Marzban

La palabra fue tomada prestada del persa al árabe como مرزبان marzubān (plural مرازبة, marāziba).[12]​ Algunos estudiosos consideran que los marzbanes existieron durante el reinado de Darío I (550–486 a. C.) del Imperio aqueménida.[13]​ Existe incertidumbre sobre la relación exacta entre los títulos marzbān, spāhbed, kanārang, pāygōsbān (el parto ptykwspn, el sasánida paygospān o padhospān[12]​) y ostāndār.[14]​ Las fuentes primarias implican que el marzban era una función practicada para una o varias provincias,[17]​[18]​ pero no hay evidencia de una 'cuarta parte del imperio', como al-Masudi titulaba a Sharvaraz (año 629).[19]​ La función del marzban cambió con los años, con unidades territoriales más pequeñas que formaban parte de la administración civil.[16]​ En los primeros años, las principales regiones de marzabanes eran Armenia, Beth Aramaye, Pars, Kirman, Spahan, Adurbadagan, Tabaristán, Nishapur, Tus, Sakastán, Mazun, Harev, Marv y Sarajs,[20]​ varias mencionadas pertenecientes al Gran Jorasán.