stringtranslate.com

Magnificencia (historia de las ideas)

La palabra magnificencia proviene del latín “ magnum facere ”, que significa hacer algo grande. La palabra latina se basa en la palabra griega “ megaloprépeia ”. Este sustantivo transmite el significado de hacer algo grandioso que sea adecuado o apropiado a las circunstancias. La magnificencia es una noción filosófica, estética y socioeconómica profundamente arraigada en la cultura occidental desde la antigüedad clásica . Se refiere a la grandeza de las acciones, el coraje, la excelencia, el honor, la generosidad y el esplendor de estilos de vida con propósitos nobles. [ necesita copiar y editar ]

Magnificencia en la Antigüedad clásica

Platón

Platón ofreció la primera interpretación filosófica del concepto de magnificencia. Separó megalopsychía ( magnanimidad ) de megaloprépeia (magnificencia), que había sido sinónimo en griego arcaico . [1] [ se necesita aclaración ]

La magnificencia es la cualidad especial en la concepción platónica del rey filósofo , tal como se presenta en los libros quinto y sexto de La República . Sólo quienes tienen un temperamento filosófico y educativo comprenden la diferencia entre el bien y el mal. El filósofo es magnífico, gracioso, amigo de la verdad, de la justicia, del coraje y de la templanza, tiene excelente memoria y aprende fácilmente. [2] Cuando se perfecciona con la edad y la educación, este magnífico ser es el tipo de persona a quien se le debe confiar el estado.

Heródoto y Jenofonte

Los historiadores Heródoto y Jenofonte propusieron una interpretación social y económica de la magnificencia. Usaron el término para describir la donación de dinero y propiedad privados para apoyar obras públicas o necesidades comunales. En las sociedades de la antigua Grecia y del Medio Oriente esta era una costumbre muy extendida. Se esperaba que los ciudadanos adinerados que ocupaban cargos públicos utilizaran su propio dinero para una amplia gama de actividades que sus comunidades consideraban importantes.

En las Historias , Heródoto da varios ejemplos de magnificencia, como el de Polícrates ; [3] : III.123§1  la magnífica fiesta de los escitas en honor de la diosa Cibeles ; [3] : IV.7§3  La invitación de Amintas a los persas para festejar y ser agasajados por él con gran generosidad y muestras de amistad; [3] : V.18  El trato suntuoso de Clístenes hacia los pretendientes de su hija cuando buscaba un buen matrimonio para ella. [3] : VI.28 

Jenofonte, en su tratado Oeconomicus , introduce la magnificencia en el sentido de riqueza y obligaciones sociales. [4] De acuerdo con el fenómeno del evergetismo (como lo describe Paul Veyne ), los ciudadanos ricos están llamados [ se necesita aclaración ] a ofrecer muchos sacrificios costosos, como la construcción de todo tipo de obras públicas (como fortificaciones, barcos de guerra, templos, o anfiteatros); suministrar a un ejército todo el equipo y provisiones que necesitaba; ofrecer entretenimiento y espectáculos; y recibir a invitados extranjeros destacados y obsequiarlos con una espléndida hospitalidad. Incluso los conciudadanos deben ser acosados ​​por ellos con todo tipo de cosas agradables. La magnificencia está así relacionada con la liberalidad, los altos estilos de vida [ vagos ] y la riqueza. Critóbulo , dice Sócrates en el diálogo, [ especificar ] está llamado a ser magnífico para estar a la altura de su reputación de ciudadano acomodado. Magníficas hazañas honran públicamente a los ciudadanos ricos y a toda la ciudad. Jenofonte extiende la magnificencia a las mujeres. [5] Por ejemplo, Mania, la viuda de Zenis, el gobernador de Aeolis , no sólo convenció al sátrapa persa Farnabazo para que la nombrara nueva institutriz, sino que se destacó en sus deberes militares, políticos y económicos, y nunca faltó en magnificencia siempre que era necesario. [6]

Aristóteles

En su Ética eudemia y Ética a Nicómaco , Aristóteles ofrece una interpretación filosófica, ética y estética de la magnificencia que ejerció una amplia influencia a lo largo de los siglos siguientes.

