stringtranslate.com

Inscripciones en placas de cobre indias

Las inscripciones en placas de cobre indias son registros legales históricos grabados en placas de cobre en el subcontinente indio . [1]

Las inscripciones donativas grabadas en placas de cobre, a menudo unidas por un anillo con el sello del donante, eran documentos legales que registraban el acto de donación. Probablemente era necesario presentarlos cuando era necesario para demostrar la propiedad/la reclamación de los derechos. [1] La recuperabilidad de las placas de cobre fue quizás crucial en las tierras recién colonizadas. [2] Información detallada sobre la tenencia de la tierra y los impuestos disponibles en estas concesiones de placas de cobre. [1]

Historia

La inscripción en placa de cobre de Sohgaura , la más antigua conocida de este tipo, siglo III a.C.
La plancha de cobre Taxila , siglo I a.C. ( Museo Británico ).

Las inscripciones indias en placas de cobre ( tamarashasana ) suelen registrar concesiones de tierras o listas de linajes reales que llevan el sello real, de las cuales se ha encontrado una profusión en el sur de la India. Originalmente, los textos se registraban en hojas de palma, pero cuando los registros eran documentos legales, como títulos de propiedad, se grababan en una cueva o en la pared de un templo, o más comúnmente, en placas de cobre que luego se ocultaban en un lugar seguro, como dentro de la casa. paredes o cimientos de un templo, o escondidos en escondites de piedra en los campos. Las placas se podían utilizar más de una vez, como cuando una subvención cancelada se sobrescribía con una nueva inscripción. Estos registros probablemente estuvieron en uso desde el primer milenio.

Placas de cobre. Período maduro de Harappa, 2600-1900 a. C. (Shinde, 2014)

Shinde identificó en 2014 un grupo de nueve placas de cobre con inscripciones como los objetos de este tipo más antiguos del subcontinente indio. Datan de la era madura de Harappa y contienen inscripciones de hasta 34 caracteres. Lugar de origen desconocido. Se cree que se utilizaron para la impresión de planchas de cobre. [3]

La llamada inscripción en placa de cobre Sohgaura, inscrita en escritura Brahmi , y posiblemente del Imperio Maurya del siglo III a. C. , es una precursora de las inscripciones en placa de cobre posteriores. [4] Sin embargo, en realidad está escrito en una pequeña placa de bronce (una aleación de cobre). [5] Las inscripciones en placas de cobre de Taxila y Kalawan (c. siglo I d.C. o antes) se encuentran entre los primeros ejemplos conocidos de placas de cobre utilizadas para escribir en el subcontinente indio. Sin embargo, estas no son cartas propiamente dichas , a diferencia de las inscripciones posteriores en placas de cobre. [6]

La carta de cobre más antigua conocida del subcontinente indio es la inscripción Patagandigudem del rey Andhra Ikshvaku, Ehuvala Chamtamula, del siglo III d.C. La carta en placa de cobre más antigua que se conoce del norte de la India es probablemente la concesión de Kalachala de Ishvararata, que data de finales del siglo IV sobre una base paleográfica. [7]

Algunas de las primeras planchas de cobre autenticadas fueron emitidas por los reyes de la dinastía Pallava en el siglo IV y están en prácrito y sánscrito . Un ejemplo de inscripción sánscrita temprana en la que se utilizan palabras en kannada para describir límites terrestres son las inscripciones Tumbula de la dinastía Ganges Occidental , que datan del año 444 según un informe de un periódico indio de 2004. [8] Se han encontrado raras placas de cobre del período Gupta en el norte de la India. El uso de inscripciones en placas de cobre aumentó y durante varios siglos siguieron siendo la principal fuente de registros legales. [9]

La mayoría de las inscripciones en placas de cobre registran títulos de propiedad de concesiones de tierras otorgadas a Charanas y Brahmanas , individual o colectivamente. Las inscripciones seguían una fórmula estándar para identificar al donante real y su linaje, seguida de extensos honoríficos de su historia, sus hazañas heroicas y sus extraordinarios rasgos personales. Después de esto, seguirían los detalles de la subvención, incluida la ocasión, el destinatario y las sanciones involucradas si las disposiciones fueran ignoradas o violadas. Aunque la profusión de lenguaje elogioso puede inducir a error, el descubrimiento de inscripciones en placas de cobre ha proporcionado una gran cantidad de material a los historiadores. [9] [10] [11] [12]

El templo Tirumala Venkateswara tiene una colección única de alrededor de 3000 placas de cobre en las que están inscritos los Sankirtans Telugu de Tallapaka Annamacharya y sus descendientes. [13]

