stringtranslate.com

Minas de Laurión

Las minas de Laurion (o Lavrion ) [1] son ​​antiguas minas ubicadas en el sur del Ática entre Thoricus y el cabo Sounion , aproximadamente a 50 kilómetros al sur del centro de Atenas , en Grecia . Las minas son más conocidas por producir plata , pero también eran una fuente de cobre y plomo . En la región todavía quedan restos de estas minas (pozos, galerías, talleres de superficie).

Las minas fueron explotadas en tiempos prehistóricos como fuente de cobre y galena , un mineral de plomo. [1] En el período clásico se reanudó la minería en la zona. Los atenienses utilizaron grandes cantidades de esclavos para extraer la zona, y la plata producida contribuyó significativamente a la riqueza de la ciudad. [1] Abandonadas en el siglo I a. C., las minas fueron reactivadas en 1864 y explotadas por empresas francesas y griegas hasta 1978.

Mapa del sur de Ática, que muestra la ubicación de las minas en Laurion.
Mesa de lavado en las minas de Laurion

Historia

Tiempos antiguos

Refiriéndose a las minas en su obra Modos y medios del 354 a. C. , Jenofonte escribió: [2]

Supongo que para todos está claro que estas minas han estado en funcionamiento durante mucho tiempo; en cualquier caso, nadie se atreverá a fijar la fecha en que comenzaron a trabajarse.

De hecho, la explotación de las minas se remonta a la Edad del Bronce : los análisis isotópicos del plomo presente en los objetos de esta época indican que estaban fabricados en gran parte a partir de metal extraído de las minas de Laurion. [3]

La evidencia más antigua de actividad minera en Laurion proviene del Neolítico tardío , alrededor del 3200 a.C. [4] La minería se volvió más sistemática a partir de finales del siglo VI a. C., y en el siglo V fue una importante fuente de ingresos para Atenas . [5] Durante este período, la ciudad comenzó a explotar una nueva veta particularmente rica, que a diferencia de las dos anteriormente explotadas no aparecía en la superficie. [6] Durante la tiranía de Peisistratos comenzó la explotación sistemática de los recursos minerales de Atenas. [7] Se clavaron pozos en el suelo y se abrieron galerías donde esclavos, encadenados, desnudos y marcados, trabajaban las costuras iluminadas sólo por lámparas de aceite. [ cita necesaria ] Un número no registrado eran niños. Fue una vida miserable, peligrosa y breve.

Este descubrimiento supuso que al inicio de la segunda invasión persa de Grecia , el estado ateniense tuviera a su disposición un centenar de talentos de plata (unas 2,6 toneladas) procedentes de la citada veta. [8] En lugar de distribuir esta riqueza entre los ciudadanos de Atenas, Temístocles propuso que este dinero debería usarse para construir 200 trirremes, que se utilizaron para llevar a cabo la campaña naval contra Persia que culminó con la victoria en la batalla de Salamina en 480 a.C. [6] Aunque el plomo, el mercurio, el cinabrio, la tiza roja y el ocre se consideraban subproductos de la producción de plata, seguían siendo increíblemente útiles. [9] Después de que los persas huyeron de Atenas alrededor del 479 a. C., la ciudad necesitaba ser reconstruida. [6] Durante el siglo siguiente, el plomo de las minas se utilizaría para fabricar innumerables tuberías y abrazaderas de agua diferentes que ayudarían en la gran reconstrucción de Atenas. [9]

La pérdida de hombres libres y esclavos como resultado de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) provocó el cierre de las minas. Esto agravó la crisis económica de Atenas, junto con los daños a la infraestructura del puerto del Pireo . [10] Fueron reabiertos más tarde, pero las guerras posteriores, el agotamiento de los minerales y la afluencia de metales preciosos durante la época helenística redujeron su importancia. A principios de la época romana, los esfuerzos mineros todavía eran importantes, y los Deipnosophistae (principios del siglo III d. C.), refiriéndose a Posidonio , mencionan grandes revueltas de esclavos allí en la época de la Segunda Guerra Servil . [11] La campaña de Sila contra Atenas puso fin a la minería, aunque parece haber habido intentos limitados de reactivarlas unos siglos más tarde. [12]

