stringtranslate.com

Perros espaciales soviéticos

Módulo de seguridad ambientalmente controlado del perro espacial soviético original utilizado en vuelos espaciales orbitales y suborbitales

Durante las décadas de 1950 y 1960, el programa espacial soviético utilizó perros en vuelos espaciales suborbitales y orbitales para determinar si los vuelos espaciales tripulados eran factibles. Estos perros, entre ellos Laika , el primer animal en orbitar la Tierra, fueron modificados quirúrgicamente para proporcionar la información necesaria para la supervivencia humana en el espacio. El programa espacial soviético solía utilizar perras debido a su compatibilidad anatómica con el traje espacial. [1] Del mismo modo, utilizaron perros de razas mixtas debido a su aparente resistencia.

En este período, la Unión Soviética lanzó misiones con plazas de pasajeros para al menos 57 perros. Algunos perros volaron más de una vez. La mayoría sobrevivió; los que murieron se perdieron principalmente por fallas técnicas, según los parámetros de la prueba. Laika fue una excepción y se esperaba que muriera durante su órbita alrededor de la Tierra el 3 de noviembre de 1957 con el Sputnik 2 . [2]

Capacitación

Los perros fueron el animal preferido para los experimentos porque los científicos sintieron que estaban bien preparados para soportar largos períodos de inactividad. [3] Como parte de su entrenamiento, fueron confinados en pequeñas cajas durante 15 a 20 días seguidos. Se eligieron perros callejeros, en lugar de animales acostumbrados a vivir en una casa, porque los científicos sintieron que serían capaces de tolerar el estrés riguroso y extremo de los vuelos espaciales mejor que otros perros. Se utilizaron perras debido a su temperamento y porque el traje que llevaban los perros para recolectar orina y heces estaba equipado con un dispositivo especial, diseñado para funcionar únicamente con hembras. [4] [5] [ página necesaria ]

Su entrenamiento incluyó permanecer quietos durante largos períodos de tiempo, usar trajes espaciales , ser colocados en simuladores que actuaban como un cohete durante el lanzamiento, viajar en centrifugadoras que simulaban la alta aceleración del lanzamiento de un cohete y ser mantenidos en jaulas progresivamente más pequeñas para prepararlos para el los confines del módulo espacial. Los perros que volaban en órbita fueron alimentados con una nutritiva proteína gelatinosa. Tenía un alto contenido de fibra y ayudó a los perros a defecar durante largos períodos de tiempo mientras estaban en su pequeño módulo espacial. Según los informes, más del 60% de los perros que ingresaron al espacio sufrían de estreñimiento y cálculos biliares al regresar a la base. [6] [ página necesaria ]

Vuelos suborbitales

Los perros volaron a una altitud de 100 km (62 millas) a bordo de 15 vuelos científicos en cohetes R-1 (en sí mismos una copia del V-2 alemán ) de 1951 a 1956. Los perros llevaban trajes presurizados con cascos de burbujas de vidrio acrílico . De 1957 a 1960, se realizaron 11 vuelos con perros en la serie R-2A (desarrollado a partir del misil R-1, y una vez más, una copia del V-2 alemán ) que voló a unos 200 km (120 millas). . En 1958 se realizaron tres vuelos a una altitud de unos 450 km (280 millas) con cohetes R-5A . En los cohetes R-2 y R-5, los perros estaban contenidos en una cabina presurizada. [7]

Dezik, Tsygan y Lisa-1

Dezik (Дезик) y Tsygan (Цыган, "Gypsy") fueron los primeros perros en realizar un vuelo suborbital el 15 de agosto de 1951. [3] Ambos perros fueron recuperados ilesos después de viajar a una altitud máxima de 110 km (68 millas). . Dezik realizó otro vuelo suborbital en 1951 con el primer perro llamado Lisa (Лиса, "Fox"), aunque ninguno sobrevivió porque el paracaídas no se abrió. [3] Después de la muerte de Dezik, Tsygan fue adoptado como mascota por el físico soviético Anatoli Blagonravov . [8]

Lisa-2 y Ryzhik

Lisa-2 (Лиса, "Fox" o "Vixen") y Ryzhik (Рыжик, "Ginger" (pelirroja)) volaron a una altitud de 100 km (62 millas) el 2 de junio de 1954.

