stringtranslate.com

Turiya

En la filosofía hindú , turiya ( sánscrito : तुरीय, que significa "el cuarto"), también conocido como chaturiya o chaturtha , es el verdadero yo ( atman ) más allá de los tres estados comunes de conciencia (vigilia, sueño y sueño profundo sin sueños). Se postula en varios Upanishads y se explica en el Mandukya Karika de Gaudapada .

Los Upanishads

Turiya, como "el cuarto", es mencionado en varios Upanishads importantes. [1] Una de las primeras menciones de la frase turiya , "cuarto", se encuentra en el verso 5.14.3 del Brihadaranyaka Upanishad (siglos VII-VI a.C.), haciendo referencia a un "cuarto pie" del Gayatri Mantra , siendo el primero, el segundo y el tercer pie las 24 sílabas de este mantra:

Luego está ese cuarto ( turiya ) pie vívido del Gayatri, que no es otro que el sol que brilla más allá del cielo. El término turiya significa lo mismo que 'cuarto' ( caturtha ). 'Pie vívido', porque el sol brilla más allá de toda la extensión del cielo. Un hombre que conoce este pie del Gayatri de esta manera también brillará con esplendor y fama. [2] [nota 1]

Según Raju, los capítulos 8.7 a 8.12 del Chandogya Upanishad (siglos VII-VI a. C.), aunque no mencionan a turiya , "anticipan" al Mandukya Upanishad y su tratamiento de turiya . [nota 2] Estos versos del Chandogya Upanishad establecen un diálogo entre Indra y Virocana, en busca de atman , el perceptor inmortal, y Prajapati, su maestro. Después de rechazar el cuerpo físico, el yo onírico y el sueño sin sueños (en el que no hay percepción de "yo soy") como atman , Prajapati declara en el verso 12 a Indra que el cuerpo mortal es la morada del "yo inmortal y no corporal", que es el perceptor, el que percibe debido a las facultades de los sentidos. [3]

La frase "turiya" también aparece en Maitri Upanishad (finales del primer milenio a. C.) en las secciones 6.19 (en el contexto del yoga) y 7.11:

6.19 Ahora bien, en otra parte se ha dicho: «En verdad, cuando un conocedor ha apartado su mente de lo externo, y el espíritu que respira (prāṇa) ha dejado en reposo los objetos de los sentidos, que continúe entonces libre de concepciones. Puesto que el individuo viviente ( jīva ), que se llama «espíritu que respira», ha surgido aquí de lo que no es espíritu que respira, por lo tanto, en verdad, que el espíritu que respira contenga a su espíritu que respira en lo que se llama la cuarta condición (tiwya)». Pues así se ha dicho:

¡Aquello que no es pensamiento, [pero] que se encuentra en medio del pensamiento,
el impensable, el misterio supremo! —
En eso que uno concentre su pensamiento
Y el cuerpo sutil (linga), también, sin apoyo. [4]

7.11: El que ve con el ojo, y el que se mueve en sueños,
el que está profundamente dormido, y el que está más allá del sueño profundo:
éstas son las cuatro condiciones distintas de una persona.

De éstos, el cuarto (turya) es mayor [que el resto]. [5]

El versículo 7 del Mandukya Upanishad (siglos I-II d.C.) se refiere al "cuarto" ( caturtha ), [6] o "el cuarto cuartel", [7] estando situados el primero, el segundo y el tercer cuartel en el estado de vigilia, el de sueño y el de sin sueños:

Consideran que el cuarto cuarto no percibe ni lo que está dentro ni lo que está fuera, ni siquiera ambos a la vez; no como una masa de percepción, ni como percibiendo ni como no percibiendo; como invisible; como más allá del alcance de la transacción ordinaria; como inasible; como sin marcas distintivas; como impensable; como indescriptible; como uno cuya esencia es la percepción de sí mismo solamente; como el cese del mundo visible; como tranquilo; como auspicioso; como sin un segundo. Eso es el yo ( atman ), y es lo que debe ser percibido. [7]

Michael Comans no está de acuerdo con la sugerencia de Nakamura de que "el concepto del cuarto reino ( caturtha ) fue quizás influenciado por el Sunyata del budismo Mahayana", [8] [nota 3] afirmando que "[N]o puede haber ninguna sugerencia de que la enseñanza sobre el Ser subyacente tal como está contenida en el Mandukya muestra algún rastro de pensamiento budista, ya que esta enseñanza se puede rastrear hasta el prebudista Brhadaranyaka Upanishad ". [8]

