stringtranslate.com

Individual

Un individuo es aquello que existe como una entidad distinta . La individualidad (o yo ) es el estado o calidad de vida como individuo; particularmente (en el caso de los humanos) como una persona única de otras personas y que posee sus propias necesidades o metas , derechos y responsabilidades . El concepto de individuo aparece en diversos campos, incluidos la biología , el derecho y la filosofía . Cada individuo contribuye significativamente al crecimiento de una civilización. La sociedad es un concepto multifacético que está moldeado e influenciado por una amplia gama de elementos, incluidos comportamientos, actitudes e ideas humanas. La cultura, la moral y las creencias de los demás, así como la dirección y trayectoria general de la sociedad, pueden verse influenciadas y moldeadas por las actividades de un individuo. [1]

Etimología

Desde el siglo XV y antes (y también hoy en los campos de la estadística y la metafísica ), individuo significaba " indivisible ", y normalmente describía cualquier cosa numéricamente singular, pero a veces significaba "una persona". A partir del siglo XVII, el individuo ha indicado separación, como en el individualismo. [2]

Biología

En biología , la cuestión del individuo está relacionada con la definición de organismo , lo cual es una cuestión importante en biología y filosofía de la biología , a pesar de que ha habido pocos trabajos dedicados explícitamente a esta cuestión. [3] Un organismo individual no es el único tipo de individuo que se considera una "unidad de selección ". [3] Los genes , genomas o grupos pueden funcionar como unidades individuales. [3]

La reproducción asexual ocurre en algunos organismos coloniales de modo que los individuos son genéticamente idénticos. Una colonia de este tipo se llama gineta y un individuo de dicha población se denomina ramet. La colonia, más que el individuo, funciona como unidad de selección. En otros organismos coloniales los individuos pueden estar estrechamente relacionados entre sí pero difieren como resultado de la reproducción sexual .

Una de las hipótesis más aceptadas es la definición de un organismo que surgió de la espuma de la vida de Piast. Según esta idea, la vida puede describirse como un fenómeno ( continuo de información automantenible ) y su organismo individual puede describirse como un elemento distinto de este continuo . La capacidad de definir los límites de las entidades es un rasgo clave de distinción, que se puede lograr ya sea a través de medios físicos, como mantener un sistema abierto a través de una célula, o a través de medios informativos, como mantener la transmisión a otro huésped como se ve en entidades parásitas como virus . [4]

Ley

Aunque comúnmente se considera que la individualidad y el individualismo maduran con la edad/el tiempo y la experiencia/riqueza, el Estado suele considerar a un ser humano adulto en su sano juicio como una "persona individual" ante la ley, incluso si la persona niega la culpabilidad individual ("seguí instrucciones ").

Una persona individual es responsable de sus acciones/decisiones/instrucciones, sujetas a procesamiento tanto en el derecho nacional como en el derecho internacional, desde el momento en que alcanza la mayoría de edad , a menudo, aunque no siempre, más o menos coincidiendo con la concesión de derechos de voto , responsabilidad para el pago de impuestos , deberes militares y el derecho individual a portar armas (protegido sólo bajo ciertas constituciones).

Filosofía

Los individuos pueden destacarse entre la multitud o mezclarse con ella.

Budismo

En el budismo , el concepto de individuo reside en anatman , o "no-yo". Según anatman, el individuo es en realidad una serie de procesos interconectados que, trabajando juntos, dan la apariencia de ser un todo único y separado. De esta manera, anatman, junto con anicca , se asemeja a una especie de teoría del paquete . En lugar de un yo atómico, indivisible, distinto de la realidad, el individuo en el budismo se entiende como una parte interrelacionada de un universo impermanente y en constante cambio (ver Interdependencia , No dualismo , Reciprocidad ).