Smelaya y Malyshka

Smelaya (Смелая, "Valiente" o "Valiente", fem. ) debía realizar un vuelo en septiembre, pero se escapó el día antes del lanzamiento. La encontraron al día siguiente y realizó un vuelo exitoso con un perro llamado Malyshka (Малышка, "Bebé"). Ambos se estrellaron después de que el cohete no lograra desplegar un paracaídas y fueron encontrados al día siguiente por el equipo de recuperación.

Bobik y ZIB

Bobik (Бобик, nombre común ruso para un perro pequeño) se escapó pocos días antes de que su vuelo estuviera programado para el 15 de septiembre de 1961. [3] Un reemplazo llamado ZIB (ЗИБ, acrónimo ruso de "Sustituto de Bobik desaparecido" , "Замена Исчезнувшему Бобику" Zamena Ischeznuvshemu Bobiku ), que era un perro callejero sin adiestrar que se encontraba corriendo por el cuartel, fue rápidamente localizado y realizó con éxito un vuelo de 100 km y de regreso. [9] [3]

Otvazhnaya y Snezhinka

Otvazhnaya (Отважная, "valiente", fem. ) realizó un vuelo el 2 de julio de 1959 junto con un conejo llamado Marfusha (Марфуша, "pequeña Martha") y otro perro llamado Snezhinka (Снежинка, "copo de nieve"). Luego realizó otros cinco vuelos entre 1959 y 1960. [10]

Albina y Tsyganka

Albina (Альбина) y Tsyganka (Цыганка, "niña gitana") fueron expulsadas de su cápsula a una altitud de 85 km (53 millas) y aterrizaron sanas y salvas. Albina fue uno de los perros preseleccionados para el Sputnik 2 , pero nunca voló en órbita.

Damka y Krasavka

Damka (Дамка, "reina de las damas") y Krasavka (Красавка, "pequeña belleza" o "Belladona") iban a realizar un vuelo orbital el 22 de diciembre de 1960 como parte del programa Vostok que también incluía ratones. [11] Sin embargo, su misión estuvo marcada por una serie de fallas en el equipo.

El cohete de la etapa superior falló y la nave volvió a entrar en la atmósfera después de alcanzar un apogeo suborbital de 214 km (133 millas). En caso de un regreso no programado a la superficie, la nave debía expulsar a los perros y autodestruirse, pero el asiento eyectable falló y el mecanismo de destrucción primaria se cortocircuitó. Por tanto, los animales todavía estaban en la cápsula intacta cuando ésta regresó a la superficie. El mecanismo de autodestrucción de respaldo estaba configurado con un temporizador de 60 horas, por lo que se envió rápidamente un equipo para localizar y recuperar la cápsula.

Aunque el primer día se llegó a la cápsula en medio de nieve profunda, no quedaba suficiente luz natural para desactivar el mecanismo de autodestrucción y abrir la cápsula. El equipo solo pudo informar que la ventana estaba helada a temperaturas de -43 °C (-45 °F) y no se detectaron signos de vida. Sin embargo, el segundo día se escuchó ladrar a los perros cuando se abrió la cápsula. Los perros fueron envueltos en abrigos de piel de oveja y llevados vivos a Moscú, aunque todos los ratones a bordo de la cápsula fueron encontrados muertos a causa del frío. [12]

Damka también era conocida como Shutka (Шутка, "Broma") o Zhemchuzhnaya (Жемчужная, "Pearly") y Krasavka también era conocida como Kometka (Кометка, "Pequeño cometa") o Zhulka (Жулька, "Tramposo"). Después de este incidente, Krasavka fue adoptada por Oleg Gazenko , un destacado científico soviético que trabajaba con animales utilizados en vuelos espaciales. Luego tuvo cachorros y continuó viviendo con Gazenko y su familia hasta su muerte 14 años después. [11] Después del incidente , Sergey Korolyov , quien fue el diseñador del cohete, quiso hacer pública la historia, pero la censura estatal se lo impidió. [ cita necesaria ]

Bares y Lisichka

Bars (Барс ( pron. "Barss"); " leopardo de las nieves ") y Lisichka (Лисичка, "pequeño zorro ") también estaban en una misión en órbita como parte del programa Vostok , pero murieron después de que su cohete explotara 28,5 segundos después. el lanzamiento tuvo lugar el 28 de julio de 1960. [3] Bars también era conocido como Chayka (Чайка, " gaviota ").

Otros perros que volaron en vuelos suborbitales incluyen Dymka (Дымка, "ahumado"), Modnitsa (Модница, "fashionista") y Kozyavka (Козявка, "moco").