En el libro cuarto de la Ética a Nicómaco , Aristóteles describe la magnificencia como la virtud ética ligada al dinero: "Es un gasto adecuado que implica grandeza de escala" [7] Sin embargo, Aristóteles insiste en que el tipo de gasto debe ser adecuado a las circunstancias. De ahí que no todo tipo de actuación requiera el mismo grado de gasto. Así, Aristóteles, al igual que Platón, consolida la separación de las virtudes de magnificencia y magnanimidad. Sin embargo, basándose en Jenofonte, dignifica el aspecto económico de un gran gasto convirtiéndolo en una virtud ética.

Con Aristóteles la magnificencia adquiere también una dimensión estética. [5] : 43  Se convierte en un arte en sí mismo, que requiere que uno comprenda qué tipo de gasto se necesita y que se gaste con buen gusto. Un hombre magnífico sabe que el gasto debe ser grande, pero apropiado a quién gasta realmente, a las circunstancias y al objeto del gasto. El estudioso de Aristóteles WD Ross sugirió que, según esta concepción, la magnificencia resulta ser principalmente una cuestión de buen gusto estético. [8] El papel estético que adquirió la magnificencia con Aristóteles ejerció una profunda influencia en la retórica , las artes, la arquitectura y la crítica de arte .

Cicerón y Roma

Cicerón introdujo la ética de la magnificencia en la antigua civilización romana e italiana . En su obra juvenil sobre retórica, De invente , escribió que la magnificencia es "la consideración y gestión de asuntos importantes y sublimes con cierta amplitud de miras y espléndida determinación mental". [9] Así, Cicerón fusionó las tradiciones griega y romana, transformando la visión griega de la magnificencia en un concepto romano. La palabra latina magnificia proviene de la expresión magnum facere , que literalmente significa "hacer algo grande". En la formulación de Cicerón, se refiere a la grandeza de la tarea, la intención de realizarla y la determinación de llevarla a cabo. La interpretación fundamental de la magnificencia de Cicerón influyó en [¿ cómo? ] Tomás de Aquino en su Summa Theologiæ más de mil años después.

Magnificencia en la antigua Roma

La magnificencia adquirió características romanas. En la antigua Roma, es un fenómeno público relacionado con [ vago ] las instituciones, el poder político y el Estado romano [ se necesita aclaración ] . La magnificencia de [ se necesita aclaración ] los edificios, caminos, edificios públicos y fiestas estaban bajo el control de los ediles . Además, la magnificencia no tiene nada que ver con el lujo. [10] En cambio, refleja un sistema de valores y virtudes republicanos abrazados por la oligarquía romana tradicionalista. [11] Cuando Cicerón afirma que "el pueblo romano detesta el lujo privado ( luxuriam ) pero ama la magnificencia pública ( magnificiam )", [12] está haciendo una referencia explícita a un sistema político que estaba siendo socavado por una nueva generación de políticos. . Mientras que el lujo representaba el uso de la riqueza al servicio de la satisfacción personal, la magnificencia se basaba en valores republicanos tradicionales basados ​​en el respeto a una relación adecuada entre la vida pública y privada.

Retórica, Demetrio y crítica de arte

En la retórica clásica, la magnificencia es uno de los modelos del estilo grandioso o elevado. La obra más importante sobre la magnificencia en el mundo clásico es Sobre el estilo ( Perì hermēnēías ), escrita por Demetrio de Falero probablemente en el siglo  I a.C. Demetrius da una descripción técnica de los rasgos típicos del estilo elevado. [13] El historiador Tucídides y la poeta Safo se presentan como los principales exponentes de este estilo. El tratado de Demetrio no obtuvo el mismo éxito que Sobre lo sublime de Longino . Aunque la magnificencia y lo sublime pertenecen al gran estilo, existen diferencias significativas entre ellos. La magnificencia insiste más en la corrección formal y la solemnidad estilística . Mientras que lo sublime inspira asombro, veneración, pérdida de racionalidad, éxtasis y patetismo , lo magnífico pretende impresionar sin causar miedo o indignación. [14]

El gran estilo de la magnificencia también entró en el discurso terminológico [ vago ] de la crítica de arte griega antigua. Los griegos recurrieron a la terminología retórica para describir y evaluar la escultura, la pintura y la arquitectura. [15] Aplicaron el término magnificencia a obras de arte que expresan grandeza y otras características elevadas.