Inscripciones en placa de cobre tamil

Las inscripciones en placa de cobre tamil son registros grabados en placa de cobre de concesiones de aldeas, parcelas de tierras cultivables u otros privilegios a individuos privados o instituciones públicas por parte de los miembros de las diversas dinastías reales del sur de la India. [14] El estudio de estas inscripciones ha sido especialmente importante a la hora de reconstruir la historia de Tamil Nadu . [15] Las concesiones varían desde el siglo X d.C. hasta mediados del siglo XIX d.C. Un gran número de ellas pertenecen a los reyes Chalukyas , Cholas y Vijayanagar . Estas placas son valiosas epigráficamente porque nos dan una idea de las condiciones sociales del sur de la India medieval; también nos ayudan a llenar vacíos cronológicos en la historia conectada de las dinastías gobernantes. Por ejemplo, la concesión de Leyden (llamada así porque se conserva en el Museo de Leyden en Holanda ) de Parantaka Chola y las de Parakesari Uttama Chola se encuentran entre las partes más importantes, aunque la más útil, es decir, la sección genealógica, del Las placas de este último parecen haberse perdido.

A diferencia de los estados vecinos donde las primeras inscripciones se escribieron en sánscrito y prácrito, las primeras inscripciones en Tamil Nadu utilizaban tamil [17] junto con algo de prácrito. El tamil tiene la literatura existente entre las lenguas dravidianas , pero datar la lengua y la literatura con precisión es difícil. Las obras literarias en la India se conservaron en manuscritos en hojas de palma (lo que implica copias y recopias repetidas) o mediante transmisión oral, lo que hizo imposible la datación directa. [18] Sin embargo, los registros cronológicos externos y la evidencia lingüística interna indican que las obras existentes probablemente se compilaron en algún momento entre el siglo IV a. C. y el siglo III [ se necesita aclaración ] d.C. [19] [20] [21] La certificación epigráfica del tamil comienza con inscripciones rupestres del siglo III a. C., escritas en tamil-brahmi , una forma adaptada de la escritura brahmi . [22] [23] El texto literario más antiguo que se conserva es el Tolkāppiyam , una obra sobre poética y gramática que describe la lengua del período clásico, fechada de diversas formas entre el siglo V a. C. y el siglo II d. C.

Placas de cobre de Kerala

Entre los siglos VIII y X, los gobernantes de la costa de Malabar otorgaron diversos derechos y privilegios a los nazranies ( cristianos de Santo Tomás ) sobre placas de cobre, conocidas como Cheppeds, Royal Grants o Sasanam. [24]

Subsidios

Placa de cobre Harsola del gobernante Paramara Siyaka del 949 d.C.

Una de las fuentes históricas más importantes del subcontinente indio son los registros reales de concesiones grabadas en placas de cobre ( tamra-shasan o tamra-patra ; tamra significa cobre en sánscrito y en varias otras lenguas indias). Como el cobre no se oxida ni se descompone, pueden sobrevivir prácticamente indefinidamente.

El Servicio Arqueológico de la India ha compilado y publicado colecciones de textos arqueológicos de placas de cobre e inscripciones rupestres durante el siglo pasado.

Las dimensiones aproximadas de la placa de cobre son 9 34 pulgadas de largo × 3 14 pulgadas de alto × 1/10 (a 1/16) de pulgada de espesor.

