stringtranslate.com

praxeología

En filosofía , la praxeología o praxiología ( / ˌ p r æ k s i ˈ ɒ l ə i / ; del griego antiguo πρᾶξις (praxis)  'hecho, acción', y -λογία (-logia)  'estudio de') es la Teoría de la acción humana , basada en la noción de que los humanos adoptan una conducta intencionada, contraria a la conducta reflexiva y otras conductas no intencionadas.

El filósofo social francés Alfred Espinas dio al término su significado moderno, y la praxeología fue desarrollada de forma independiente por dos grupos principales: la escuela austriaca , dirigida por Ludwig von Mises , y la escuela polaca, dirigida por Tadeusz Kotarbiński . [1]

Origen y etimología

La acuñación de la palabra praxeología ( praxéologie ) a menudo se atribuye a Louis Bourdeau, el autor francés de una clasificación de las ciencias, que publicó en su Théorie des sciences: Plan de Science intégrale en 1882: [2]

Debido a su naturaleza dual de especialidad y generalidad, estas funciones deberían ser objeto de una ciencia separada. Algunas de sus partes han sido estudiadas desde hace mucho tiempo, porque este tipo de investigación, en la que el hombre podría ser el tema principal, siempre ha presentado el mayor interés. La fisiología, la higiene, la medicina, la psicología, la historia animal, la historia humana, la economía política, la moral, etc. representan fragmentos de una ciencia que nos gustaría establecer, pero como fragmentos dispersos y descoordinados han quedado hasta ahora sólo como partes de ciencias particulares. Deben unirse y completarse para resaltar el orden del todo y su unidad. Ahora tenemos una ciencia, hasta ahora sin nombre, que proponemos llamar Praxeología (de πραξις, acción), o, haciendo referencia a la influencia del medio ambiente, Mesología (de μεσος, medio ambiente). [3]

Sin embargo, el término fue utilizado al menos una vez anteriormente (con una ligera diferencia ortográfica), en 1608, por Clemens Timpler en su Philosophiae practicae systema metódico :

Estaba la Aretología: Después de esa Praxiología: que es la segunda parte de la Ética, en general, comentando las acciones de las virtudes morales. [4]

Posteriormente fue mencionado por Robert Flint en 1904 en una reseña de la Théorie des sciences de Bourdeau . [2] [5]

La definición moderna de la palabra fue dada por primera vez por Alfred V. Espinas (1844-1922), [6] el filósofo y sociólogo francés; fue el precursor de la escuela polaca de la ciencia de la acción eficiente . [2] La escuela austriaca de economía se basó en una ciencia filosófica del mismo tipo. [2]

Con una ortografía diferente, la palabra fue utilizada por el psicólogo inglés Charles Arthur Mercier (en 1911), y propuesta por Knight Dunlap a John B. Watson como un mejor nombre para su conductismo , pero Watson lo rechazó. [2] El fisiólogo chino del comportamiento Zing-Yang Kuo (n. 1898) adoptó el término alrededor de 1935. [2] [7] También fue utilizado por William McDougall (en 1928 y posteriormente). [2] [8]

Anteriormente la palabra praxiología , con el significado que le dio Espinas, fue utilizada por Tadeusz Kotarbiński (en 1923). [2] El economista ucraniano Eugene Slutsky (1926) lo utilizó en su intento de basar la economía en una teoría de la acción. [2] También fue utilizado por el economista austriaco Ludwig von Mises (1933), el marxista ruso Nikolai Bujarin (1888-1938) durante el Segundo Congreso Internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología en Londres (en 1931) y el académico polaco Oscar Lange ( 1904-1965) en 1959 y posteriormente. [2]

El filósofo siciliano Carmelo Ottaviano utilizó la versión italianizada, la prasiologia , en sus tratados a partir de 1935, pero a su manera, como teoría de la política. [2] Después de la Segunda Guerra Mundial el uso del término praxeología se extendió ampliamente. [2] Después de la emigración de Mises a los Estados Unidos, su alumno Murray Rothbard defendió el enfoque praxeológico. [2] Un resurgimiento del enfoque de Espinas en Francia se reveló en las obras de Pierre Massé (1946), el cibernético Georges Théodule Guilbaud (1953), el lógico belga Leo Apostel (1957), el cibernético Anatol Rapoport (1962) , Henry Pierron, psicólogo y lexicógrafo (1957), François Perroux , economista (1957), el psicólogo social Robert Daval (1963), el conocido sociólogo Raymond Aron (1963) y los metodólogos Abraham Antoine Moles y Roland Caude. (1965). [2]