Tiempos modernos

La minería en Laurion se reanudó en 1864. La minería renovada implicó tanto el procesamiento de escoria antigua para obtener plomo y plata restantes como la extracción de mineral fresco. La extracción de mineral de zinc fue de importancia comercial en el área de Laurion en los tiempos modernos. Se extrajo desde la reactivación en 1864 hasta 1930. También se extrajo mineral de hierro durante la década de 1950. Las minas continuaron activas, produciendo plata y otros metales hasta que se agotaron los rentables depósitos de sulfuro en 1978. [13]

Durante los primeros años de su operación moderna, las minas se convirtieron en la causa de una disputa legal, conocida como Lavreotika , entre el Estado griego y la empresa minera, que resultó en que potencias extranjeras amenazaran con una intervención militar. Una vez resuelta la disputa, estalló un escándalo económico, como consecuencia del cultivo de rumores sobre la existencia de reservas de oro en las minas. [14]

Las minas fueron un teatro de conflictos sociales y laborales con numerosas huelgas a finales del siglo XIX. [15] En la más conocida de estas movilizaciones en 1896 , la huelga de los mineros fue violentamente confrontada por los guardias de la empresa minera, resultando en la muerte de dos trabajadores. Los mineros respondieron haciendo volar las oficinas de la empresa y matando a los guardias. En respuesta, el gobierno envió fuerzas policiales contra los huelguistas. Se produjeron más enfrentamientos, a los que el gobierno respondió enviando militares cuya intervención provocó más muertes de trabajadores. Este fue el final de las huelgas, ya que la mayoría de las demandas de los huelguistas no se cumplieron y se estableció permanentemente una fuerza militar para patrullar a los mineros. [dieciséis]

Geología

Las minas de Laurion están situadas en el complejo metamórfico ático-cicládico . Estructuralmente, el lecho de roca del área de Laurion consiste en un pliegue yacente en el mármol de Kamariza con el esquisto de Kamariza formando una bisagra. Sobre los mármoles plegados se encuentra una capa de piedra caliza depositada durante un episodio transgresivo marino en el Jurásico y Cretácico inferior . Esta capa de piedra caliza está coronada por esquistos azules del Jurásico y ofiolita metamorfoseada . [17]

Diagrama que muestra los estratos del área de Laurion con los contactos I, II y III etiquetados

Los mineros del siglo XIX organizaron los principales depósitos de esta secuencia en tres contactos separados. El primer contacto se localiza dentro de las calizas transgresoras y está formado por minerales de plomo, zinc y sulfuros de plata . El segundo contacto se produce entre el mármol de Kamariza superior y el esquisto de Kamariza . Este depósito está formado por minerales de cerusita (carbonato de plomo) y smithsonita (carbonato de zinc). El tercer contacto se produce entre el mármol de Kamariza inferior y el esquisto de Kamariza. Este depósito contiene cerusita y óxidos de hierro. [17]

Sitios mineros de la antigua Grecia y sus procesos.

Un pozo minero ubicado en Thorikos que alberga varios puntos mineros en la gran región minera de Laurion.
Un lavadero rectangular en un sitio de lavado de las minas de Laurion ubicadas en Thorikos.

