stringtranslate.com

Placas de cobre de Tomás de Caná

Tomás de Caná recibido por Cheraman Perumal

Las placas de cobre de Tomás de Caná ( malayalam : Knai Thoma Cheppedu ), o placas de cobre de Knanaya , datadas de diversas maneras entre 345 d. C. y 811 d. C., son un conjunto perdido de concesiones de placas de cobre emitidas por el rey no identificado Chera/Perumal de Kerala "Co-qua-rangon" a comerciantes cristianos sirios liderados por Knai Thoma ( anglicizado como Tomás de Caná) en la ciudad de "Makotayar Pattinam" (actual Kodungallur ), al sur de la India. [1] [2] [3] [4] [5] Se dice que las cartas reales fueron grabadas en "malabar", caldeo y árabe en ambos lados de dos placas de cobre (unidas por un anillo). [1] [4] [5] El arzobispo Francis Ros señala en su relato de 1604 MS ADD 9853 que las placas fueron llevadas a Portugal por la Orden Franciscana . [6]

El erudito MGS Narayanan identifica tentativamente al rey “Co-qua-rangon” con el rey Rama Rajasekhara (Co-qua-rangon → Ko Kotai Iraman → Rajadhiraja Rama) del Imperio Chera del siglo IX. [7] [5]

Los Knanaya o el pueblo de Knai Thoma estuvieron históricamente asociados con la parte sur de la sede de Chera/Perumal, Kodungallur, hasta que en 1524 se dispersaron de la ciudad debido al conflicto entre el Reino de Cochin y el Reino de Calicut. La placa fue apreciada por los Knanaya como evidencia de su llegada a Kerala bajo el liderazgo de Knai Thoma, así como una anotación de los derechos históricos, económicos y sociales que les otorgó Chera Perumal. [8] [9] La tradición cristiana nativa sitúa la llegada de Tomás de Caná en el año 345 d. C. [10]

Las traducciones de las placas sirias de Kollam existentes del siglo IX realizadas por el sacerdote cristiano sirio Ittimani en 1601, así como por el indólogo francés Abraham Anquetil Duperron en 1758, indican que una de las placas mencionaba un breve resumen de la llegada de Knai Thoma. [11] [12] Se cree que se trataba de una anotación de los derechos anteriores otorgados a los cristianos por Cheraman Perumal. [12] Sin embargo, el conjunto contemporáneo no menciona este párrafo y se cree que está incompleto o es una inscripción posterior. El erudito en historia cristiana primitiva István Percvel teoriza que en algún momento las placas sirias de Kollam y las placas de Tomás de Caná fueron regrabadas juntas como una única concesión unificada. [11]

Historia

Orígenes y tradiciones

Las placas de cobre de Tomás de Caná ocupan un lugar destacado en la historia y las tradiciones de la comunidad Knanaya en Kerala. Según los orígenes tradicionales de la comunidad, Tomás de Caná, un comerciante sirio, dirigió a un grupo de 72 familias inmigrantes judeo-cristianas, un obispo llamado Uraha Mar Yausef y clérigos de Oriente Medio para establecerse en Cranganore , India, en el siglo IV (algunas fuentes sitúan estos acontecimientos en el siglo IX). [13] [14] [15] Este acontecimiento puede reflejar una migración histórica de cristianos sirios orientales a la India en esta época, lo que estableció la relación de la región con la Iglesia de Oriente . [16] Los Knanaya afirman descender de Tomás de Caná y sus seguidores. [17] [18] Elementos de la historia de Tomás de Caná aparecen en canciones antiguas, así como en las planchas de cobre de Tomás de Caná. [19] [15] [20] Se dice que estas planchas otorgaron a los seguidores de Tomás 72 derechos sociales, económicos y religiosos de Cheraman Perumal , el rey Chera . [21]

