stringtranslate.com

Lo simbólico

Lo Simbólico (o el Orden Simbólico del nudo borromeo ) [1] es el orden en el inconsciente que da lugar a la subjetividad y tiende un puente entre la intersubjetividad de dos sujetos [ cita requerida ] ; un ejemplo es la idea de Jacques Lacan del deseo como el deseo del Otro , mantenido por la subjetivación del Otro por parte de lo Simbólico en el habla. [2] En la teoría psicoanalítica posterior de Lacan, está vinculado por el sinthome a lo Imaginario y lo Real .

Descripción general

«Es en la dimensión de una sincronía que hay que situar el inconsciente» (SXI: 26). [3]

—  Lacan

En la teoría de Lacan, el inconsciente es el discurso del Otro y, por lo tanto, pertenece a lo Simbólico. También es el reino de la Ley que regula el deseo en el complejo de Edipo y es determinante de la subjetividad . [4] Un momento formativo en el desarrollo de lo Simbólico en un sujeto es el Otro que da lugar al objet petit (a)utre , estableciendo la falta , la demanda y la necesidad . Sin embargo, cuando se convierte en un significante vacío , la psicosis , que Freud no había logrado abordar en teoría, se desarrolla a partir de un deslizamiento metonímico inestable del significado (es decir, la forclusión ). "El significante", que en la teoría de Lacan está por encima del significado en oposición a la unidad de significante y significado de Saussure , "es lo que representa un sujeto para otro significante".

Desde el principio, Lacan consideró que su intento de "distinguir entre esos registros elementales cuyo fundamento propuse más tarde en estos términos: lo simbólico, lo imaginario y lo real" era "una distinción nunca antes hecha en el psicoanálisis", porque Freud no había encontrado ideas semióticas, pero fenómenos en estudios de casos que justificaban una comprensión semiótica. [5] : 95 

Punto de acolchado

Lacan utiliza un doble sentido francés de nom (nombre) vs. non (no-no) para contextualizar la prohibición freudiana del incesto en un marco lingüístico figurativo; el significante nombre-del-padre (no-del-padre) acolcha el entramado de significantes con una "metáfora paternal", un significante maestro que "cose ​​doblemente" el significado del Orden Simbólico sobre el Orden Imaginario al establecer la Ley, una prohibición de la demanda imaginaria al suplantar el deseo simbólico . [6]

El nombre del padre es un “significante binario” mientras que el falo es un “significante unario”. [7]

El término que Lacan utiliza para designar estas constantes trascendentales elegidas es el « point de capiton », que Žižek describe como el «significante amo cuasi-trascendental» en última instancia falso que garantiza la consistencia del gran Otro. [8]

—Andrea  Hurst

Historia

El trabajo temprano de Lacan se centró en una exploración de lo Imaginario , de esas "imágenes específicas, a las que nos referimos con el antiguo término de imago ... se inició a partir de su función formativa en el sujeto". [5] : 11  Por lo tanto, "la noción de lo 'simbólico' llegó al primer plano en el Informe de Roma [1953]... de ahí en adelante es lo simbólico, no lo imaginario, lo que se ve como el orden determinante del sujeto". [9] : 279 

El concepto de lo simbólico de Lacan "debe mucho a un evento clave en el surgimiento del estructuralismo... la publicación de Las estructuras elementales del parentesco de Claude Lévi-Strauss en 1949... En muchos sentidos, lo simbólico es para Lacan un equivalente al orden de la cultura de Lévi-Strauss :" un orden de la cultura mediado por el lenguaje. [10] : xxii, xxv  Por lo tanto, "el hombre habla... pero es porque el símbolo lo ha hecho hombre" lo que "superpone el reino de la cultura al de una naturaleza". [5] : 65-6  Aceptando que "el lenguaje es la institución social básica en el sentido de que todas las demás presuponen el lenguaje", [11] Lacan encontró en la división lingüística de Ferdinand de Saussure del signo verbal entre significante y significado una nueva clave para la comprensión freudiana de que "su método terapéutico era 'una cura por la palabra'". [12]

Predominio de la idea

Durante aproximadamente una década después del Informe de Roma, Lacan encontró en el concepto de lo Simbólico una respuesta a la problemática neurótica de lo Imaginario: "Es tarea del simbolismo prohibir la captura imaginaria [...] supremacía de lo simbólico sobre lo imaginario [...] supremacía de lo simbólico sobre lo real". [13] Aceptando a través de Lévi-Strauss la premisa antropológica de que "el hombre es de hecho un 'animal symbolum'", y que "la autoiluminación de la sociedad a través de símbolos es una parte esencial de la realidad social", [14] Lacan dio el salto a ver "el complejo de Edipo -en la medida en que continuamos reconociéndolo como cubriendo todo el campo de nuestra experiencia con su significación" [5] : 66  - como el punto por el cual el peso de la realidad social fue mediado al niño en desarrollo por el padre (simbólico): "Es en el nombre del Padre que debemos reconocer el apoyo de la función simbólica que, desde el amanecer de la historia, ha identificado su persona con la figura de la ley". [5] : 67 

Ahora lo imaginario comenzó a ser visto cada vez más como perteneciente al reino anterior, cerrado, de la relación dual entre madre e hijo —" Melanie Klein describe la relación con la madre como una relación reflejada [...] [descuidando] el tercer término, el padre" [15] —para ser roto y abierto al orden simbólico más amplio.

