stringtranslate.com

Reino Melayu

El Reino Melayu (también conocido como Malayu , Reino Dharmasraya o Reino Jambi ; chino :末羅瑜國; pinyin : Mòluóyú Guó , pronunciación china media reconstruida mat-la-yu kwok ) [1] [2] [3] fue un Reino budista clásico situado en lo que hoy es la provincia indonesia de Jambi en Sumatra .

Las fuentes principales de gran parte de la información sobre el reino son la Nueva Historia de los Tang y las memorias del monje budista chino Yijing , que lo visitó en 671, y el estado fue "absorbido" por Srivijaya en 692, pero se había "separado". " a finales del siglo XII según Zhao Rukuo . [4] La ubicación exacta del reino es objeto de estudio entre los historiadores. Una teoría es que el reino se estableció alrededor de la actual Jambi en Sumatra , Indonesia , aproximadamente a 300 km al norte de Palembang . Según esta teoría, fue fundado por grupos étnicos de la zona del río Batanghari y comerciantes de oro del interior de Minangkabau de Pagarruyung . [5]

Etimología

Existen diferentes propuestas sobre el origen de la palabra Melayu ('malayo'). Una teoría sugiere que se deriva de los términos javaneses melayu o mlayu (acelerar constantemente o correr), para describir la fuerte corriente de un río en Sumatra que hoy lleva el nombre Sungai Melayu ('río Melayu'), que es el derecho brazo que va río arriba de Batang Hari cuya cuenca llega hasta Pagarruyung . [6] El nombre posiblemente fue adoptado más tarde por el Reino de Melayu, ya que es común que la gente de la región sea conocida por el nombre del río en el que se asentaron. [7]

La topografía de Sumatra muestra la cadena montañosa de las montañas Barisan dispersas de norte a sur en el hemisferio de Sumatra .

Otra teoría sostiene que se originó a partir de las palabras tamiles Malai y ur que significan "montaña" y "ciudad, tierra", respectivamente. Posiblemente podría referirse a las montañas Barisan , la cadena montañosa de Sumatra. [8] [9] [10]

Una aparición literaria temprana se puede encontrar en el capítulo 48, Vayu Purana , donde la palabra "Malayadvipa", que significa "isla montañosa", se describe como una de las provincias del mar oriental que estaba llena de oro y plata. Algunos eruditos equiparan el término con Sumatra, [11] pero varios eruditos indios creen que el término puede referirse a la península , mientras que Sumatra se asocia más correctamente con Suvarnadvipa (un nombre antiguo referido a Sumatra) que significa "La Tierra de Oro" y Barisan . Montañas , que es la cadena montañosa dispersa de norte a sur en el hemisferio de Sumatra. [12] [13] [14] [15] [16] Luego, Ptolomeo utilizó el término "Maleu-Kolon" en Geographia , que se cree que se originó a partir del término tamil malayakolam o malaikurram , refiriéndose a una parte geográfica de península . [17] En el siglo VII, Yijing registró el primer uso del término para una nación o un reino .

La inscripción de Anjukladang de Java Oriental , que data del año 937 d.C. en el Reino de Mataram , afirmaba que el estatus de Sima fue otorgado a la aldea de Anjukladang y que más tarde se actualizó un jayastambha (monumento a la victoria) a templo; el monumento se erigió en reconocimiento a su servicio para repeler las fuerzas invasoras de Malayu . El templo mencionado aquí es probablemente el Candi Lor (hecho de ladrillos y ahora en ruinas) ubicado en la aldea de Candirejo en Nganjuk Regency . [18] La mención de las fuerzas invasoras malayas se refiere al antiguo término: "Reino Malayu de Sumatra", que probablemente se cree que se refiere a Srivijaya . Esto significa que en el siglo X, los javaneses identificaron a su enemigo con base en Sumatra como "malayo". [ cita necesaria ]

Una inscripción en la pared sur del templo Brihadeeswarar del siglo XI también hacía una referencia a Malaiyur , un reino que tenía "una montaña fuerte como muralla" durante la invasión Chola del período Srivijaya. Esto se refería a los invasores Chola durante la campaña de Rajendra Chola I. [19]

En las últimas dinastías Yuan (1271-1368) y Ming (1368-1644), la palabra Ma-La-Yu se mencionaba a menudo en los textos históricos chinos (con cambios en la ortografía debido al lapso de tiempo entre las dinastías) para referirse a una nación cerca del mar del sur. Entre los términos utilizados se encontraban "Bok-la-yu", "Mok-la-yu" (木剌由), Ma-li-yu-er (麻里予兒), Oo-lai-yu (巫来由 - rastreado de la fuente escrita del monje Xuanzang ) y Wu-lai-yu (無来由). [ cita necesaria ] En la crónica de la dinastía Yuan , la palabra "Ma-li-yu-er" se mencionó al describir la expansión de Sukhothai hacia el sur contra los malayos: [20]

"...Se produjo animosidad entre Siam y Ma-li-yu-er y ambos se mataron entre sí..."