Bajo la influencia de Tadeusz Kotarbiński , la praxeología floreció en Polonia. [2] Se creó un "Centro de Praxeología" especial ( Zaklad Prakseologiczny ) bajo la dirección organizativa de la Academia Polaca de Ciencias, con su propia publicación periódica (desde 1962), llamada al principio Materiały Prakseologiczne ( Documentos Praxeológicos ), y luego abreviada como Prakseología . [2] Publicó cientos de artículos de diferentes autores y los materiales para un vocabulario especial editado por el profesor Tadeusz Pszczolowski, el principal praxeólogo de la generación más joven. [2] Un amplio estudio del enfoque praxeológico se encuentra en el artículo de la estadística francesa Micheline Petruszewycz, "A propos de la praxéologie". [2] [9]

Ludwig von Mises fue influenciado por varias teorías al formar su trabajo sobre praxeología, incluidas las obras de Immanuel Kant , el trabajo de Max Weber sobre el individualismo metodológico y el desarrollo de la teoría subjetiva del valor por parte de Carl Menger . [10]

El filósofo de la ciencia Mario Bunge publicó obras de filosofía sistemática que incluyeron contribuciones a la praxeología. [11] : 407 

economía austriaca

La economía austriaca, en la tradición de Ludwig von Mises, se basa en gran medida en la praxeología en el desarrollo de sus teorías económicas. [12] Mises consideraba la economía como una subdisciplina de la praxeología. [13] Los economistas de la Escuela Austriaca, siguiendo a Mises, utilizan la praxeología y la deducción, en lugar de estudios empíricos, para determinar los principios económicos. Según estos teóricos, con el axioma de la acción como punto de partida, es posible sacar conclusiones sobre el comportamiento humano que son a la vez objetivas y universales. Por ejemplo, la noción de que los humanos realizan actos de elección implica que tienen preferencias, y esto debe ser cierto para cualquiera que exhiba un comportamiento intencional. [ cita necesaria ]

Los defensores de la praxeología también dicen que proporciona conocimientos para el campo de la ética. [14]

Subdivisiones

En 1951, Murray Rothbard dividió los subcampos de la praxeología de la siguiente manera:

A. La teoría del individuo aislado ( Economía Crusoe )
B. La teoría del intercambio interpersonal voluntario ( cataláctica o economía del mercado)
1. Trueque
2. Con medio de cambio
a. En el mercado libre
b. Efectos de la intervención violenta con el mercado
C. Efectos de la abolición violenta del mercado (socialismo)
C. La teoría de la guerra – Acción hostil
D. La Teoría de Juegos ( Game Theory ) (por ejemplo, von Neumann y Morgenstern )
E. Desconocido

En ese momento, Rothbard consideraba los temas C, D y E como problemas de investigación abiertos. [15]

Críticas

Thomas Mayer ha sostenido que, debido a que la praxeología rechaza el positivismo y el empirismo en el desarrollo de teorías , constituye nada menos que un rechazo del método científico . Para Mayer, esto invalida las metodologías de la escuela austriaca de economía . [16] [17] Los austriacos sostienen que los datos empíricos en sí mismos son insuficientes para describir la economía; que, en consecuencia, los datos empíricos no pueden refutar la teoría económica; que el positivismo lógico no puede predecir ni explicar la acción humana; y que los requisitos metodológicos del positivismo lógico son imposibles de obtener para cuestiones económicas. [18] [12] Ludwig von Mises en particular argumentó en contra de los enfoques empiristas de las ciencias sociales en general, porque los eventos humanos son únicos y no repetibles, mientras que los experimentos en las ciencias físicas son necesariamente reproducibles. [18]

Sin embargo, el economista Antony Davies sostiene que debido a que las pruebas estadísticas se basan en el desarrollo independiente de la teoría, alguna forma de praxeología es esencial para la selección del modelo; por el contrario, la praxeología puede ilustrar sorprendentes consecuencias filosóficas de los modelos económicos. [19]

El filósofo argentino-canadiense Mario Bunge descartó la versión de praxeología de von Mises como "nada más que el principio de maximización de la utilidad subjetiva, una versión elegante del egoísmo". [11] : 394  Bunge, que también fue un feroz crítico de la pseudociencia , advirtió que cuando "concebida en términos extremadamente generales y separada tanto de la ética como de la ciencia, la praxiología apenas tiene valor práctico". [11] : 394 