Según Plinio el Viejo , el gran estilo de magnificencia se puede apreciar en obras como la estatua de Zeus de Fidias y la pintura de Zeus entronizado de Zeuxis .

Vitruvio y la magnificencia de la arquitectura romana

En su monumental De Architectura , Vitruvio analizó los aspectos artístico-estético y filosófico-ético de la magnificencia y consagró el concepto en la arquitectura clásica . [5] : 113-125  En el sexto libro, Vitruvio sostiene que el cliente (público o privado) es magnífico porque la belleza de un edificio depende de su costo. [16] Los materiales empleados deben ser de la mejor calidad y los más bellos, lo que significa que suelen ser los más caros. Así, para Vitruvio la magnificencia no es sólo un rasgo artístico y estético típico de la arquitectura, sino que también está relacionada con el prestigio social y político del cliente. La arquitectura se convierte en el medio por el cual un patrocinador público o privado de un edificio puede mostrar su honor .

No sorprende que los antiguos romanos concedieran tanta importancia a la arquitectura pública: incluso los historiadores y geógrafos antiguos celebraron la capacidad de los romanos para crear edificios que no sólo eran útiles sino también hermosos y magníficos. Dionisio de Halicarnaso afirma que los tres mayores ejemplos de la magnífica arquitectura romana fueron los acueductos , las carreteras y el sistema de alcantarillado . [17] Estrabón y Livio celebran las funciones higiénicas de los acueductos y las cloacas . [18] Plinio el Viejo proporciona una conmovedora descripción de las habilidades de ingeniería utilizadas para reconstruir el gran sistema de alcantarillado de Roma, la Cloaca Máxima , que todavía está en uso hoy en día. [19]

Magnificencia en la Edad Media

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino dejó una de las interpretaciones medievales más significativas del concepto de magnificencia, basándose en la tradición grecorromana y mezclándola con los preceptos cristianos . Reúne la idea pagana de la magnificencia humana con la mentalidad judeo-cristiana , según la cual la humanidad debe ser siempre reverente hacia Dios. [20] : 9–12  En la Summa theologiae la magnificencia es una virtud que pertenece a Dios, que también puede ser compartida por los hombres. [21] : §134#1  Tomás de Aquino adopta la definición de magnificencia de Cicerón, destacando cómo consiste en hacer grandes cosas. La magnificencia pertenece a la virtud de la fortaleza o valentía, porque se refiere a la realización de grandes cosas y acciones, y a la perseverancia incluso cuando las circunstancias pueden hacer ardua su realización. [21] : §134#1–4 

Dante Alighieri

Dante , basándose en Tomás de Aquino, considera la magnificencia como una virtud divina conectada con la grandeza y la perfección de Dios. Luego, siguiendo las tradiciones de Aristóteles y Tomás de Aquino, Dante clasifica la magnificencia como la cuarta virtud "que regula los grandes gastos, al administrarlos y poner límites a su cuantía". [22]

Magnificencia en la Italia del Renacimiento

Con la llegada del Renacimiento en Italia , la magnificencia sufrió una profunda transformación, aprovechando este movimiento cultural que apoyó el renacimiento tanto de la cultura clásica como de los centros urbanos. La idea de magnificencia y su representación tuvo profundas implicaciones para la sociedad renacentista en Italia. [20] : 13-23 