En respuesta a la medida de Sukhothai, un enviado chino llegó a la corte de Ram Khamhaeng en 1295 con una orden imperial: "Cumple tu promesa y no le hagas ningún mal a Ma-li-yu-er". [21] Esta nación de "Ma-li-yu-er" que apareció en el registro chino también puede ser la nación mencionada por el famoso viajero veneciano Marco Polo (1254-1324), que vivió durante el mismo período. En Los viajes de Marco Polo , hizo referencia a un reino llamado "Malauir" en la península malaya. [22] [23]

La palabra bhūmi Mālayu (literalmente "Tierra de Malayu") está inscrita en la inscripción Padang Roco , fechada en 1286, [24] según la inscripción, bhūmi Mālayu está asociado con el reino de Dharmasraya . En la inscripción de Amoghapasa , fechada en 1347, la palabra Malayapura (literalmente "ciudad de Malaya" o "reino de Malaya") fue proclamada por Adityawarman , refiriéndose nuevamente a Dharmasraya . La palabra "Melayu" también se menciona en los anales malayos refiriéndose a un río de Sumatra :

"...Aquí está la historia de una ciudad llamada Palembang en la tierra de Andelas . Fue gobernada por Dĕmang Lebar Daun, un descendiente de Raja Shulan, y su río era el Muara Tatang. En los tramos superiores del Muara Tatang Había un río llamado Mĕlayu, y en ese río había una colina llamada Si-Guntang Mahameru ..." CC Brown [25]

"...Hay un país en tierra de Andalás llamado Paralembang, que actualmente se denomina Palembang , cuyo raja se denominó Damang Lebar Dawn, (Cacique Hoja Ancha), quien derivó su origen de Raja Sulan, (Chillan ?) de quien era bisnieto. El nombre de su río era Muartatang, en el que cae otro río llamado Sungey Malayu, cerca de cuya fuente hay una montaña llamada montaña Sagantang Maha Miru ..." J Leyden [26]

Durante algún tiempo, los chinos identificaron el reino de Melayu como el sucesor de Srivijaya. Como se indicó cuando Sanfoqi envió una misión a China en 1028, pero esto en realidad se referiría a Malayu-Jambi, no a Srivijaya-Palembang. [27] : 398, 405  Ninguna misión Sanfoqi llegó a China entre 1028 y 1077. Esto indica que el mandala de Srivijaya se había desvanecido. Es muy posible que Srivijaya se hubiera derrumbado en 1025. [28] : 110  En los siglos siguientes, las crónicas chinas todavía se refieren a Sanfoqi , pero este término probablemente se refiere al reino malayo-Jambi. La última evidencia epigráfica que menciona la palabra Srivijaya proviene de la inscripción Tanjore del reino Chola en 1030 o 1031. [27] : 398, 405 

Historia

La cuenta de Yijing.

Las fuentes principales de gran parte de la información sobre el reino son la Nueva Historia de los Tang y las memorias del monje budista chino Yijing , que lo visitó en 671, y el estado fue "absorbido" por Srivijaya en 692. [4]

En su ruta por el sudeste asiático marítimo, Yijing visitó Srivijaya dos veces, donde permaneció del 688 al 695, estudiando y traduciendo los textos originales en sánscrito. Srivijaya parece haber estado floreciendo en la época de la visita de Yijing, a la que inicialmente llamó "Bogha (室利佛逝)" durante su primera visita. En su mayor extensión, el reino se extendió hasta Malayu, que parece haber sido anexado o haber quedado espontáneamente bajo el reino del príncipe Bogha. [ se necesita aclaración ] Todo el país, así como la capital, recibieron el nombre de "Sribogha" o Srivijaya. Es probable que el cambio del nombre Malayu a Sribogha haya ocurrido antes de la época de Yijing o durante su estancia allí, ya que cada vez que menciona Malayu por su nombre, agrega que "ahora se cambia a Sribogha". [2]

