Opereta
Consta de diálogos hablados, entre los que se intercalan historietas, llamadas Couplets por los franceses (Copla, en español dependiendo), y bailes como el rigodón o el cancán.[6] Surgieron estilos distintivos en países como Austria-Hungría, Alemania, Inglaterra, España, Filipinas, México, Cuba y Estados Unidos.[11] La opereta como género perdió favor en la década de 1930 y dio paso al teatro musical moderno.[9] Entre los compositores importantes de opereta se encuentran Johann Strauss, Jacques Offenbach, Franz Lehar y Francisco Alonso.[15] Suele decirse del compositor francés Louis-Auguste-Florimond Ronger (alias «Hervé») que es el padre de la opereta.Con esta nueva connotación, la opéra comique había dominado el escenario operístico francés desde el declive de la tragédie lyrique'.Los orígenes de la opéra comique francesa se remontan a la época en que los actores cómicos representaban bailes y canciones al aire libre en las ferias.[16] Muchos estudiosos han debatido sobre a qué compositor debe atribuirse la invención de la opereta: Jaques Offenbach o Hervé.En 1842, escribió la opérette en un acto L'Ours et le pacha, basada en el popular vaudeville de Eugène Scribe y X. B. Saintine.[6] En 1849, Offenbach obtuvo permiso para abrir el Théâtre des Bouffes Parisiens, una compañía teatral que ofrecía programas de dos o tres sketches satíricos en un acto.Un ejemplo sería Giacomo Puccini, que desarrolló su obra en el estilo realista verisimo, y componía "operetas en tres actos".[25] Otros compositores notables de opereta italiana son Vincenzo Valente, Ruggero Leoncavallo, Pasquale Mario Costa, Pietro Mascagni, Carlo Lombardo, Enrico Toselli, Virgilio Ranzato y Giuseppe Pietri.Al reconocer la opereta como un género extranjero, se percibía como una forma de arte que contaminaría la ópera italiana o socavaría ilegítimamente su primacía en el escenario.[24] No fue hasta principios del siglo XX cuando los compositores italianos se dedicaron sistemáticamente a escribir opereta.[cita requerida] La opereta también llegó al mundo anglosajón, principalmente a Londres y Nueva York, donde fue esencialmente un género de importación.