stringtranslate.com

Molcajete

Mini molcajete
Un molcajete sostiene su tejolote correspondiente .

Un molcajete ( en español: [molkaˈxete] ; en español mexicano, del náhuatl molcaxitl ) y un tejolote (del náhuatl texolotl ) son herramientas de piedra , la versión tradicional mexicana del mortero y la mano del mortero , [1] [2] similar al batán sudamericano , utilizado para moler diversos productos alimenticios.

Descripción

Molcajete y tejolote, México

El molcajete fue utilizado por culturas mesoamericanas prehispánicas , incluidas las aztecas y mayas , desde hace varios miles de años. Los molcajetes, tallados tradicionalmente en un solo bloque de basalto vesicular , suelen tener forma redonda y estar sostenidos por tres patas cortas. Con frecuencia están decorados con la cabeza tallada de un animal en el borde exterior del cuenco, lo que le da al molcajete la apariencia de un animal pequeño, robusto y de tres patas. El cerdo es la cabeza de animal más común utilizada para la decoración de este tipo.

En el periodo prehispánico mesoamericano, el molcajete tenía una tapa y se creía que el conjunto se utilizaba para enterrar a miembros de la sociedad de alto estatus. Además, a lo largo del periodo prehispánico mesoamericano, se decoraban con diversos colores y diseños, y las piezas de color naranja se identificaban como la característica más común del molcajete . [3] La herramienta de molienda manual a juego, conocida como tejolote (del náhuatl texolotl ), está hecha del mismo material de basalto.

Uso y cuidado

Molcajete utilizado para moler especias
Molcajete como contenedor de alimentos

Los molcajetes se utilizan para triturar y moler especias , y para preparar salsas y guacamole . La superficie rugosa de la piedra de basalto crea una superficie de molienda excelente que se mantiene con el tiempo a medida que las pequeñas burbujas del basalto se van moliendo, reponiendo la superficie texturizada.

Un molcajete de basalto nuevo necesita ser "adoptado" porque pequeños granos de basalto pueden desprenderse de la superficie cuando se usa por primera vez y esto le dará una textura arenosa desagradable a los primeros alimentos que se preparen en él. Una forma sencilla de hacer el "sazonado" inicial es moler arroz blanco crudo en el molcajete , un puñado a la vez. Cuando la harina de arroz blanco no tenga granos visibles de basalto, el molcajete estará listo para usar. Un poco de harina de arroz puede permanecer molida en la superficie del molcajete , pero esto no causa problemas.

Como el basalto poroso es imposible de limpiar y desinfectar por completo , se sabe que los molcajetes " sazonan " (de manera muy similar a las sartenes de hierro fundido ), lo que transfiere los sabores de una preparación a otra. Se sabe que las salsas y el guacamole preparados en molcajetes tienen una textura distintiva, y algunos también tienen una diferencia sutil en el sabor, de los preparados en licuadoras . Los molcajetes también se pueden usar como una herramienta de cocina, donde se calientan a una temperatura alta usando un fuego abierto o brasas, y luego se usan para calentar su contenido alimenticio. Aunque los verdaderos molcajetes están hechos de basalto, a veces se hacen imitaciones de una mezcla de hormigón prensado y partículas de roca volcánica.

Los molcajetes también se utilizan como servicio de platos en restaurantes y hogares. Si bien las recetas no suelen guisarse ni cocinarse de otra manera en ellos, el molcajete se mantiene caliente durante mucho tiempo debido a su alta masa térmica , y no es raro que un plato todavía esté burbujeando media hora después de servirlo.

Galería

Véase también

Referencias

  1. ^ Mc Kelvey, Anita (18 de octubre de 2011). "El molinillo de chile original". The Philadelphia Pepper Project . Consultado el 20 de septiembre de 2018 .
  2. ^ Simmons, Marie (2008). Cosas que aman los cocineros: utensilios, ingredientes, recetas . Missouri: Andrews McMeel Publishing. pág. 75. ISBN 978-0740769764.
  3. ^ Moser, Chris L. "Conjuntos de piezas policromadas de Acatlán, Puebla". American Antiquity 34, núm. 4 (1969): 480-83. doi:10.2307/277749.

Bibliografía