El siguiente extracto de la obra de Yijing, Las grandes biografías Tang de monjes eminentes que buscaron el Dharma en las regiones occidentales (大唐西域求法高僧傳), describe con más detalle una ruta a través de Bogha y Malayu, que un monje llamado Wuxing(無行) tiene llevado a Srivijaya:

(Wuxing) llegó a Bogha después de un mes de navegación. El rey lo recibió muy favorablemente. ... Y el rey lo respetaba como a un invitado de la tierra del hijo del cielo del Gran Tang. Subió a bordo del barco del rey hacia el país de Malayu y llegó allí después de quince días de navegación. De allí fue a Ka Cha, nuevamente después de quince días. Al final del invierno cambió de barco y navegó hacia el oeste.

Además, para determinar la ubicación de Sribogha-Malayu, Yijing proporciona lo siguiente en su obra Un registro de prácticas budistas enviadas a casa desde el Mar del Sur (南海寄歸內法傳):

En el país de Sribogha, vemos que la sombra del gnomon(圭) no se vuelve ni larga ni corta (es decir, "permanece sin cambios" o "sin sombra") a mediados del octavo mes ( equinoccio de otoño ), y al mediodía no hay sombra. cae de un hombre que está de pie ese día, por lo que es en plena primavera ( equinoccio de primavera ).

Por lo tanto, se puede inferir que el país de Sribogha cubría el lugar situado en el ecuador y, por lo tanto, todo el condado debe haber cubierto el lado noreste de Sumatra, desde la costa sur de Malaca hasta la ciudad de Palembang, extendiéndose al menos cinco grados, teniendo la línea ecuatorial aproximadamente en el centro del reino. [ cita necesaria ]

Según Yijing, el budismo hinayana fue adoptado predominantemente en Srivijaya, representado en su mayor parte por la escuela Mulasarvastivada , sin embargo, había pocos mahayanistas en malayu. El oro parece haber abundado en el reino, donde la gente solía ofrecer al Buda una flor de loto de oro y usaba jarras de oro. Además, la gente del reino vestía una especie de tela larga y usaba aceite fragante. [2]

Además, Melayu había accedido a zonas productoras de oro en el interior de Sumatra . Esto aumentó lentamente el prestigio de Melayu, que comerciaba con extranjeros diversos productos locales, incluido el oro. [ cita necesaria ]

Centro de Srivijaya

Candi Gumpung, un templo budista en Muaro Jambi del Reino de Melayu, posteriormente se integró como uno de los centros urbanos importantes de Srivijaya .

Entre 1079 y 1088, los registros chinos muestran que Srivijaya envió embajadores desde Jambi y Palembang. [29] En 1079 en particular, un embajador de Jambi y Palembang visitaron China cada uno. Jambi envió dos embajadores más a China en 1082 y 1088. [29] Esto sugiere que el centro de Srivijaya se desplazó con frecuencia entre las dos ciudades principales durante ese período. [29] La invasión Chola de Srivijaya , así como el cambio de rutas comerciales, debilitaron a Palembang, lo que permitió a Jambi asumir el liderazgo de Srivijaya a partir del siglo XI. [30]

edad de oro

Entre 1079 y 1088, los registros chinos muestran que Sanfoqi envió embajadores desde Jambi y Palembang. [31] En 1079 en particular, un embajador de Jambi y Palembang visitaron China cada uno. Jambi envió dos embajadores más a China en 1082 y 1088. [31] Eso sugeriría que el centro de Sanfoqi se desplazó con frecuencia entre las dos ciudades principales durante ese período. [31] Las expediciones Chola, así como las cambiantes rutas comerciales, debilitaron Palembang, lo que permitió a Jambi tomar el liderazgo de Sanfoqi a partir del siglo XI. [32]

En el siglo XII, una nueva dinastía llamada Mauli surgió como la suprema de Sanfoqi. La primera referencia a la nueva dinastía se encontró en la inscripción Grahi de 1183 descubierta en Chaiya ( Grahi ), en la península malaya del sur de Tailandia. La inscripción lleva la orden de Maharaja Srimat Trailokyaraja Maulibhusana Warmadewa al bhupati (regente) de Grahi llamado Mahasenapati Galanai de hacer una estatua de Buda que pese 1 bhara 2 tula con un valor de 10 tamlin de oro . El artista responsable de la creación de la estatua es Mraten Sri Nano.