Según Ellen Goldberg, este cuarto cuarto describe un estado de meditación; la percepción durante la meditación de Turiya se conoce como amātra , lo 'inmensurable' o 'sin medida' en el Mandukya Upanishad, siendo sinónimo de samādhi en la terminología del Yoga. [9]

Vedanta Advaita

Gaudapada

Gaudapada (ca. siglo VII), un gurú temprano en Advaita Vedanta , fue el autor o compilador [10] [nota 4] del Māṇḍukya Kārikā , un comentario sobre el Māṇḍukya Upanishad, también conocido como Gauḍapāda Kārikā y como Āgama Śāstra . Gaudapada fue influenciado por el budismo, [11] aunque era vedantista y no budista. [11] En el Māṇḍukya Kārikā , Gaudapada trata sobre la percepción , el idealismo , la causalidad , la verdad y la realidad . [12] El comentario de Gaudapada sobre el verso 7 del Mandukya Upanishad:

10 Turiya, el Gobernante inmutable, es capaz de destruir todas las miserias. Como todas las demás entidades son irreales, sólo el no dual Turiya es conocido como refulgente y omnipresente.

11 Visva y Taijasa están condicionados por causa y efecto. Prajna está condicionado únicamente por la causa. Ni la causa ni el efecto existen en Turiya.
12 Prajna no sabe nada del yo o del no-yo, de la verdad o la falsedad. Pero Turiya es siempre existente y omnisciente.
13 La no-cognición de la dualidad es común a Prajna y Turiya. Pero Prajna está asociado con el sueño en la forma de causa y este sueño no existe en Turiya.
14 Los dos primeros, Visva y Taijasa, están asociados con el soñar y el dormir respectivamente; Prajna, con el Sueño desprovisto de sueños. Los conocedores de Brahman no ven ni el sueño ni los sueños en Turiya.
15 El soñar es la cognición errónea y el dormir es la no-cognición de la Realidad. Cuando se destruye el conocimiento erróneo en estos dos, se realiza Turiya.
16 Cuando el jiva, dormido bajo la influencia de maya sin principio, despierta, entonces comprende la No-dualidad sin nacimiento, sin sueño y sin sueños.
17 Si el universo fenoménico fuera real, entonces ciertamente desaparecería. El universo de dualidad que se conoce es mera ilusión (maya); sólo la No-dualidad es la Realidad Suprema.

18 Si alguien imagina ideas ilusorias como el maestro, el discípulo y las escrituras, entonces desaparecerán. Estas ideas tienen como propósito la instrucción. La dualidad deja de existir cuando se conoce la Realidad. [web 1]

El cuarto estado ( turīya avasthā ) corresponde al silencio, como los otros tres corresponden al AUM. Es el sustrato de los otros tres estados. Es, afirma Nakamura, atyanta-shunyata (vacío absoluto). [12] Para Gaudapada, turiya es el “verdadero ‘estado’ de la experiencia”, en el que se aprehende lo infinito ( ananta ) y lo no diferente ( advaita/abheda ). [13]

Isaeva señala que el Mandukya Upanishad afirma que "el mundo de las almas individuales y los objetos externos es sólo una proyección de una conciencia indivisible ( citta )", que es "idéntica al atman eterno e inmutable de los Upanishads [...] en contraste con el vijnana momentáneo enseñado por las escuelas budistas". [14] [nota 5]

Adi Shankara

Adi Shankara describió, basándose en las ideas propuestas en el Mandukya Upanishad , los tres estados de conciencia, a saber, vigilia (jågrata) , sueño ( svapna ) y sueño profundo ( susupti ): [web 2] [web 3]

Turiya es la liberación, la realización autónoma del Brahman no causal que está más allá y es la base de estos tres estados. [15] [16] [17] [18] [19]

Shivaísmo de Cachemira

El Shaivismo de Cachemira sostiene el estado llamado turya , el cuarto estado. No es ni vigilia, ni sueño, ni sueño profundo. En realidad, existe en la unión entre cualquiera de estos tres estados, es decir, entre la vigilia y el sueño, entre el sueño y el sueño profundo, y entre el sueño profundo y la vigilia. [ cita requerida ] En el Shaivismo de Cachemira existe un quinto estado de conciencia llamado Turiyatita, el estado más allá de Turiya. Turiyatita, también llamado el vacío o shunya, es el estado en el que uno alcanza la liberación, también conocida como jivanmukti o moksha . [ cita requerida ]

