Radiolaria

Los radiolarios producen un esqueleto que puede tener una estructura muy elaborada y de gran belleza, con una apariencia opalina.[3]​ Tradicionalmente, Radiolaria agrupó a cuatro grupos: Acantharea, Nassellaria, Spumellaria y Phaeodaria (Haeckel 1887).[4]​ Sin embargo, los análisis moleculares revelaron que el grupo Phaeodaria está en realidad relacionado con Thecofilosea, en Cercozoa,[5]​ pues el parecido se debe a evolución convergente en el desarrollo del esqueleto silíceo y axopodios.[8]​ Los radiolarios son heterótrofos, normalmente depredadores de protistas y otros pequeños organismos a los que capturan con sus seudópodos.Algunas especies pueden formar asociaciones simbióticas con diversas algas, especialmente zooxantelas, las cuales producen la mayoría de la energía que precisa el radiolario.Las colonias pueden alcanzar en conjunto tamaños superiores al centímetro, llegando en casos excepcionales, hasta tres metros de diámetro.Entre ellos se encuentran el aparato de Golgi (orgánulo secretor), retículo endoplasmático (sistema de membranas), mitocondrias (orgánulo dedicado a la respiración), ribosomas (biosíntesis proteica) y lisosomas primarias que llevan las enzimas digestivas a las vaculas digestivas.Por tanto, en el endoplasma se realizan las funciones de respiración, síntesis proteica y reproducción.Por su parte el ectoplasma consiste en una masa gelatinosa denominada calima que contiene numerosas vacuolas.Al estar tan vacuolado tiene una apariencia espumosa, lo que supuestamente les ayuda a mantener el equilibrio hidrostático y con ello controlar su flotabilidad.Una organización corporal similar se encuentra en los heliozoos, pero estos carecen de la cápsula central y como esqueleto sólo producen espinas simples.El esqueleto está rodeado por el citoplasma y una parte se localiza dentro de la cápsula, incluyendo una microesfera central.No todos los radiolarios son esféricos, pues algunos grupos tienen una organización elipsoidal, discoidal o cónica.Se conocen algunos radiolarios que presentan una gran semejanza con los poliedros regulares, como por ejemplo una especie con forma de icosaedro.Sin embargo, la semejanza es debida a evolución convergente pues los árboles moleculares lo colocan en Cercozoa, un grupo que incluye varios protistas flagelados y ameboides.Por la simetría del cuerpo se distinguen dos tipos básicos de morfología: esférica y cónica.
Diversidad morfológica en radiolarios.
Esqueletos de radiolarios con simetría cónica.
Esquema de la célula de un radiolario (esqueleto a la izquierda y célula a la derecha). 1-cáscara cortical, 2-espina secundaria, 3-poro, 4-espina principal, 5-primera cáscara medular, 6-segunda cáscara medular, 7-cáscara cortical, 8-barras y cáscaras, 9- endoplasma , 10- ectoplasma (calima), 11- axopodio , 12- filipodio , 13- microtúbulo , 14- vacuola , 15- aparato de Golgi , 16- núcleo , 17- mitocondria , 18-cápsula central, 19- ribosoma , 20-gránulo de lípidos.
Esqueleto de radiolario con prolongaciones o cuernos del Jurásico .
Esqueleto del grupo Nassellaria
Esquema de la célula de un acantario: 1- axopodio , 2-espícula radial, 3- filipodio , 4-corteza del ectoplasma, 4-mionema, 6- mitocondria , 7- endoplasma , 8- ribosoma , 7- zooxantela , 8- vacuola , 11- microtúbulos , 12- ectoplasma (calima), 13-cápsula central, 14- aparato de Golgi , 15-gránulo de lípidos, 16- núcleo .