Durante casi 300 años, las minas de Laurion proporcionaron a la antigua Atenas y a sus aliados varios miles de toneladas de plata de alta pureza. [6] Sin embargo, esta cantidad de plata no provino de un lugar minero en particular. Se han descubierto alrededor de 700 pozos mineros antiguos y unas 200 estaciones de procesamiento de minerales. [18] En estos sitios, el mineral de plata se extraía primero de los pozos de las minas y los trabajadores, que probablemente eran esclavos, lo llevaban a la superficie en contenedores. Se ha estimado que casi 20.000 esclavos trabajaban en las minas y cumplían diversas tareas, desde extraer el mineral hasta lavarlo en las estaciones de lavado. [6] En toda la región minera de Laurion, había algunas versiones diferentes de estaciones de lavado donde se procesaba el mineral de plata. [19] Todos estos talleres tenían tres elementos básicos. Cada uno poseía un gran aljibe para almacenar grandes cantidades de agua que estaban situados junto al lavadero de mineral y cerca se encontraban las viviendas de quienes trabajaban en el sitio. [20] El agua de esta cisterna generalmente se alimentaba a algunas boquillas diferentes que conducían a las compuertas, que eran canales de madera destinados a filtrar grandes trozos de mineral que aún podrían necesitar ser molidos en tamaños más pequeños. [19] [20] Cuando la lechada de mineral era aceptable, fluía a través de una serie de canales de piedra o cemento que fluían en forma rectangular. [20] Sin embargo, no todos los lavaderos tenían forma rectangular. Según una investigación realizada por el profesor CE Conophagos, profesor de metalurgia en la Universidad Politécnica o Técnica Nacional de Atenas, otros sitios mineros que utilizaban lavaderos de mineral circulares o helicoidales eran más eficientes pero también más raros. [19] Sólo se han descubierto unos pocos lavaderos redondos en los yacimientos de Bertseco y Demoliaki. [19] A medida que la lechada fluía a través de estos canales de lavado, había varios "tanques" de sedimentación donde el mineral de plata más pesado y "puro" caía al fondo. [19] [20] Las partículas impuras continuaron fluyendo y luego serían eliminadas. Luego, las partículas puras se recolectarían y transportarían a los sitios de fundición donde los antiguos hornos industriales fundían el mineral de plata utilizando varios métodos de copelación metalúrgica . [19] El mineral de plata "pura" en realidad contiene una cantidad excesiva de plomo que aún debe eliminarse. [21] Este mineral se calienta a temperaturas muy altas para separar el plomo de la plata, cada uno de los cuales muestra diferentes propiedades físicas cuando se somete a un calor intenso. [21]Una vez que se completan los distintos procesos de fundición, la plata está lista para ser transformada en diversos objetos, como monedas. [21]

Hay dos sitios mineros muy destacados en Laurion que los arqueólogos han podido analizar y comprender. El primero es Thorikos , que se encuentra en la parte norte de la región minera de Laurion, cerca de la bahía de Francolimani. [19] El segundo sitio es Soureza, que está situado en la parte sur del sitio minero Laurion cerca del Monte Michaeli. [19] Un estudio realizado por la Universidad de Gante realizó un análisis hidrológico en toda la región minera de Laurion para reconsiderar el papel de Thorikos en las minas de Laurion. [20] Dado que el agua es esencial en el procesamiento del mineral de plata, un suministro continuo de agua era un componente necesario para el funcionamiento de estos talleres de lavado. [20] Los investigadores utilizaron modelos hidrológicos para simular el suministro de agua con el que operaban los antiguos lavaderos. [20] El estudio encontró que los talleres de Soureza obtenían su suministro de agua de arroyos efímeros donde los arroyos eran aprovechados y utilizados para alimentar grandes cisternas. [20] En Thorikos, las cisternas se alimentaban con la recogida del escurrimiento de las escasas lluvias que no proporcionaban una cantidad suficiente de agua duradera. [20] Como resultado de este suministro deficiente de agua, el estudio tuvo que concluir que Thorikos era un sitio mucho menos productivo en comparación con los lavaderos de Soureza. [20]

Influencia económica antigua a través de las monedas.