La magnificencia como virtud cívica

Durante la renovación de las ciudades italianas como centros culturales y políticos, la magnificencia adquirió un nuevo significado. Esto refleja la transformación de las estructuras políticas tradicionales y el surgimiento de una nueva cultura cívica arraigada en virtudes que diferían de las normas feudales anteriores . Surgió una nueva idea de excelencia humana, distinta de los privilegios aristocráticos medievales relacionados con el nacimiento y el rango. Marsilio Ficino en su obra De virtutibus morabilus (1457) afirmó que la magnificencia es la virtud suprema porque expresa la grandeza de Dios. Cristoforo Landino en De vera nobilitate (1487) describió la magnificencia como un aspecto de la fortaleza. Esta perspectiva en evolución sobre la nobleza destaca las acciones y logros de personas cuya conducta se centra en fomentar tales virtudes, en lugar de depender únicamente del linaje noble y los ideales aristocráticos. [23]

Magnificencia y mecenazgo en la Italia del Renacimiento

En la primera mitad del siglo XV, la magnificencia se había convertido en una virtud bien conocida y muy [ se necesita aclaración ] practicada en la Italia del Renacimiento . Los ciudadanos ricos adoptaron la costumbre de gastar grandes sumas de dinero en proyectos de construcción y en el mecenazgo de la arquitectura y las artes. En Florencia, Cosme de' Medici (el fundador de la dinastía Medici ) practicó la virtud de la magnificencia desde la década de 1430 en adelante, y muchas otras familias gobernantes y ciudadanos distinguidos siguieron su ejemplo en toda Italia. [24] Lorenzo de' Medici ganó el título de “magnífico” debido a su apoyo a los eruditos y artistas humanistas , estableciendo una de las cortes más sofisticadas de Italia.

La magnificencia recuperó su antiguo esplendor como aspecto de las obras de arquitectura y arte. El redescubrimiento de la retórica antigua y la preeminencia otorgada a Vitruvio a lo largo del Renacimiento influyeron no sólo en los gustos de los mecenas sino también en los de los arquitectos y artistas a los que se encargó la creación de magníficas obras maestras que darían fama tanto a ellos mismos como a toda la ciudad. En De re aedificatoria , León Battista Alberti se basó en los conceptos tanto filosóficos como estéticos de magnificencia. Muchos arquitectos y artistas del Renacimiento italiano aplicaron magnificencia tanto en sus obras de arte como en sus escritos. Antonio Averlino (conocido como Filarete ), Giorgio Vasari y Andrea Palladio ensalzaron los aspectos filosóficos y estéticos de la magnificencia.

La magnificencia no sólo fue abordada por ciudadanos distinguidos, príncipes, papas, arquitectos y artistas, sino que también fue analizada por eruditos humanistas. En Nápoles , el humanista y poeta Giovanni Pontano escribió un tratado filosófico y ético De magnificaia (1498). La magnificencia estaba relacionada con el empleo de la riqueza por parte de los reyes y la aristocracia napolitana , y sus estilos de vida. El De magnificencia de Pontano y sus otros tratados filosóficos sobre el uso de la riqueza y el papel del príncipe probablemente anticiparon la ética del cortesano y la doctrina de cómo comportarse apropiadamente, que encontraría su expresión más madura en la literatura italiana del siglo XVI gracias a Baldassare Castiglione. El Libro del cortesano (1528) y Il Galateo de Giovanni Della Casa (1558).

Magnificencia en el siglo XVIII.

Giovanni Battista Piranesi

En el siglo XVIII, Italia se había convertido en uno de los principales destinos de los visitantes del Grand Tour, que venían del norte de Europa para estudiar y admirar el arte y la arquitectura italianos y absorber la cultura clásica. Con Giovanni Battista Piranesi (1720-1778), la magnificencia recibió una de sus interpretaciones finales en el contexto cultural italiano. [20] : 30–45  Universalmente conocido como el grabador de las Prisiones y las Vistas de los monumentos romanos, Piranesi era una personalidad ecléctica que perseguía una amplia gama de intereses; Tuvo un papel destacado dentro del debate grecorromano. En esta controversia apoyó la superioridad de los arquitectos y diseñadores del Imperio Romano y demostró las raíces indígenas de la cultura romana, argumentando que los romanos habían sido influenciados más por los etruscos que por los griegos. [25] En su polémico tratado Della Magnificenza ed Architettura de' Romani ( Sobre la magnificencia y la arquitectura de los romanos ) (1761), Piranesi se basó en la herencia de los aspectos filosóficos, éticos, económicos y artísticos de la noción de magnificencia. Concibió de manera controvertida la magnificencia como una virtud compartida por toda la antigua población romana. Además, argumentó que los romanos utilizaron las habilidades técnicas e hidráulicas más avanzadas y los mejores materiales disponibles. Destacaron en los edificios públicos y demostraron que eran mejores que los griegos.