Basado en el Tantraloka, Swami Lakshman Joo presenta un modelo ampliado de siete etapas consecutivas de turiya . [ cita requerida ] Estas etapas se denominan:

  1. Nijananda
  2. Nirananda
  3. Parananda
  4. Brahmananda
  5. Mahananda
  6. Chidananda
  7. Jagadananda

Aunque las etapas 1 a 6 de turiya se atribuyen al " samādhi subjetivo interno " (nimīlanā samādhi), una vez que el samādhi se establece permanentemente en la séptima etapa de turiya, se describe que abarca no solo el mundo subjetivo interno sino también, más allá de eso, todo el mundo objetivo externo (unimīlanā samādhi).

Véase también

hinduismo
Budismo
Cruce
Terapia

Notas

  1. ^ Sánscrito (Wikisource): प्राणोऽपानो व्यान इत्यष्टावक्षराणि अष्ट ाक्षर ह वा एकं गायत्र्यै पदम् एतदु हैवास्या एतत् स यावदिदं प्राणि तावद्ध जयति योऽस्या एतद ेवं पदं वेद अथास्या एतदेव तुरीयं दर्शतं पदं परोरजा य एष तपति यद्वै चतुर्थं तत्तुरीयम् दर् शतं पदमिति ददृश इव ह्येष परोरजा इति सर्वमु Más información ा तपति योऽस्या एतदेवं पदं वेद ॥ ३ ॥
  2. ^ (Raju 1985, pp. 32-33): "Podemos ver que esta historia [en Chandogya Upanishad] es una anticipación de la doctrina Mandukya, (...)"
  3. ^ H. Nakamura, A History of Early Vedanta Philosophy , Delhi: Motilal Banarsidass, 1983, p.34, nota 37, mencionado en (Comans 2000, p. 98) Según Comans, "es imposible ver cómo la enseñanza inequívoca de una realidad permanente y subyacente, que se llama explícitamente el "Ser", podría mostrar una influencia temprana del Mahayana". [8]
  4. ^ Nakamura señala que existen contradicciones doctrinales entre los cuatro capítulos. [10]
  5. ^ Véase también:
    • Steven Collins (1994), Religion and Practical Reason (Editores: Frank Reynolds, David Tracy), State Univ of New York Press, ISBN  978-0791422175 , página 64: "La doctrina del no-yo (Pali: anattā, sánscrito: anātman) es central para la soteriología budista. La doctrina opuesta, el ātman , es central para el pensamiento brahmánico. Expresada muy brevemente, esta es la doctrina [budista] de que los seres humanos no tienen alma, ni yo, ni esencia inmutable".
    • John C. Plott et al (2000), Global History of Philosophy: The Axial Age, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120801585 , página 63: "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Ātman. Como ya hemos observado, esta es la distinción básica e inerradicable entre el hinduismo y el budismo". 

Referencias

  1. ^ Indisch 2000, págs. 58–67, 106–108.
  2. ^ Olivelle 1998, pág. 77.
  3. ^ Olivelle 2008, págs. 171-175.
  4. ^ Hume (1921), pág. 392.
  5. ^ Hume (1921), pág. 458.
  6. ^ Hume (1921), pág. 392 nota 11.
  7. ^ desde Olivelle 2008, pág. 289.
  8. ^ abc Comans 2000, pág. 98.
  9. ^ Goldberg (2002), pág. 85.
  10. ^Ab Nakamura 2004, pág. 308.
  11. ^ desde Potter 1981, pág. 105.
  12. ^Ab Nakamura 2004, pág. 285.
  13. ^ King 1995, pág. 300 nota 140.
  14. ^ Isaeva 1993, pág. 54.
  15. ^ Sarma 1996, págs. 126, 146.
  16. ^ Comans 2000, págs. 128–131, 5–8, 30–37.
  17. ^ Indisch (2000), págs. 106-108.
  18. ^ Sullivan (1997), págs. 59–60.
  19. ^ Gupta (1998), págs. 26-30.

Fuentes

Fuentes impresas
Fuentes web
  1. ^ Mandukya Upanishad con Karika de Gaudapada, traducido por Swami Nikhilananda
  2. ^ Arvind Sharma, El sueño como estado de conciencia en el Vedanta Advaita. State University of New York Press
  3. ^ abcd advaita.org.uk, 'Om' – tres estados y una realidad (Una interpretación del Mandukya Upanishad)