Según el libro de la dinastía Song china Zhu Fan Zhi , [33] escrito hacia 1225 por Zhao Rugua , los dos reinos más poderosos y ricos del archipiélago del sudeste asiático eran Sanfoqi y Java ( Kediri ), siendo la parte occidental (Sumatra, la provincia malaya península y Java occidental/ Sunda ) bajo el dominio de Sanfoqi y la parte oriental estaba bajo el dominio de Kediri. Dice que la gente de Java seguía dos tipos de religiones, el budismo y la religión de los brahmanes ( hinduismo ), mientras que la gente de Sanfoqi seguía el budismo . El libro describe a la gente de Java como valiente, de mal genio y dispuesta a luchar. También señala que sus pasatiempos favoritos eran las peleas de gallos y las peleas de cerdos. Las monedas utilizadas como moneda se elaboraban a partir de una mezcla de cobre , plata y estaño .

Zhu fan zhi también afirma que Java ( Kediri ) estaba gobernada por un maharajá e incluía las siguientes "dependencias": Pai-hua-yuan ( Pacitan ), Ma-tung (Mataram), Ta-pen (Tumapel, ahora Malang ), Hi -ning ( Dieng ), Jung-ya-lu (Hujung Galuh, ahora Surabaya ), Tung-ki [i] (Jenggi, Papúa Occidental ), Ta-kang ( Sumba ), Huang-ma-chu ( Sudoeste de Papúa ), Ma -li ( Bali ), Kulun [ii] (Gurun, identificado como Gorong o Sorong en Papúa Occidental o una isla en Nusa Tenggara ), Tan-jung-wu-lo ( Tanjungpura en la actual Kalimantan Occidental , Borneo ), Ti- wu ( Timor ), Pingya-i ( Banggai en Sulawesi) y Wu-nu-ku ( Moluku ). [34] : 186–187  Además, Zhao Rugua dijo que Sanfoqi "todavía era una gran potencia a principios del siglo XIII" con 15 colonias: [35] Pong-fong ( Pahang ), Tong-ya-nong ( Terengganu ) , Ling-ya-si-kia ( Langkasuka ), Kilan-tan ( Kelantan ), Fo-lo-an ( Dungun , parte oriental de la península malaya, una ciudad dentro del estado de Terengganu), Ji-lo-t'ing ( Cheating ), Ts'ien-mai (Semawe, península malaya), Pa-t'a ( Sungai Paka , situado en Terengganu de la península malaya), Tan-ma-ling ( Tambralinga , Ligor o Nakhon Si Thammarat , sur de Tailandia ), Kia -lo-hi (Grahi, ( Krabi ) parte norte de la península malaya), Pa-lin-fong ( Palembang ), Sin-t'o ( Sunda ), Lan-wu-li ( Lamuri en Aceh ), Kien-pi ( Jambi) y Si-lan ( Camboya o Ceilán (?)). [34] : 183–184  [36] [37]

Fallecimiento

En 1275, Kertanegara , del Reino Singhasari , aprovechó la decadencia de Melayu y envió una expedición militar para establecer el control javanés sobre el reino de Melayu en Sumatra. Mahesa Anabrang (o Kebo/Lembu Anabrang) fue un general de Singhasari , que conquistó Palembang y Jambi (malayo) en 1288. Se enviaron embajadas a China en 1299 y 1301. [4] : ​​198, 203–204 

Este evento probablemente se registró en un relato semilegendario de la leyenda de Minangkabau . Se mencionó que las fuerzas javanesas fueron derrotadas en una pelea de búfalos . Fue aproximadamente en este punto que los nativos se llaman a sí mismos Minang Kabau (búfalo victorioso). [38] : 99-100 

Casi un siglo después de asumir el papel de Palembang como centro de un imperio, Jambi experimentó una disminución de su influencia. [39] Esto fue causado por un cambio de política por parte de la dinastía Song al no aceptar más embajadores de Sanfotsi , y la incapacidad de Jambi para hacer frente al escenario cambiante. En lugar de que Jambi controlara el comercio a través de un sistema tributario, a los comerciantes se les permitió comerciar directamente. [40]