Al menos otros cuatro perros volaron en septiembre de 1951 y dos o más se perdieron.

Vuelos orbitales

laica

Laika en un sello de correos rumano

El 3 de noviembre de 1957, Laika (Лайка, "ladradora") voló al espacio en el Sputnik 2 para convertirse en la primera criatura nacida en la Tierra (aparte de los microbios) en orbitar el planeta. [3] Ya se habían realizado muchos vuelos suborbitales con pasajeros animales al espacio, como la misión de 1949 del macaco rhesus Alberto II . Laika también era conocida como Zhuchka (Жучка, "Pequeño Insecto") y Limonchik (Лимончик, "Pequeño Limón"). Los medios estadounidenses la apodaron "Muttnik", haciendo un juego de palabras con el canino sucesor de la primera misión orbital, el Sputnik . Murió entre cinco y siete horas de vuelo debido al estrés y el sobrecalentamiento. [13]

La verdadera causa de la muerte de Laika no se hizo pública hasta octubre de 2002; Los funcionarios informaron anteriormente que ella murió cuando se acabó el suministro de oxígeno. [10] En una conferencia de prensa en Moscú en 1998, Oleg Gazenko , un alto científico soviético involucrado en el proyecto, declaró: "Cuanto más tiempo pasa, más lo lamento. No aprendimos lo suficiente de la misión para justificar la muerte". del perro...". [14]

Belka y Strelka

Belka (Белка, literalmente, " ardilla ", o alternativamente "Blanco") y Strelka (Стрелка, "pequeña flecha") pasaron un día en el espacio a bordo del Korabl-Sputnik 2 (Sputnik 5) el 19 de agosto de 1960 antes de regresar sanos y salvos a la Tierra. [10] Son los primeros organismos vivos superiores que sobrevivieron a la órbita en el espacio exterior.

Los acompañaban un conejo gris, 42 ratones, dos ratas, moscas y varias plantas y hongos. Todos los pasajeros sobrevivieron. Fueron las primeras criaturas nacidas en la Tierra que entraron en órbita y regresaron vivas, [15] y dieron a luz a muchos descendientes.

Pchyolka y Mushka

Pchyolka (Пчёлка, "pequeña abeja") y Mushka (Мушка, "pequeña mosca") pasaron un día en órbita el 1 de diciembre de 1960 a bordo del Korabl-Sputnik-3 (Sputnik 6) con "otros animales", plantas e insectos. [10] Debido a un error de reentrada cuando los retrocohetes no se apagaron cuando estaba planeado, su nave espacial fue destruida intencionalmente mediante autodestrucción remota para evitar que potencias extranjeras inspeccionaran la cápsula. [16] [17]

Mushka fue uno de los tres perros entrenados para el Sputnik 2 y fue utilizado durante las pruebas en tierra. No voló en el Sputnik 2 porque se negaba a comer adecuadamente. [ cita necesaria ]

Chernushka

Chernushka (Чернушка, "Blackie") realizó una órbita a bordo del Korabl-Sputnik-4 (Sputnik 9) el 9 de marzo de 1961 [18] con un muñeco de cosmonauta (a quien los funcionarios soviéticos apodaron Ivan Ivanovich ), ratones y un conejillo de indias . El muñeco fue expulsado de la cápsula durante el reingreso y realizó un aterrizaje suave utilizando un paracaídas. Chernushka fue recuperada ilesa dentro de la cápsula.

Zvyozdochka

Zvyozdochka en un sello de 1961

Zvyozdochka (Zvezdochka, Звёздочка, "estrella" [19] ), que fue nombrada por Yuri Gagarin , [20] realizó una órbita a bordo del Korabl-Sputnik 5 el 25 de marzo de 1961 con un muñeco de cosmonauta de madera en el último vuelo de práctica antes del histórico vuelo de Gagarin. vuelo el 12 de abril. [19] Nuevamente, el muñeco fue expulsado de la cápsula mientras Zvezdochka permaneció dentro. Ambos fueron recuperados exitosamente.