Las minas de Laurion fueron una importante fuente de metal durante la Antigua Grecia y ayudaron a fabricar muchas de las monedas que se intercambiaban como dinero en toda la región. [18] Dentro de las minas, ubicadas en la parte sureste de Ática , hay grandes depósitos de plata que también contienen abundante cobre y plomo. [22] Es importante señalar que aunque las minas contenían algunos de los depósitos de plata más altos del Ática, el porcentaje de plata en el mineral extraído es sólo del 0,1%. [18] El mineral metálico de las minas contiene una proporción isotópica específica de plomo dentro de la plata, que luego los griegos convirtieron en monedas. [22] El análisis isotópico del plomo puede diferenciar los orígenes de una estructura metálica particular del de otra. [23] Aunque esto no significa que el origen de estas monedas pueda determinarse definitivamente, sí significa que un conjunto de dos monedas particulares poseen o no un origen común. [23]

Otras minas en el Mediterráneo , como las de las islas de Sifnos y Tasos mencionadas por Heródoto , tienen proporciones de plomo similares pero difieren lo suficiente como para que los arqueólogos y físicos identifiquen dónde se origina la plata. [22] Esto ha sido demostrado por la División de Química Analítica de la Oficina Nacional de Estándares del Instituto para la Investigación de Materiales, ubicada en Washington, DC, donde un grupo de químicos arqueólogos ha utilizado espectroscopía de masas precisa para determinar la proporción isotópica de plomo del mineral de plata ubicado. en las minas de Laurion. [23] Este mismo proceso analítico se aplicó a las muestras de plata fundida en forma de monedas griegas antiguas del período clásico de Grecia en la antigua Atenas y las ciudades circundantes. [22] Esto demostró que los atenienses acuñaban sus monedas de plata casi exclusivamente en las minas de Laurion, mientras que las ciudades circundantes obtenían su mineral de plata de donde podían. [22] Estas monedas atenienses eran muy buscadas debido a su origen en las minas de Laurion. El nivel de pureza mineral del mineral extraído era increíblemente raro en todo el mundo griego antiguo y Atenas tenía acceso exclusivo a él. [6] Atenas luego usaría su acceso a las minas de Laurion para convertir la mayor parte de la plata en monedas que se usarían para pagar la famosa armada ateniense. [6] Esta plata pagó por la marina que más tarde otorgaría a Atenas la victoria sobre los persas y más tarde les daría influencia sobre la mayor parte de Grecia. [6] Sin embargo, la influencia de la mina sobre Grecia comenzó a desvanecerse cuando sus depósitos de plata se secaron en algún momento entre el 400 y el 300 a. [24]

Cuando las minas se secaron

Después de la Guerra del Peloponeso, alrededor del año 400 a. C., Atenas estaba en declive y las minas de Laurion se habían agotado para casi toda su plata. [6] Dado que el flujo de plata de las minas disminuyó, los atenienses comenzaron a acuñar sus monedas en masa para mantener vivo el crecimiento económico que estaban recibiendo. [24] Hay algunos relatos notables del impacto económico de esta práctica. El líder ateniense Hipias había probado esta práctica un siglo antes imponiendo políticas de acuñación muy específicas sobre las que Oeconomica escribió:

también declaró legalmente inválida la moneda existente entre los atenienses ( adokimon ) y, habiendo fijado un precio, ordenó que se la trajeran; y después de que se reunieron con el propósito de atacar a otro tipo ( carácter ), devolvió el mismo dinero de plata ( argurion ). [24]

Los objetivos de Hipias no estaban claros, pero Oeconomica destaca que sus acciones tuvieron efectos económicos perturbadores. El líder ateniense pudo obtener un beneficio digno de la devaluación de todas las monedas de la ciudad. Exigió que las monedas devaluadas actuales se cambiaran por "monedas legales" a las que se les diera un valor más alto. [24]