Según George Coedes , a principios del siglo XIV, Melayu "seguía siendo el único estado de Sumatra de cierta importancia política y se había convertido en el refugio de la cultura india budista dhármica en oposición a los sultanatos del norte que ya estaban islamizados o en el proceso de llegar a serlo". [4] : 231–232 

El último príncipe de Melayu, Parameswara

En el año 1347, Tribhuwana Wijayatunggadewi , la reina de Majapahit, delegó a Adityawarman como gobernante de Melayu para evitar el resurgimiento de Srivijaya. Más tarde, Adityawarman conquistó Tanah Datar para tomar el control del comercio del oro y fundó un reino en Pagaruyung . En el año 1377, los Majapahit derrotaron a Palembang y pusieron fin a los esfuerzos por revivir Srivijaya. El último príncipe de origen Srivijayan, Parameswara (se cree que es la misma persona que Iskandar Shah en los Anales malayos ), huyó a Temasik para buscar refugio antes de trasladarse más al norte, donde fundó lo que se convertiría en el Sultanato de Malaca . [41]

Ver también

Notas

  1. ^ Teng-che en la fuente.
  2. ^ Niu-lun en la fuente.

Referencias

  1. ^ Muljana, Slamet, (2006), Sriwijaya , Yogyakarta: LKIS, ISBN  979-8451-62-7 .
  2. ^ abc I-Tsing (2000). Un registro de la religión budista tal como se practica en la India y el archipiélago malayo (671-695 d. C.) . Traducido por Takakusu, Junjiro. Servicios educativos asiáticos. págs. xl-xlvi. ISBN 978-81-206-1622-6.
  3. ^ Reid, Antonio (2001). "Comprensión de Melayu (malayo) como fuente de diversas identidades modernas". Revista de estudios del sudeste asiático . 32 (3): 295–313. doi :10.1017/S0022463401000157. PMID  19192500.
  4. ^ abcd Coedès, George (1968). Walter F. Vella (ed.). Los estados indianizados del sudeste asiático . trans.Susan Brown Cowing. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 79–80, 83, 142, 179, 184. ISBN 978-0-8248-0368-1.
  5. ^ Muñoz, Paul Michel (2006). Primeros reinos del archipiélago de Indonesia y la península malaya .
  6. ^ Abdul Rashid, Melebek; Amat Juhari, Moain (2006), Sejarah Bahasa Melayu ("Historia de la lengua malaya") , Utusan Publications & Distributors, págs. 9-10, ISBN 967-61-1809-5
  7. ^ Milner, Anthony (2010), Los malayos (los pueblos del sudeste asiático y el Pacífico) , Wiley-Blackwell, págs. 18-19, ISBN 978-1-4443-3903-1
  8. ^ Hombre de pesas, Barbara A. (2011). Dragones y tigres: una geografía del sur, este y sudeste de Asia. John Wiley e hijos. pag. 449.ISBN _ 9781118139981.
  9. ^ Tiwary, Shanker Shiv (2009). Enciclopedia del sudeste asiático y sus tribus (juego de 3 volúmenes). Publicaciones Anmol Pvt. Limitado. Ltd. pág. 37.ISBN _ 9788126138371.
  10. ^ Kumar Suresh Singh (2003). Pueblo de la India. vol. 26. Estudio antropológico de la India. pag. 981.ISBN _ 978-81-85938-98-1.
  11. ^ Deka, Phani (2007), El gran corredor indio en el este , Publicaciones Mittal, p. 57, ISBN 978-81-8324-179-3
  12. ^ Govind Chandra Pande (2005). Interacción de la India con el sudeste asiático: historia de la ciencia, la filosofía y la cultura en la civilización india, vol. 1, Parte 3 . Munshiram Manoharlal. pag. 266.ISBN _ 978-81-87586-24-1.
  13. ^ Lallanji Gopal (2000). La vida económica del norte de la India: c. 700-1200 d.C. Motilal Banarsidass. pag. 139.ISBN _ 978-81-208-0302-2.
  14. ^ DC Ahir (1995). Un panorama del budismo indio: selecciones de la revista Maha Bodhi, 1892-1992 . Publicaciones Sri Satguru. pag. 612.ISBN _ 81-7030-462-8.
