stringtranslate.com

Linfadenopatía generalizada persistente

La linfadenopatía generalizada persistente ( PGL ) son ganglios linfáticos agrandados, indoloros y no dolorosos que aparecen en un par de áreas diferentes durante más de tres a seis meses y por los cuales no se puede encontrar otra razón. [1] Para ampliar, el sitio común donde ocurre el PGL es dentro de la región de la cabeza y el cuello; Las alteraciones de la glándula parótida y el agrandamiento del tejido linfático nasofaríngeo suelen ser comorbilidades frecuentes de la linfadenopatía generalizada persistente. Debido a la linfoproliferación en el tejido linfoide intraglandular, la obstrucción dentro del epitelio produce una expansión quística, que es la causa de las lesiones quísticas de la parótida que se encuentran en el PGL. [2] Esta condición ocurre frecuentemente en personas en el período de latencia del VIH/SIDA . [1]

El sistema linfático es parte del sistema de vigilancia inmune. La sangre contiene líquido y células sanguíneas . El líquido, que puede contener materiales extraños en suspensión, como bacterias y virus , se filtra a través de las paredes de los vasos sanguíneos hasta los tejidos , donde baña las células del cuerpo e intercambia sustancias con ellas. Luego, parte de este líquido linfático es absorbido por los vasos linfáticos y devuelto al corazón, donde se mezcla nuevamente con la sangre. En su camino, el líquido pasa por los ganglios linfáticos , pequeños órganos nodulares ubicados por todo el cuerpo pero concentrados en determinadas zonas como las axilas o las ingles . Estos ganglios linfáticos también se conocen como glándulas o tejido linfoide . Si detectan que algo extraño pasa a través de ellos, se agrandan. Esto se llama linfadenopatía o glándulas inflamadas . Por lo general, esto es localizado (por ejemplo, una mancha infectada en el cuero cabelludo hará que los ganglios linfáticos del cuello del mismo lado se hinchen). Sin embargo, cuando dos o más grupos de ganglios linfáticos están afectados se denomina linfadenopatía generalizada . Por lo general, esto es en respuesta a una enfermedad sistémica importante y desaparecerá una vez que la persona se haya recuperado. A veces puede persistir a largo plazo, incluso cuando no se puede encontrar una explicación para la linfadenopatía.

El PGL se encuentra a menudo en casos de enfermedades autoinmunes (donde el cuerpo se ataca a sí mismo). Estas incluyen enfermedades como la artritis reumatoide , el lupus y la sarcoidosis . Algunas formas de cáncer también causarán PGL. A veces, a pesar de una investigación exhaustiva, no se encuentra ninguna causa para el PGL. Para el paciente y el médico, esto puede seguir siendo motivo de preocupación, pero muchos adultos han tenido PGL toda su vida y no han sufrido efectos nocivos. En otros, el PGL puede persistir durante una década o más y luego desaparecer misteriosamente. Los niños suelen tener linfadenopatía generalizada de cabeza y cuello, o incluso PGL, sin que se encuentre una causa siniestra. En la pubertad esto suele desaparecer.

El sistema inmunológico de algunas personas puede sensibilizarse por la exposición a un irritante exógeno vivo, como una infección bacteriana o viral , que luego da como resultado PGL una vez que el organismo ha sido eliminado del cuerpo. En algunos casos, la sensibilización es causada por irritantes exógenos no vivos, como hidrocarburos cíclicos (por ejemplo, vapores resinosos) o pesticidas y herbicidas .

Referencias

  1. ^ ab Dolin, [editado por] Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Raphael (2010). Principios y práctica de enfermedades infecciosas de Mandell, Douglas y Bennett (7ª ed.). Filadelfia, PA: Churchill Livingstone/Elsevier. págs. Capítulo 121. ISBN 978-0-443-06839-3. {{cite book}}: |first=tiene nombre genérico ( ayuda )Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  2. ^ Linfadenopatía por VIH: diagnóstico diferencial y características de imagen importantes: American Journal of roentgenology: vol. 216, núm. 2 (AJR). Revista Estadounidense de Roentgenología. (Dakota del Norte). Obtenido el 18 de noviembre de 2022 de https://www.ajronline.org/doi/full/10.2214/AJR.19.22334?mobileUi=0