Registros de las planchas de los siglos XVI y XVII

El primer registro escrito de las planchas de cobre de Tomás de Caná data del siglo XVI, cuando los funcionarios portugueses en Kerala se dieron cuenta de las planchas y de su posterior desaparición. Durante este período de tiempo, las planchas estaban en posesión de Mar Jacob , el obispo caldeo de la ciudad de Cranganore. [5] Debido a un altercado entre el Zamorin de Calicut y el Reino de Cochin , las casas e iglesias de la comunidad Knanaya fueron incendiadas y destruidas en 1524. [22] [23] Cranganore tenía un municipio de Knanaya y tres iglesias, a saber, Santa María, San Kuriakose y Santo Tomás en el sur de Cranganore que, según la tradición, fueron construidas por Tomás de Caná cuando la comunidad llegó a la India. [24] La batalla destruyó todo el municipio y provocó que la comunidad se dispersara de la ciudad a otros asentamientos. El evento se menciona en la canción popular Knanaya "Innu Nee Njangale Kaivitto Marane" o "¿Nos has olvidado hoy, oh Señor?". [23] [25] Debido a esta gran calamidad, Mar Jacob hizo que las placas fueran depositadas más tarde con un prestamista como garantía. [26] [27] [5]

En 1566, el funcionario portugués Damio De Goes registra que la concesión de la placa de cobre de Tomás de Caná fue otorgada al tesorero portugués Pero De Sequeia por el obispo caldeo de Cranganore Mar Jacob en 1549 para su custodia. [28] [4] [5] El tesorero Pero De Sequeia llevó las placas al gobernador portugués de la India Martim Afonso De Sousa, quien ordenó a la gente local que tradujera el contenido de las placas. [28] [4] [5] Para consternación del gobernador, ninguno de los lugareños pudo interpretar el idioma de la antigüedad en las placas. Sin embargo, los portugueses finalmente entraron en contacto con un lingüista judío de Cochin que, según De Goes, era "versado en muchos idiomas". [28] El gobernador De Sousa envió las placas al lingüista judío con órdenes del rey de Cochin para interpretar y traducir su contenido. [28] [26] [27] [4] [5]

El lingüista tradujo el contenido de las planchas y afirmó que contenían derechos sociales, económicos y religiosos otorgados a Tomás de Caná por un gobernante local y estaban escritas en tres idiomas, a saber, "caldeo, malabar y árabe". [28] [5] De Goes señala que físicamente las planchas eran "de metal fino, cada una de un palmo y medio de largo y cuatro dedos de ancho, escritas en ambos lados y unidas en la parte superior con un grueso alambre de cobre". [28] El judío de Cochin devolvió las planchas a los portugueses, quienes luego hicieron traducir su descripción en malabar de las planchas al idioma portugués en una copia escrita. [28] Esta copia fue enviada más tarde por el tesorero Pero De Sequeia al rey portugués Juan III . Después de este momento, las planchas físicas fueron guardadas por Pero De Sequeia y su sucesor como tesoros en el depósito portugués en Cochin. [28] [26] [27] El relato de De Sequeia y la traducción de las planchas se encuentran en la obra portuguesa Decada VII, así como en algunas otras obras portuguesas.

En 1602, el sacerdote portugués P. Antonio De Gouvea señala que la concesión de placas de cobre de Tomás de Caná, que se había guardado a salvo en la fábrica portuguesa de Cochin, se había perdido en ese momento debido al "descuido" de los propios portugueses. [29] De Gouvea afirma que la pérdida de las placas había enfurecido mucho a los Knanaya, que no tenían ningún otro registro escrito de su historia y derechos para defenderse de los reyes locales que en ese momento estaban infringiendo su posición. [29]

Entre 1603 y 1604, el arzobispo Francis Ros realizó una traducción más completa del contexto de la concesión de la placa de cobre de Tomás de Caná a partir de una copia de olla existente (manuscrito en hoja de palma). [30] [4] El manuscrito físico de la traducción portuguesa de Ros está archivado en la Biblioteca Británica con el título MS. Add. 9853. [30] [26] [4] [5] Ros señala también que los franciscanos llevaron las placas a Portugal. [6]

El registro final de las planchas proviene del historiador oficial de la India portuguesa Diogo do Couto en 1611. [31] Do Couto afirma haber visto las planchas y hace una traducción incompleta de su contenido. [31] La traducción de De Couto se puede encontrar en su texto Decada XII . [32] [5]

Fuentes tempranas

Varias fuentes de la época portuguesa del siglo XVI y principios del XVII registran testigos y/o manipulaciones físicas de las planchas. Ejemplos de ello se ven en las siguientes obras: [33]

Contenido de las placas

Según el relato de De Goes, las placas contenían derechos sociales, económicos y religiosos otorgados a Tomás de Caná por un gobernante local y estaban escritas en tres idiomas, a saber, "caldeo, malabar y árabe". [28] El siguiente resumen de las placas fue registrado por el arzobispo Francis Ros en 1603-1604 según una copia manuscrita en hoja de palma existente : [34]