Referencias

  1. ^
    • Wilson, John Cook (1902). "Μεγαλοπρεπεια y μεγαλοψυχια en Aristóteles". Revisión clásica . 4 .
    • Gauthier, René Antoine (1951). Magnanimité. L'idéal de la grandeur dans la philosophie païenne et dans la théologie chrétienne . Bibliothèque Thomiste (en francés). vol. XXVIII. París: Librairie Philosophique J. Vrin.
  2. ^
    • La República 487a2–8.
    • Rabieh, Linda (2006). Platón y la virtud del coraje . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 155.
  3. ^ abcd Herodoto, Historias
  4. ^ Cozzo, Antonio (1991). Las pasiones económicas en la Grecia antigua . Palermo: Sellerio.
  5. ^ abc Maclaren, Sarah F. (2003). "Magnificenza e mondo classico". Ágalma: Rivista di studi culturali e di estetica (en italiano). 5 .
  6. ^ Jenofonte, Helénica III.10-13.
  7. ^ Aristóteles, Ética a Nicómaco IV.2 (1122a23)
  8. ^ Ross, David (1995) [1923]. "Nueva introducción". Aristóteles (6ª ed.). Londres: Routledge. pag. 144.
  9. ^ Cicerón De invente II.54§163
  10. ^ Maclaren, Sarah F. (2002). "Lusso, spreco, magnificenza". Ágalma: Rivista di studi culturali e di estetica (en italiano). 2 : 43–62.
  11. ^ Narducci, Emanuele (1989). Modelli etici e società. Una idea de Cicerone . Pisa: Giardini. págs. 226–265.
  12. ^ Cicerón Pro Murena 76
  13. ^ Demetrius, Sobre el estilo . Traducido por William Rhys Roberts, 1902
  14. ^ Schenkeveld, Dirk (1964). Estudios de Demetrio sobre el estilo . Ámsterdam: Adolf M. Hakkert. pag. 60.
  15. ^ Pollitt, Jerome J. (1974). La visión antigua del arte griego: crítica, historia y terminología . New Haven/Londres: Yale University Press.
  16. ^ Vitruvio, De Architectura VI.8§9
  17. ^ Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades romanas III.67§5
  18. ^
  19. ^ Plinio el Viejo Historia Natural 36, 104-105
  20. ^ abc Maclaren, Sarah F. (2005). La magnificenza e il suo doppio. Il pensiero estetico di Giovanni Battista Piranesi (en italiano). Milán: Mímesis.
  21. ^ ab Tomás de Aquino, Tomás . Summa Theologica (en latín). vol. IIa, IIæ.
  22. ^ Dante Alighieri, Convivio IV.17§5
  23. ^ Liaci, María Teresa, ed. (1970). Cristóforo Landino. De vera nobilitate (en italiano). Florencia: Olschki. pag. 17.
  24. ^
    • Jenkins, AD Fraser (1970). "Mecenazgo de la arquitectura y la teoría de la magnificencia de Cosimo de 'Medici". Revista de los Institutos Warburg y Courtauld . 33 : 162–70. doi :10.2307/750894. JSTOR  750894. S2CID  192326812.
    • Howard, Pedro (2008). "Predicando la magnificencia en la Florencia renacentista". Renacimiento trimestral . 61 (2): 325–369. doi : 10.1353/ren.0.0102. S2CID  201772127.
  25. ^ Wilton-Ely, John (1978). La mente y el arte de Giovanni Battista Piranesi . Londres: Thames y Hudson.