La placa de cobre más antigua conocida, conocida como placa de cobre Sohgaura, es un registro Maurya que menciona los esfuerzos de alivio del hambre. Es una de las pocas inscripciones anteriores a Ashoka Brahmi en la India. [28]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Thapar, Romila , La historia de los pingüinos de la India temprana: desde los orígenes hasta el 1300 d.C. Penguin Books, 2002. 295-96 y 339.
  2. ^ Thapar, Romila , La historia de los pingüinos de la India temprana: desde los orígenes hasta el 1300 d. C. Penguin Books, 2002. 409.
  3. ^ Shinde, Vasant; Willis, Rick J. (8 de octubre de 2014). "Un nuevo tipo de placa de cobre con inscripciones de la civilización del valle del Indo (Harappa)". Asia antigua . 5 . doi : 10.5334/aa.12317 .
  4. ^ FR Allchin; George Erdosy (1995). La arqueología del sur de Asia histórico temprano: el surgimiento de ciudades y estados. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 212-215. ISBN 978-0-521-37695-2.
  5. ^ DC Sircar 1996, pág. 79.
  6. ^ DC Sircar 1996, pág. 107.
  7. ^ Emmanuel Francisco (2018). "Subvenciones indias de placa de cobre: ​​¿inscripciones o documentos?". En Alessandro Bausi; Christian Brockmann; Miguel Federico; Sabine Kienitz (eds.). Manuscritos y archivos: opiniones comparadas sobre el mantenimiento de registros . De Gruyter. pag. 389.ISBN 978-3-11-054139-7.
  8. ^ N. Havalaiah (24 de enero de 2004). "Inscripciones antiguas desenterradas". El hindú . Chennai, India. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2004 . Consultado el 25 de noviembre de 2006 .
  9. ^ ab Keay, John (2000). India: una historia . Nueva York: Grove Press. págs. 155-157. ISBN 0-8021-3797-0.
  10. ^ "Naturaleza e importancia de la epigrafía india". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 16 de marzo de 2007 .
  11. ^ Trikha, Madhav Hada Traducido por Pradeep (7 de diciembre de 2020). Meera contra Meera. Vani Prakashan. ISBN 978-93-89915-90-7. ... Durante el período medieval en Mewar, alrededor del doce por ciento de la tierra pasó a manos de brahmanes y charans. Sus aldeas ahora eran consideradas como aldeas tamba-patra (la orden estatal emitida sobre la placa de cobre) y estaban exentas de ingresos...
  12. ^ Kumar, Vijay (1991). Supremacía británica en Rajputana: un estudio de caso sobre la relación del estado de Sirohi con los británicos, 1823-1905 d.C. Tesoro de libros. Las tierras 'Sasan' fueron otorgadas a templos y miembros de ciertas castas como los brahmanes, los charanos... Eran para todos los fines prácticos a perpetuidad y se mantenían libres de renta. Por lo general, al beneficiario se le daba la antigua práctica de emitir una placa de cobre, en la que estaban grabados las condiciones de la concesión, los nombres del otorgante y del beneficiario.
  13. ^ Historia epigráfica de Tirupati publicada en la revista Saptagiri. Archivado el 16 de febrero de 2003 en la Wayback Machine.
  14. ^ "Naturaleza e importancia de la epigrafía india - Capítulo IV". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 14 de marzo de 2007 .
  15. ^ "Historia y cultura de Tamil Nadu: extraídas de las inscripciones en sánscrito" . Consultado el 14 de marzo de 2007 .
  16. ^ Arroz, Benjamin Lewis (1894). Epigraphia Carnatica: Volumen IX: Inscripciones en el distrito de Bangalore. Estado de Mysore, India británica: Departamento de Arqueología de Mysore . Consultado el 5 de agosto de 2015 .
  17. ^ Caldwell, Robert (1875). Una gramática comparada de la familia de lenguas dravídicas o del sur de la India. Trübner y compañía. págs. 88. En los estados del sur, todas las inscripciones de una fecha temprana y la mayoría incluso de las inscripciones modernas fueron escritas en sánscrito... En el país tamil, por el contrario, todas las inscripciones que pertenecen a un período temprano están escritas en tamil. con algo de prakrit
  18. ^ La datación de la literatura india se basa en gran medida en dataciones relativas que se basan en evidencias internas con algunas anclas. La datación de I. Mahadevan de la inscripción de Pukalur prueba algunos de los versos de Sangam. Véase George L. Hart, "Poems of Ancient Tamil, University of Berkeley Press, 1975, páginas 7-8.
  19. ^ George Hart, "Algunas convenciones literarias relacionadas en tamil e indoario y su importancia" Revista de la Sociedad Oriental Americana , 94:2 (abril-junio de 1974), págs.
  20. ^ Kamil Veith Zvelebil, Estudios complementarios de la historia de la literatura tamil , pág.12
  21. ^ Nilakanta Sastri, KA (1955). Una historia del sur de la India, OUP, Nueva Delhi (reimpreso en 2002)
  22. ^ "Tamil". El proyecto de materiales lingüísticos . Instituto Internacional de UCLA, UCLA . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 25 de marzo de 2007 .
  23. ^ Iravatham Mahadevan (2003). Epigrafía tamil temprana desde los primeros tiempos hasta el siglo VI d. C. Cambridge, Harvard University Press.
  24. ^ SG Pothen. Cristianos sirios de Kerala (1970). pag. 32-33.
  25. ^ A. Sreedhara Menon. Historia de Kerala (1999). pág.54.
  26. ^ NM Mathew Historia de la Iglesia Marthoma (malayalam), Volumen I. p. 105-109.
  27. ^ Cheriyan, Dr. CV Cristianismo ortodoxo en la India . pag. 85, 126, 127, 444-447.
  28. ^ Thapar, Aśoka y la decadencia de los Mauryas, 2014, págs.10

Bibliografía

enlaces externos