"Antes de la luna llena, estando el mismo rey Coquarangon en Carnelur, llegó en un barco Thomas Caneneo, un jefe que había decidido ver la parte más lejana del Oriente, y algunos hombres, al verlo llegar, fueron a informar al rey. Y el rey mismo vino y lo vio y llamó a dicho jefe Thomas y él desembarcó y se presentó ante el rey quien le habló amablemente; y para honrarlo le dio como sobrenombre su propio nombre, llamándolo Coquarangon Caneneo. Y recibió este honor del rey y se fue a descansar en su lugar. Y el rey le dio la ciudad de Magoderpatanam para siempre. Y el mencionado rey, estando en su gran prosperidad, fue un día a cazar al bosque, y el mismo rey rodeó todo el bosque y llamó apresuradamente a Thomas, quien vino y se presentó ante el rey en una hora afortunada, y el rey interrogó al adivino. Y el rey luego habló a Thomas diciéndole que construiría una ciudad en ese bosque. Y respondió al rey haciendo primero reverencia y dijo: "Yo deseo este bosque para mí". Y el rey se lo concedió y se lo dio para siempre. Y al día siguiente limpió el bosque y lo miró en el mismo año, el once de abril, y se lo dio como herencia a Tomás en el día y hora antes mencionados, en nombre del Rey, quien puso el primer ladrillo para la iglesia y para la casa de Tomás Caneneo, e hizo allí una ciudad para todos (ellos) y entró en la iglesia y allí hizo oración el mismo día. Después de estas cosas, Tomás mismo fue a los palacios del rey y le ofreció presentes, y después pidió al rey que le diera esa tierra a él y a sus descendientes; y midió doscientos sesenta y cuatro codos de elefante, y se los dio a Tomás y a sus descendientes para siempre; y al mismo tiempo setenta y dos casas que inmediatamente se erigieron allí, y jardines, y árboles con sus cercados, y con sus caminos y límites y patios interiores. Y le concedió siete clases de instrumentos musicales, y todos los honores, y hablar y andar como un rey y que en las bodas las mujeres dieran cierta señal con el dedo a la boca, y le concedió peso distinto, y adornar el suelo con telas, y les concedió abanicos reales y doble sandalia (marca) en el brazo, y una tienda y un dosel real en cada parte del reino para siempre, y además cinco tributos a Tomás, y a su linaje, y a sus confederados, para hombres, y para mujeres, y para todos sus parientes, y a los hijos de su ley para siempre. El dicho rey lo dio en su nombre "

Testigos:

  • Canden de condaxeril
  • Cherucaraprota Chaten (El portero principal del rey)
  • Areunden Conden (El consejero del rey)
  • Amenate Counden Guerulen (Capitán del Ejército)
  • Chirumalaprota Tirivicramen Comeren (Concejal del lado este de Malabar)
  • Peruala Ata Aditen (Cantante del Rey)
  • Perubalanata Cottoeoude (Guardia del Puerto de los Reyes)
  • Bichremen Chinguende Carturte (Chambelán del Rey)
  • Araniperumoouil (Escriba del Rey)

Traducción de Duperron

La traducción de Du Perron que menciona a Tomás de Caná (1758)

Las traducciones de las placas sirias de Kollam hechas por el sacerdote cristiano sirio Ittimani en 1601, así como por el indólogo francés Abraham Anquetil Duperron en 1758, ambas señalan que la cuarta placa menciona un resumen de la llegada de Tomás de Caná . [11] [12] Se cree que se trataba de una anotación de los derechos anteriores otorgados a los cristianos por Cheraman Perumal. [12] Sin embargo, la cuarta placa contemporánea no menciona este párrafo y se cree que es una copia posterior. El erudito en historia cristiana primitiva Istavan Percvel teoriza que en algún momento las placas sirias de Kollam y las placas de cobre de Tomás de Caná fueron regrabadas juntas. [11]

Texto del escrito

Traducción de 1758 del indólogo Abraham Duperron: [35]