Después de que terminó la Guerra del Peloponeso y las minas se agotaron, esta devaluación y nueva acuñación de monedas atenienses llegó al extremo en todo el Ática . El gobernante conocido como Dionisio I de Siracusa, que gobernó entre el 405 y el 367 a. C., ordenó que todas las monedas se recolectaran y se acuñaran nuevamente al doble de su valor original. Si los ciudadanos se negaban a hacerlo, se les amenazaba con la pena de muerte. Otro gobernante conocido como Leukon I del Bósforo cimerio, que gobernó entre 389 y 348 a. C., impuso casi lo mismo pero no amenazó con la pena de muerte. En cambio, decretó que todas las monedas que siguieran siendo las mismas carecerían esencialmente de valor. [24] A medida que los líderes de todo el Ática devaluaban su plata, las minas de Laurion volvieron a estar activas alrededor del 370 a. C., cuando algunos empresarios decidieron alquilar algunas de estas minas recientemente abandonadas. [9] Tuvieron más éxito de lo esperado, lo que resultó en un pequeño auge económico en la región metropolitana de Laurion en 340 a. [9] Sin embargo, las minas fueron superadas por las crecientes industrias del oro y la plata en Macedonia y Tracia. [9] Los precios de la plata se desplomaron cuando Alejandro Magno finalmente obtuvo la industria de la plata persa. [9] Sin embargo, los romanos derrotaron a los macedonios en 168 a. C. y luego ordenaron el cierre de todas sus minas para evitar que Macedonia volviera a levantarse. Esto abrió una oportunidad económica que Atenas debía aprovechar. Los romanos proporcionaron mano de obra esclava barata y las nuevas tecnologías dieron a los griegos nuevos medios para extraer plata de manera más eficiente. [9] Las minas de Laurion revivieron por un corto tiempo, pero nunca se convertirían en el río de plata que alguna vez fueron.