La abreviatura que Lacan utiliza para referirse a ese mundo más amplio es el Otro : “el gran otro, es decir, el otro del lenguaje, los Nombres-del-Padre, los significantes o las palabras [que] […] son ​​propiedad pública, comunal”. [16] Pero aunque se trata de una dimensión esencialmente lingüística, Lacan no equipara simplemente lo simbólico con el lenguaje, ya que este último está involucrado también en lo Imaginario y lo Real . La dimensión simbólica del lenguaje es la del significante , en la que los elementos no tienen existencia positiva sino que se constituyen en virtud de sus diferencias mutuas.

Cambios en el significado de la idea

En los años sesenta, con el uso creciente de la teoría lacaniana en el psicoanálisis, lo simbólico pasó a ser visto más como una cualidad inseparable de la condición humana que como un registro para una cura terapéutica para todo. La atención crítica de Lacan comenzó a desplazarse hacia el concepto de lo real, visto como "aquello con lo que tropieza lo simbólico [...] lo que falta en el orden simbólico, el residuo ineludible de toda articulación [...] el cordón umbilical de lo simbólico". [9] : 280 

A finales de la década (1968-1971), "Lacan gradualmente comenzó a descartar el Edipo [...] como 'el sueño de Freud'", [17] a pesar de su propia advertencia anterior sobre los peligros si "uno desea ignorar la articulación simbólica que Freud descubrió al mismo tiempo que el inconsciente... su referencia metódica al complejo de Edipo". [5] : 191 

Queda por ver si su desarrollo del concepto de goce o de la «identificación con el sinthome » (como la denominación de lo Real) propugnada en las últimas obras de Lacan como objetivo del psicoanálisis» [18] resultará con el tiempo tan fructífero como el del orden simbólico. Sin embargo, parte del legado duradero de Lacan seguramente seguirá ligado a la exploración triunfal del orden simbólico que fue el Informe de Roma: «Los símbolos envuelven de hecho la vida del hombre en una red tan total que unen […] la forma de su destino». [5] : 68 

Cifras notables

Véase también

Notas

  1. ^ Thurston, Luke, "Nodalidades ineluctables: sobre el nudo borromeo", en: Dany Nobus (ed.), Conceptos clave del psicoanálisis lacaniano , Other Press, págs. 144-145.
  2. ^ Julien, Philippe (1994). El regreso de Jacques Lacan a Freud: lo real, lo simbólico y lo imaginario . Traducido por Beck Simiu, Devra. New York University Press. pág. 55. ISBN 0-8147-4198-3.
  3. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre del padre y el falo". Derrida y Lacan: otra escritura. Edinburgh University Press. pp. 16–79. doi :10.3366/j.ctt1r2cj3.7 (inactivo 2024-09-10). JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.10.{{cite book}}: CS1 maint: DOI inactive as of September 2024 (link)
  4. ^ Lacan, Jacques . 1994. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , traducido por A. Sheridan. Londres. p. 126, 246.
  5. ^ abcdefg Lacan, Jacques . 1997. Écrits: una selección . Londres.
  6. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre del padre y el falo". Derrida y Lacan: otra escritura. Edinburgh University Press. pp. 16–79. ISBN 978-0-7486-3603-7. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. Lacan describe el nombre del padre por medio de una analogía del reino de los tejidos: le point de capiton , el botón de tapicería o punto de acolchado. Esto cose al sujeto en el orden simbólico y, por lo tanto, lo redobla como individuo imaginario y sujeto de responsabilidad legal y expectativa social: "la noción de padre [...] le da [a Freud] el elemento más palpable en la experiencia de lo que he llamado el punto de acolchado [ point de capiton ] entre el significante y el significado" (SII: 268).
  7. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre del padre y el falo". Derrida y Lacan: otra escritura. Edinburgh University Press. pp. 16–79. ISBN 978-0-7486-3603-7.JSTOR 10.3366/ j.ctt1r2cj3.7  .
  8. ^ Hurst, Andrea (2008). "3 Derrida: Différance y la 'lógica plural de la aporía'"". Derrida frente a Lacan: entrelazando la deconstrucción y el psicoanálisis. Fordham University Press. pp. 72–112. ISBN 9780823228744.JSTOR j.ctt13x0dc2.8  .
  9. ^ ab Sheridan, Alan . 1994. "Nota del traductor" en J. Lacan. 1994. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis . Londres.
  10. ^ Macey, David . 1994. "Introducción". Pp. i–xxvii en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , de J. Lacan. Londres.
  11. ^ Searle, John R. 1995. La construcción de la realidad social . Londres. pág. 60.
  12. ^ Sigmund Freud y Joseph Breuer, citados en Macey 1994: xxvii.
  13. ^ Miller, Jacques-Alain. 1997. “Comentario” en J. Lacan. 1997. Écrits: una selección . Londres. pag. 327, 332.
  14. ^ Schutz, Alfred . 1973. El problema de la realidad social: Documentos recopilados I . La Haya: Martinus Nijhoff Publishers . ISBN 9789024715022 . pág. 330, 356. 
  15. ^ Lacan, Jacques . 1982. "Seminario III". Pp. 57-8 en Sexualidad femenina , editado por J. Mitchell y J. Rose. Nueva York.
  16. ^ Hill, Philip. 1997. Lacan para principiantes . Londres. pág. 73, 160.
  17. ^ Clemens, J., y R. Grigg, eds., 2006. Jacques Lacan y el otro lado del psicoanálisis: reflexiones sobre el Seminario XVII . Londres. pág. 51.
  18. ^ Chiesa, Lorenzo . 2007. Subjetividad y otredad . Londres. p. 188.

Enlaces externos