“La historia de la fundación de la ciudad de Cranganore cuando Pattanam era la ciudad, (él) visitó, reverenció y solicitó al Emperador y al Ministro en Kolla Kodungalloor un pantano donde crecieran matorrales. Medido por Anakol (kol de elefante) se otorgaron 4.444 kols de tierra en el año de Júpiter en Kubham, el 29 de Makaram, 31 el sábado, Rohini y Saptami (séptimo día de la luna),' el palacio, el gran templo y la escuela en Irinjalakuda también fueron fundados. El mismo día que ese lugar fue llamado Makothevar pattanam (la ciudad del Gran Dios), y se convirtió en la ciudad (capital). Desde allí privilegios como puente levadizo en las puertas, arcos ornamentados, caballo montado con dos tambores, vítores, sonido de caracolas, saludos fueron otorgados por escrito al extranjero cristiano llamado Knaye Thoma con amenaza sagrada y libación de agua y flores. El sol y la luna son testigos de ello. Escrito a los reyes de todos los tiempos.

Cultura en torno a los platos

Comunidad de Knanaya

Las planchas de cobre de Tomás de Caná son una característica común en la cultura, las tradiciones y la historia de la comunidad Knanaya. El contexto histórico de las planchas y los 72 privilegios otorgados a Knai Thoma se encuentran especialmente en las antiguas canciones populares de los Knanaya escritas por primera vez en el siglo XVII en manuscritos de hojas de palma . Los textos de las hojas de palma fueron compilados y publicados en 1910 por el erudito Knanaya PU Luke en su texto Puratana Pattukal , o Canciones antiguas . [36] [37] [38] [39] Las canciones fueron escritas en malabar antiguo pero contienen dicción y lexemas del sánscrito, siríaco y tamil, lo que indica su antigüedad. [40] [41]

Un ejemplo de la cultura de la canción popular relacionada con los platos se puede ver en la canción Munnam Malankara : [42]

Cuando en otro tiempo emigraron a Malankara, los caballeros Tomman Kinan intentaron... En verdad,
los hijos del rey pertenecientes a setenta y dos familias. Estos buenos ciudadanos, cien, se embarcaron por la gracia del Catholicos... En verdad,
el extranjero que llegó entró en Cranganore. Entró y, cuando visitó al rey Chera, le presentó oro, coral y perlas en abundancia y obtuvo el país.
Llegó, se esforzó en un momento propicio y logró su objetivo. En verdad,
para que su grandeza se manifestara en todo el mundo que lo rodeaba, le dio marcas de honor: la banda quíntuple, las dieciocho castas,
el cuerno, la flauta, el abanico de plumas de pavo real, la caracola, el dosel... En verdad,
la corona de oro y todos los demás buenos adornos. Le dio marcas de honor: el manto para caminar, la lámpara diurna,
los siete tipos de instrumentos musicales reales y tres lingua hurras. – En verdad,
tambores, vítores y toda la pompa que el rey dio con gusto,
y todo esto lo aceptó Tomman Kinan. – En verdad,
también consiguió que se grabara en cobre el acta de la boda, las marcas de honor que el Rey del Rey dio,
que durarán todos los días de la existencia del sol y de la luna. – En verdad,
por todos los días de la existencia del sol y de la luna.