Referencias

  1. ^ abc Sakoulas, Thomas. "Antiguas minas de plata de Lavrion". antigua-grecia.org .
  2. ^ Jenofonte, Sobre los ingresos, traducido por HG Dakyns
  3. ^ Stos-Gale, ZA; Gale, Nueva Hampshire (1982). "Las fuentes de plata y plomo micénicos". Revista de arqueología de campo . 9 (4): 467–485. JSTOR  529683.
  4. ^ "Il ya près de 5 000 ans, l'exploitation de l'argent sur les rives de la mer Égée".
  5. ^ Madera, JR; Hsu, YT.; Bell, C. (2021). "Enviando a Laurion de regreso al futuro: la plata de la Edad del Bronce y la fuente de la confusión". Arqueología de Internet . 56 (9). doi : 10.11141/ia.56.9 . S2CID  236973111.
  6. ^ abcdefghi Bressan, David. "Cómo las minas de Laurion salvaron la antigua Grecia e hicieron posible la civilización occidental". Forbes . Consultado el 26 de octubre de 2020 .
  7. ^ Madera, JR (2022). "Otras formas de examinar las finanzas detrás del nacimiento de la Grecia clásica". Arqueometría . doi : 10.1111/arcm.12839 .
  8. ^ https://www.pbs.org/empires/thegreeks/characters/themistocles_p7.html
  9. ^ abcdefg Kampmann, Ursula (13 de octubre de 2009). «La plata Laurion | CoinsWeekly» . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  10. ^ Carugati, Federica (2020). "Estabilidad democrática: una visión a largo plazo". Revista Anual de Ciencias Políticas . 23 : 59–75. doi : 10.1146/annurev-polisci-052918-012050 .
  11. ^ [1]
  12. ^ [2]
  13. ^ Skarpelis, Nikos; Argyraki, Ariadna (2009). "Geología y origen del mineral supergénico en el depósito Lavrion Pb-Ag-Zn, Ática, Grecia". Geología de recursos . 59 (1): 1–14. doi : 10.1111/j.1751-3928.2008.00076.x . ISSN  1344-1698. S2CID  55047998.
  14. ^ "Η μεγαλύτερη φούσκα όλων των εποχών. Τα λαυρεωτικά, όταν οι Έλληνες πούλα γαν τα χωράφια τους για να αγοράσουν μετοχές, ενώ δεν υπήρχε καν χρηματιστήρι ο. Έχασαν όλοι εκτός από τον Συγγρό". ΜΗΧΑΝΗ ΤΟΥ ΧΡΟΝΟΥ (en griego). 2019-10-01 . Consultado el 14 de enero de 2023 .
  15. ^ Ορφανού, Φωτεινή (2002). Γαλλική Εταιρεία Μεταλλείων Λαυρίου: 1900-1930 (tesis Διδακτορική Διατριβή) (en griego). Πάντειο Πανεπιστήμιο Κοινωνικών και Πολιτικών Επιστημών. Τμήμα Κοινωνιολογίας. hdl :10442/hedi/15600.
  16. ^ "Η απεργία των μεταλλωρύχων στο λαύριο το 1896. τέσσερις εργάτες Δολοφονήθηκαν και ηέ παί γ α α α α σ σ σ σ σ σ σ. α καταστείλει την απεργία ". ΜΗΧΑΝΗ ΤΟΥ ΧΡΟΝΟΥ (en griego). 2017-04-30 . Consultado el 29 de agosto de 2022 .
  17. ^ ab "ROSENTHAL, P.; MORIN, D.; HERBACH, R.; PHOTIADES, A.; DELPECH, S.; JACQUEMOT, D.; & FADIN, L.;, 2013. Tecnologías mineras a nivel profundo en la Antigüedad: The Laurion mines (Ática, Grecia) En: Anreiter et al. (eds.): Mining in European History and its Impact on Environment and Human Societies – Actas para la 2ª Conferencia sobre Minería en Historia Europea de la FZ HiMAT, 7.- 10 de noviembre de 2012, Innsbruck, págs. 89-95". Puerta de la investigación . Consultado el 24 de noviembre de 2018 .
  18. ^ abc Arqueología, mundo actual (7 de mayo de 2005). "Laurion: Las minas de plata de Atenas". Arqueología Mundial . Consultado el 7 de octubre de 2020 .
  19. ^ abcdefgh Jones, John Ellis (1982). "Las minas de plata de Laurion: una revisión de investigaciones y resultados recientes". Grecia y Roma . 29 (2): 169–183. doi :10.1017/S0017383500027522. ISSN  0017-3835. JSTOR  642341. S2CID  162576196.
  20. ^ abcdefghij Van Liefferinge, Kim; van den Berg, Martinus; Stal, Cornelis; Doctor, Roald; De Wulf, Alain; Verhoest, Niko EC (1 de enero de 2014). "Reconsiderando el papel de Thorikos dentro de la zona minera de plata de Laurion (Ática, Grecia) mediante análisis hidrológicos". Revista de Ciencias Arqueológicas . 41 : 272–284. doi :10.1016/j.jas.2013.08.011. ISSN  0305-4403.
  21. ^ abc Gale, Noël H.; Stos-Gale, Zofia (1981). "Plomo y plata en el antiguo Egeo". Científico americano . 244 (6): 176-193. Código bibliográfico : 1981SciAm.244f.176G. doi : 10.1038/scientificamerican0681-176. ISSN  0036-8733. JSTOR  24964463.
  22. ^ abcde Šmit, Žiga; Śemrov, Andrej (2018). "Análisis de las pequeñas monedas griegas del período clásico". Instrumentos y métodos nucleares en la investigación en física Sección B: Interacciones de haces con materiales y átomos . 417 . Elsevier: 100-104. Código Bib : 2018NIMPB.417..100S. doi :10.1016/j.nimb.2017.07.016.
  23. ^ abc BARNES, Illinois; ESCUDOS, WR; MURPHY, TJ; BRILL, RH (1 de junio de 1974), "Análisis isotópico de minerales de plomo de Laurion", Química arqueológica , Avances en química, vol. 138, SOCIEDAD QUÍMICA AMERICANA, págs. 1–10, doi : 10.1021/ba-1974-0138.ch001 , ISBN 978-0-8412-0211-5
  24. ^ abcde Kroll, John H. (2011). "LA RECUPERACIÓN DE LAS MONEDAS DE PLATA DE ATENAS, 353 a. C.: Para George Cawkwell en su 91º año". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas . 80 (2): 229–259. doi :10.2972/hesperia.80.2.0229. ISSN  0018-098X. JSTOR  10.2972/hesperia.80.2.0229. S2CID  163563922.

enlaces externos

Medios relacionados con Minas de Laurion en Wikimedia Commons