Ver también

Referencias

  1. ^ Ryan, Leo V.; Nahser, F. Byron; Gasparski, Wojciech, eds. (2002). Praxiología y pragmatismo . Praxiología: anual internacional de filosofía y metodología prácticas. vol. 10. Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Editores de transacciones . págs. 7–9. ISBN 978-0765801678. OCLC  49617735.
  2. ^ abcdefghijklmnopqr Ostrowski, Jan J. (octubre de 1968). "Reseña del libro: Praxiología: una introducción a la ciencia de la acción eficiente . Por Tadeusz Kotarbinski. Traducido del polaco por Olgierd Wojtasiewicz. (Oxford, Pergamon Press; Varsovia, Polish Scientific Publishers, 1965. Pp. ii+219. Precio 50 chelines. )". Filosofía . 43 (166): 402–404. doi :10.1017/S0031819100063026. JSTOR  3750267. S2CID  170701970.
  3. ^ Bourdeau, Luis (1882). "Teoría de las ciencias: Plan de ciencia integral". Lilliad – Universidad de Lille – Ciencias y Tecnologías . Tomo Segundo: 463 . Consultado el 4 de febrero de 2017 . Por razón de su doble carácter de especialidad y de generalidad, las funciones deben constituir el objeto de una ciencia distinta. Quelques—unes de ses Parties ont été étudiées de bonne heure, car ce género de recherches, dont l'homme pouvait se faire le sujet principal, a présenté de tout temps le plus vif intérêt. La fisiología, la higiene, la medicina, la psicología, la historia de los animales, la historia humana, la economía política, la moral, etc., representan los fragmentos de la ciencia que nous voudrions établir; mais fragments, épars et sans coordination, sont restés a l'état de sciences particulières. Il faudrait les rapprocher et en faire un tout afin de mettre en lumière l'ordre de l'ensemble et son unité. On aurait alors une… science, innommée jusqu'ici et que nous proposons d'appeler Praxéologie (de πραξις, acción), ou, en se référant a l'influence des milieu, Mésologie (de μεơος, milieu).
  4. ^ Timpler, Clemens (1608). Philosophiae practicae systema metódico. vol. libris IV pertractatam. Hanoviae: Apud Gulielmum Antonio. pag. 388 . Consultado el 4 de febrero de 2017 . Fuit Aretologia: Sequitur Praxiologia: quæ est altera pars Ethicæ, tractans generaliter de actionibus moralibus.
  5. ^ Pedernal, Robert (1904). La filosofía como Scientia Scientiarum. Edimburgo. págs. 254-255.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  6. ^ Ostrowski, Jean J. (julio-septiembre de 1967). "Notas biográficas y bibliográficas de Alfred Espinas". Reseña Philosophique de la France et de l'Étranger (3): 385–391.
  7. ^ Kuo, Zing Yang (enero de 1937). "Prolegómenos a la praxiología". La Revista de Psicología . 4 (1): 1–22. doi :10.1080/00223980.1937.9917522.
  8. ^ Watson, John B .; McDougall, William (1928). "Fundamentos de la psicología: examen del conductismo". La batalla del conductismo: una exposición y una exposición. Miniaturas de psique. Serie General. vol. 19. Londres: K. Paul, Trench, Trubner & Co. p. 35. OCLC  6439698.
  9. ^ En Mathématiques et Sciences Humaines , París, Centre de mathématique sociale et de statistique-École Pratique des Hautes Études, núm. 11. Ete, 1965, págs. 11-18, y una réplica 'Réponse a un appel' de J. Ostrowski , ibídem , núm. 19, Ete, 1967, págs. 21-26
  10. ^ Selgin, George A. (1987). "Praxeología y comprensión: un análisis de la controversia en la economía austriaca". Revista de economía austriaca . 2 : 22 . Consultado el 4 de febrero de 2017 .
  11. ^ abc Bunge, Mario (2016). Entre dos mundos: memorias de un filósofo-científico . Biografías de Springer. Berlina; Nueva York: Springer-Verlag . doi :10.1007/978-3-319-29251-9. ISBN 978-3319292502. OCLC  950889848.
  12. ^ ab Rothbard, Murray N. (1976). "Praxeología: la metodología de la economía austriaca". Los fundamentos de la economía austriaca moderna . págs. 19–39.
  13. ^ Mises, Ludwig von (1957). «Psicología y Timología» . Teoría e Historia . págs.272.
  14. ^ Rothbard, Murray N. "Praxeología, juicios de valor y políticas públicas". Los fundamentos de la economía austriaca moderna (1976): 89-114.
  15. ^ Murray N. Rothbard. "Praxeología: respuesta al Sr. Schuller", American Economic Review , diciembre de 1951, págs. 943–946.
  16. ^ Mayer, Thomas (invierno de 1998). "La crítica austriaca de Boettke a la economía dominante: la respuesta de un empirista" (PDF) . Revisión crítica . 12 (1–2): 151–171. doi :10.1080/08913819808443491.(requiere suscripción)
  17. ^ "Reglas para el estudio de la filosofía natural ", Newton 1999, págs. 794–796 , del Libro 3 , El sistema del mundo .
  18. ^ ab Mises, Ludwig von (2003). Problemas epistemológicos de la economía. Traducido por Reisman, George (3ª ed.). Instituto Ludwig von Mises. ISBN 0945466366. Consultado el 31 de enero de 2022 .
  19. ^ Davies, Antony (12 de septiembre de 2012). "Enfoques complementarios". Catón desatado . Consultado el 27 de diciembre de 2016 .

Otras lecturas

escuela austriaca

escuela polaca