Veterok y Ugolyok

Perros espaciales Veterok y Ugolyok

Veterok (Ветерок, "brisa ligera") y Ugolyok (Уголёк, "brasa") fueron lanzados el 22 de febrero de 1966 a bordo del Cosmos 110 y pasaron 21 días en órbita antes de aterrizar el 16 de marzo. [5] Este vuelo espacial de duración récord no fue superado por humanos hasta la Soyuz 11 en junio de 1971 y sigue siendo el vuelo espacial más largo realizado por perros. Los dos perros mostraron signos de "desacondicionamiento cardiovascular" con deshidratación, pérdida de peso, pérdida de músculo y coordinación y tardaron varias semanas en recuperarse por completo, aunque no mostraron problemas a largo plazo. [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ Nelson, Amy. "Celebridad de la Guerra Fría y el valiente explorador canino: la vida y la época de los perros espaciales soviéticos". En Into the Cosmos: Space Exploration and Soviética Culture , editado por James T. Andrews y Asif A. Siddiqi, 136. University of Pittsburgh Press, 2011. doi :10.2307/j.ctt6wrcn2.10.
  2. ^ Berger, Eric (3 de noviembre de 2017). "La primera criatura en el espacio fue un perro. Murió miserablemente hace 60 años". Ars Técnica . Consultado el 3 de noviembre de 2017 .
  3. ^ abcdefg Gray, Tara (2 de agosto de 2004). "Una breve historia de los animales en el espacio". NASA .
  4. ^ Nación Canina (3 de noviembre de 2002). Algunos datos sobre los perros espaciales rusos Archivado el 8 de enero de 2006 en Wayback Machine a través de dogsinthenews.com.
  5. ^ ab Chris Dubbs (2003) Space Dogs: pioneros de los viajes espaciales, iUniverse, ISBN 0-595-26735-1 
  6. ^ Chris Dubbs y Colin Burgess , Animales en el espacio: de los cohetes de investigación al transbordador espacial , Springer, 2007, ISBN 0387360530 
  7. ^ Ushakova, et al., Istoriya Otechestvennoi Kosmicheskoi Meditziny , Moskva-Voronezh, 2001.
  8. ^ Asif Siddiqi, Sputnik y el desafío espacial soviético , University Press of Florida, 2003, ISBN 081302627X , p. 96 
  9. ^ Lileks, James (1 de noviembre de 2019). "Recordando a Laika la perra espacial". Tribuna Estelar .
  10. ^ abcd DE Beischer y AR Fregly (1962). "Los animales y el hombre en el espacio. Cronología y bibliografía comentada hasta el año 1960". Escuela Naval de Medicina de Aviación de EE. UU . ONR TR ACR-64 (AD0272581). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2012 . Consultado el 14 de junio de 2011 .{{cite journal}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  11. ^ ab Kate Baklitskaya (1 de mayo de 2013) La notable (y censurada) aventura siberiana de los perros cosmonautas callejeros Comet y Shutka. Siberiantimes.com. Recuperado el 14 de mayo de 2013.
  12. ^ John Rhea, Caminos al espacio: una historia oral del programa espacial soviético , Aviation Week Group, 1995, ISBN 0076070956 págs. 197–199 y 415–417. 
  13. ^ "El primer perro en el espacio murió en cuestión de horas". BBC. 28 de octubre de 2002 . Consultado el 4 de enero de 2010 .
  14. ^ Dick Abadzis, epílogo de Laika , primer segundo, 2007, ISBN 1-59643-302-7 
  15. ^ Georgiou, Aristos (3 de noviembre de 2019). "La perra Laika: Estos son todos los animales que han sido lanzados al espacio". Semana de noticias .
  16. ^ Vadear, Mark. "Vostok". Enciclopedia Astronáutica. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011 . Consultado el 27 de julio de 2010 .
  17. ^ Grahn, Sven. "El vuelo del Sputnik-6". svengrahn.pp.se . Consultado el 14 de octubre de 2016 .
  18. ^ Sputnik 9 y Chernushka (marzo de 1961) en Youtube
  19. ^ ab Asif A. Siddiqi (2000). Desafío a Apolo: la Unión Soviética y la carrera espacial, 1945-1974 . NASA.SP-2000-4408. Parte 1 (página 1-500), Parte 2 (página 501-1011). pag. 267
  20. ^ Gagarin, Jurij (2020). Pon do zvezda (en serbio). Traducido por Kitanovic, Ana. Belgrado: Laguna . págs. 157-158. ISBN 978-86-521-3878-4.
  21. ^ Brian Harvey; Olga Zakutniaya (2011). Sondas espaciales rusas: descubrimientos científicos y misiones futuras. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 314.ISBN _ 978-1-44198-150-9.

enlaces externos