Bardos hindúes

Además de la comunidad Knanaya, la cultura que rodea a las placas de cobre de Tomás de Caná también se examina entre los bardos hindúes de Kerala conocidos como Panans . Los Panans visitaban históricamente las casas de las castas nobles en Kerala y cantaban canciones de figuras heroicas, así como de eventos legendarios. Después de hacerlo, el Panan recibía un pago por su actuación en forma de donación material de artículos como hojas de betel y otros tipos de ayuda caritativa. Del mismo modo, los Panans visitaban las casas de los Knanaya y cantaban canciones de la historia y el patrimonio de las comunidades. En particular, los Panans cantaban una historia de la vida de Tomás de Caná durante el reinado de Cheraman Perumal. La historia se narra desde la perspectiva del líder de los bardos conocido como Tiruvaranka Panan. El contenido de la historia gira en torno a una misión encomendada a Tiruvaranka por Thomas de Cana en la que debe viajar a Ezhathunadu (Sri Lanka) e implorar a cuatro castas, a saber, carpinteros, herreros, orfebres y moldeadores, que regresen a Cranganore, que habían abandonado debido a una infracción de sus tradiciones sociales. Las cuatro castas dudan inicialmente en volver a Cranganore, pero Tiruvaranka las convence cuando les muestra el bastón de oro de Thomas de Cana que se le concedió llevar en su viaje como señal de buena voluntad. Después de ver el bastón, las cuatro castas están contentas y, satisfechas, se quitan sus propios adornos y funden una corona de oro para Thomas de Cana, que le presentan a su regreso a Cranganore. Con la corona puesta, Thomas y Tiruvarankan van a encontrarse con Cheraman Perumal, quien está satisfecho con el éxito de su misión y le concede privilegios a Thomas de Cana. El resto del cántico habla de los setenta y dos privilegios históricos concedidos a Tomás. [43]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Subbarayalu, Y. (2014). "Reseña del libro: MGS Narayanan, Perumals de Kerala: oligarquía brahmán y monarquía ritual, condiciones políticas y sociales de Kerala bajo los Cera Perumals de Makotai (800-1124 d. C.)". La revisión de la historia económica y social de la India . 51 (3): 399–403. doi :10.1177/0019464614537142. S2CID  145738512.
  2. ^ D'Aguiar, Rev. J. Monteiro. 'La Carta Magna de los cristianos de Santo Tomás', KSP , núm. 4, pág. 172 y 195.
  3. ^ Anticuario Indio , LVI, 1927, pág. 148.
  4. ^ abcdefg King 2018, págs. 663–670.
  5. ^ abcdefghijk Narayanan 2018, págs. 302–303.
  6. ^ ab Kollaparambil 2015, págs. 148-149.
  7. ^ Subbarayalu, Y. (2014). "Reseña del libro: MGS Narayanan, Perumals de Kerala: oligarquía brahmán y monarquía ritual, condiciones políticas y sociales de Kerala bajo los Cera Perumals de Makotai (800-1124 d. C.)". La revisión de la historia económica y social de la India . 51 (3): 399–403. doi :10.1177/0019464614537142. S2CID  145738512.
  8. ^ Kollaparambil 2015, pag. 129-158.
  9. ^ Swiderski 1988b, págs. 66-67.
  10. ^ Kollaparambil 2015, pág. 145.
  11. ^ abcd King 2018, págs. 663–679.
  12. ^ abcd Vellian 1986, págs.
  13. ^ Baum y Winkler 2003, pág. 53.
  14. ^ Karukaparambil 2005, págs.60.
  15. ^ ab Vellian 1990, págs. 25-26.
  16. ^ Neill 2004, págs. 42-43.
  17. ^ Swiderski 1988a, págs. 74-76.
  18. ^ Karukaparambil 2005, pag. 497.
  19. ^ Karukaparambil 2005, págs. 460–461.
  20. ^ Swiderski 1988b, pág. 52.
  21. ^ Swiderski 1988b, págs. 63–64.
  22. ^ Vellian 1986, pág. 2-3.
  23. ^Ab Jussay 2005, pág. 30.
  24. ^ Vellian 1986, pág. 22.
  25. ^ Jussay 2005, pág. 123.
  26. ^ abcd Subbarayalu, Y. (2014). "Reseña del libro: MGS Narayanan, Perumals de Kerala: oligarquía brahmán y monarquía ritual, condiciones políticas y sociales de Kerala bajo los Cera Perumals de Makotai (800-1124 d. C.)". La revisión de la historia económica y social de la India . 51 (3): 399–403. doi :10.1177/0019464614537142. S2CID  145738512.
  27. ^ abc D'Aguiar, Rev. J. Monteiro. "La Carta Magna de los cristianos de Santo Tomás", KSP , núm. 4, pág. 172 y 195.
  28. ^ abcdefghi Vellian 1986, pag. 4-5.
  29. ^Ab Vellian 1986, pág. 11.
  30. ^Ab Vellian 1986, pág. 13.
  31. ↑ ab De Couto, Diogo, Década VII . Liv. Yo. Cap. II y Década XII . Liv. III. Tapa. v.
  32. ^ Vellian 1986, pág. 24.
  33. ^ Vellian 1986, pág. 4-25.
  34. ^ Vellian 1986, págs. 17-19.
  35. ^ Kollaparambil 2015, pág. 179.
  36. ^ Jussay 2005, pág. 119.
  37. ^ Lucas 1911.
  38. ^ Vellian 1990, pág. 31.
  39. ^ Gamliel 2009, págs. 390.
  40. ^ Gamliel 2009, págs. 80.
  41. ^ Vellian 1990, pág. 32.
  42. ^ Vellian 1986, pág. 47.
  43. ^ Karukaparambil 2005, pag. 427-436.

Bibliografía