Empirismo

Empiristas como Ibn Tufail [5] en la España islámica de principios del siglo XII y John Locke en la Inglaterra de finales del siglo XVII veían al individuo como una tabula rasa ("pizarra en blanco"), moldeada desde el nacimiento por la experiencia y la educación. Esto se relaciona con la idea de la libertad y los derechos del individuo, la sociedad como contrato social entre individuos racionales y los inicios del individualismo como doctrina.

hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel consideraba la historia como la evolución gradual de la Mente a medida que pone a prueba sus propios conceptos con el mundo externo. [6] Cada vez que la mente aplica sus conceptos al mundo, el concepto se revela como sólo parcialmente cierto, dentro de un determinado contexto; por lo tanto, la mente revisa continuamente estos conceptos incompletos para reflejar una realidad más completa (comúnmente conocido como proceso de tesis, antítesis y síntesis). El individuo llega a elevarse por encima de su propio punto de vista particular, [7] y comprende que es parte de un todo mayor [8] en la medida en que está ligado a una familia, un contexto social y/o un orden político.

Existencialismo

Con el surgimiento del existencialismo , Søren Kierkegaard rechazó la noción de Hegel del individuo como subordinado a las fuerzas de la historia. En cambio, elevó la subjetividad y la capacidad del individuo para elegir su propio destino. Los existencialistas posteriores se basaron en esta noción. Friedrich Nietzsche , por ejemplo, examina la necesidad del individuo de definir su propio yo y sus circunstancias en su concepto de voluntad de poder y el ideal heroico del Übermensch . El individuo también es central en la filosofía de Sartre , que enfatiza la autenticidad, la responsabilidad y el libre albedrío individuales . Tanto en Sartre como en Nietzsche (y en Nikolai Berdyaev ), el individuo está llamado a crear sus propios valores, en lugar de depender de códigos morales externos impuestos socialmente.

Objetivismo

El objetivismo de Ayn Rand considera a cada ser humano como una entidad soberana e independiente que posee un derecho inalienable a su propia vida, un derecho derivado de su naturaleza como ser racional. El individualismo y el objetivismo sostienen que una sociedad civilizada, o cualquier forma de asociación, cooperación o coexistencia pacífica entre humanos, sólo puede lograrse sobre la base del reconocimiento de los derechos individuales  , y que un grupo, como tal, no tiene más derechos que el derechos individuales de sus miembros. El principio de los derechos individuales es la única base moral de todo grupo o asociación. Dado que sólo un hombre o una mujer individuales pueden poseer derechos, la expresión "derechos individuales" es una redundancia (que hay que utilizar con fines de clarificación en el caos intelectual actual), pero la expresión " derechos colectivos " es una contradicción en los términos. Los derechos individuales no están sujetos a votación pública; una mayoría no tiene derecho a rechazar los derechos de una minoría ; la función política de los derechos es precisamente proteger a las minorías de la opresión de las mayorías (y la minoría más pequeña del mundo es el individuo). [9] [10]

Ver también

Referencias

  1. «Evaluar el papel de un individuo en el desarrollo de cualquier sociedad» . Consultado el 8 de mayo de 2023 .
  2. ^ Abbs 1986, citado en Klein 2005, págs. 26-27
  3. ^ abc Wilson, R (2007). "La noción biológica de individuo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  4. ^ Piast, Radosław W. (7 de junio de 2019). "La información de Shannon, la biopoiesis de Bernal y la distribución de Bernoulli como pilares para la construcción de una definición de vida". Revista de Biología Teórica . 470 : 101–107. doi :10.1016/j.jtbi.2019.03.009. ISSN  0022-5193. PMID  30876803.
  5. ^ GA Russell (1994), El interés 'árabe' de los filósofos naturales en la Inglaterra del siglo XVII , págs. 224–62, Brill Publishers , ISBN 90-04-09459-8
  6. ^ "Georg Wilhelm Friedrich Hegel". www.goodreads.com . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .
  7. ^ Zovko, Jure (12 de mayo de 2018). "El concepto de educación de Hegel desde el punto de vista de su idea de 'segunda naturaleza'". Filosofía y teoría de la educación . 50 (6–7): 652–661. doi :10.1080/00131857.2017.1374842. ISSN  0013-1857. S2CID  149279317.
  8. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (19 de agosto de 2010). Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La ciencia de la lógica (Traducciones de Cambridge Hegel). Traducido por George Di Giovanni (edición Kindle). Prensa de la Universidad de Cambridge . Consultado el 22 de noviembre de 2019 a través de www.amazon.com.
  9. ^ Ayn Rand, "Individualismo". Léxico de Ayn Rand.
  10. ^ Ayn Rand (1961), "Derechos individuales". Léxico de Ayn Rand.

Otras lecturas