  15. ^ Radhakamal Mukerjee (1984). La cultura y el arte de la India . Coronet Books Inc. pag. 212.ISBN _ 978-81-215-0114-9.
  16. ^ Himansu Bhusan Sarkar (1970). Algunas aportaciones de la India a la antigua civilización de Indonesia y Malasia . Calcuta: Punthi Pustak. pag. 8.
  17. ^ Gerolamo Emilio Gerini (1974). Investigaciones sobre la geografía de Ptolomeo en el este de Asia (más India y el archipiélago indo-malayo . Editores Munshiram Manoharlal. p. 101. ISBN 81-7069-036-6.
  18. ^ "Prasasti Anjukladang". Museo Anjuk Ladang (en indonesio). 13 de febrero de 2016 . Consultado el 21 de mayo de 2018 .
  19. ^ Benjamín Lewis Arroz (1895). Epigraphia Carnatica (Volumen X, Parte I) . Prensa central del gobierno de Mysore. pag. 41.
  20. ^ "Crónica del Yuan mongol" . Consultado el 7 de febrero de 2012 .
  21. ^ Salón DGE (1981). Historia del sudeste asiático . Macmillan. pag. 190.ISBN _ 978-0-333-24163-9.
  22. ^ Cordier Henri (2009). Ser Marco Polo; notas y adiciones a la edición de Sir Henry Yule, que contienen los resultados de investigaciones y descubrimientos recientes . Bibliolife. pag. 105.ISBN _ 978-1-110-77685-6.
  23. ^ Marco Polo, Thomas Wright (1854). Los viajes de Marco Polo, el veneciano: la traducción de Marsden revisada, con una selección de sus notas . H. Bohn. págs. 364–365.
  24. ^ Muljana, Slamet, 1981, Kuntala, Sriwijaya Dan Suwarnabhumi , Yakarta: Yayasan Idayu, hlm. 223.
  25. ^ Brown, CC (octubre de 1952). "Malay Annals traducido de Raffles MS 18". Revista de la rama malaya de la Royal Asiatic Society . 25 (2/3): 24.
  26. ^ Leyden, Juan (1821). Anales malayos traducidos del idioma malayo. Londres: Longman, Hurst, Rees, Ormf & Brown. pag. 20.
  27. ^ ab Miksic, John N.; Goh, Geok Yian (2017). Antiguo sudeste asiático . Londres: Routledge.
  28. ^ Miksic, John M. (2013). Singapur y la Ruta de la Seda del Mar, 1300-1800 . Prensa NUS. ISBN 9789971695583.
  29. ^ abc Página 165. Primeros reinos del archipiélago de Indonesia y la península malaya. Pablo Miguel Muñoz.
  30. ^ Página 167. Primeros reinos del archipiélago de Indonesia y la península malaya . Pablo Miguel Muñoz.
  31. ^ abc Muñoz. Primeros reinos . pag. 165.
  32. ^ Muñoz. Primeros reinos . pag. 167.
  33. ^ Friedrich Hirth y WW Rockhill Chao Jukua, Su trabajo sobre el comercio chino y árabe en los siglos XII y XIII, titulado Chu-fan-chi Archivado el 21 de julio de 2011 en Wayback Machine San Petersburgo, 1911.
  34. ^ ab Coedès, George (1968). Walter F. Vella (ed.). Los estados indianizados del sudeste asiático. trans.Susan Brown Cowing. Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 978-0-8248-0368-1.
  35. ^ Friedrich Hirth y WWRockhill, (1911), Chao Ju-kua, su obra sobre el comercio chino y árabe en los siglos XII y XIII, titulada Chu-fan-chi , San Petersburgo.
  36. ^ Muljana, Slamet (2006). Sriwijaya . Yogyakarta: LKiS. ISBN 979-8451-62-7.
  37. ^ Dres. R. Soekmono (1973).Pengantar Sejarah Kebudayaan Indonesia 2 , 2ª ed . Yogyakarta: Penerbit Kanisius. pag. 60.
  38. ^ De Jong, PE de Josselin (1980). Minangkabau y Negri Sembilan: estructura sociopolítica en Indonesia . 'S-Gravenhage: Martinus Nijhoff.
  39. ^ Página 168. Primeros reinos del archipiélago de Indonesia y la península malaya . Pablo Miguel Muñoz.
  40. ^ Página 169. Primeros reinos del archipiélago de Indonesia y la península malaya . Pablo Miguel Muñoz.
  41. ^ Andaya, Barbara Watson (1982). "Una historia de Malasia". Archivo . pag. 33-34 . Consultado el 30 de marzo de 2022 .

enlaces externos