stringtranslate.com

lenguas tirsenias

El tirreno (también tirreno o tirreno común ), [1] que lleva el nombre de los tirrenos ( griego antiguo , jónico : Τυρσηνοί Tyrsenoi ) es una familia extinta propuesta de lenguas antiguas estrechamente relacionadas propuesta por el lingüista Helmut Rix (1998), que consiste en el etrusco. lengua del norte , centro y suroeste de Italia , y del este de Córcega ( Francia ); la lengua raética de los Alpes , que lleva el nombre del pueblo rético ; y la lengua lemniana del mar Egeo . Camunic en el norte de Lombardía , entre etrusco y raético, puede pertenecer también a la familia, pero la evidencia de ello es limitada. Las lenguas tirsenias se consideran generalmente preindoeuropeas [2] y paleoeuropeas . [3] [1] [4] [5]

Clasificación

Árbol genealógico de la lengua tirrena propuesto por de Simone y Marchesini (2013) [6]

En 1998, el lingüista alemán Helmut Rix propuso que tres lenguas antiguas entonces no clasificadas pertenecían a una familia lingüística común que llamó tirreno : la lengua etrusca hablada en Etruria, la lengua rética de los Alpes del sur y la lengua lemniana , atestiguada sólo por un pequeño número. de inscripciones de la isla griega de Lemnos en el mar Egeo. [7]

La familia tirsenia de Rix cuenta con el apoyo de varios lingüistas como Stefan Schumacher, [8] [9] Carlo De Simone , [10] Norbert Oettinger, [11] Simona Marchesini, [6] o Rex E. Wallace . [12] Se han encontrado características comunes entre el etrusco, el raético y el lemniano en morfología , fonología y sintaxis . [13] Por otro lado, se documentan pocas correspondencias léxicas, al menos en parte debido al escaso número de textos raéticos y lemnianos y posiblemente también a la fecha temprana en la que las lenguas se dividieron. [1] [13]

Historia

El tirsenio era probablemente una familia de lenguas paleoeuropeas anteriores a la llegada de las lenguas indoeuropeas a Europa. [3] [4] [5] Helmut Rix fechó el final del período proto-tirseno en el último cuarto del segundo milenio antes de Cristo . [14] Carlo De Simone y Simona Marchesini han propuesto una fecha mucho más temprana, situando la división de la lengua tirsenia antes de la Edad del Bronce . [6] [15] [16] Esto proporcionaría una explicación para el bajo número de correspondencias léxicas. [1]

En 2004, L. Bouke van der Meer propuso que la raética podría haberse separado de la etrusca alrededor del 900 a. C. o incluso antes, en cualquier caso no más tarde del 700 a. C., ya que las divergencias ya están presentes en las inscripciones etruscas y raéticas más antiguas, como en las gramaticales. voces de tiempos pasados ​​o en las terminaciones de gentilicia masculina . Alrededor del año 400 a. C., los rhaeti quedaron aislados de la zona etrusca por los celtas cisalpinos , limitando así los contactos entre las dos lenguas. [17] Una datación tan tardía no ha gozado de consenso, porque la división sería aún demasiado reciente y, a diferencia de los datos arqueológicos, la Rhaeti en la segunda Edad del Hierro se caracteriza por la cultura Fritzens-Sanzeno , en continuidad con el Bronce tardío. Cultura de la edad y cultura Laugen-Melaun de la Edad del Hierro temprana . Arqueológicamente, no se cree que los Raeti desciendan de los etruscos, así como tampoco se cree plausible que los etruscos desciendan de los Rhaeti, [18] mientras que se cree que la relación entre las lenguas etrusca y raética se remonta a una etapa remota de la prehistoria. [18]

Después de más de 90 años de excavaciones arqueológicas en Lemnos, no se ha encontrado nada que respalde una migración de Lemnos a Etruria o a los Alpes donde se hablaba raético. Los habitantes indígenas de Lemnos, también llamados en la antigüedad Sinteis , eran los sintianos , una población tracia. [19] Si bien los resultados de las excavaciones anteriores indican que los habitantes de Lemnos de la Edad del Hierro Temprana podrían ser un remanente de una población micénica y, además, la referencia más antigua atestiguada a Lemnos es el griego micénico ra-mi-ni-ja , "Mujer lemniana", escrita en escritura silábica lineal B. [20] [21] Eruditos como Norbert Oettinger, Michel Gras y Carlo De Simone piensan que Lemnian es el testimonio de un asentamiento comercial etrusco en la isla que tuvo lugar antes del 700 a.C., no relacionado con los Pueblos del Mar. [22] [23] [24] Alternativamente, la lengua lemnia podría haber llegado al Mar Egeo durante la Edad del Bronce Final , cuando los gobernantes micénicos reclutaron grupos de mercenarios de Sicilia , Cerdeña y varias partes de la península italiana. [25]

Un análisis arqueogenético de 2021 de individuos etruscos, que vivieron entre el 800 a. C. y el 1 a. C., concluyó que los etruscos eran autóctonos y genéticamente similares a los latinos de la Edad del Hierro , y que la lengua etrusca, y por lo tanto las otras lenguas de la familia tirrena, pueden ser una lengua sobreviviente de las que estaban muy extendidas en Europa desde al menos el período Neolítico antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas, [26] como ya argumentó el genetista alemán Johannes Krause, quien concluyó que es probable que la lengua etrusca ( así como vasco , paleo-sardino y minoico ) "desarrollados en el continente durante la Revolución Neolítica ". [27] La ​​falta de una mezcla reciente relacionada con Anatolia y una ascendencia relacionada con Irán entre los etruscos, que genéticamente se unieron firmemente al grupo europeo, también podría sugerir que la presencia de un puñado de inscripciones encontradas en Lemnos, en un idioma relacionado con el etrusco y Raetic, "podrían representar movimientos de población con salida desde la península italiana". [26]

La cita de Estrabón ( Geografía V, 2) de Anticlides atribuye una participación en la fundación de Etruria a los pelasgos de Lemnos e Imbros . [28] [29] Heródoto también se refiere a los pelasgos como colonos en Lemnos, después de que fueron expulsados ​​del Ática por los atenienses . [30] Apolonio de Rodas mencionó un antiguo asentamiento de tirrenos en Lemnos en su Argonautica (IV.1760), escrita en el siglo III a. C., en una elaborada aition inventada de Kalliste o Thera : de paso, atribuye la huida de los lemnianos sintianos. a la isla Kalliste a los "guerreros tirrénos" de la isla de Lemnos.

Idiomas

Evidencia

Los cognados comunes a Raetic y Etruscan son:

Los cognados comunes al etrusco y al lemniano son:

Estudios marginales y teorías reemplazadas

familia de lenguas del mar egeo

GM Facchetti ha propuesto una familia egeo más grande que incluye eteocretense , minoico y eteocipriota , refiriéndose a algunas supuestas similitudes entre, por un lado, el etrusco y el lemniano , y, por otro lado, lenguas como el minoico y el eteocretense . Si se pudiera demostrar que estas lenguas están relacionadas con el etrusco y el raético, constituirían una familia de lenguas preindoeuropeas que se extendería (como mínimo) desde las islas del Egeo y Creta a través de la Grecia continental y la península italiana hasta los Alpes . Raymond A. Brown también propuso anteriormente una relación entre estos lenguajes. [32] Michael Ventris , quien descifró exitosamente el Lineal B con John Chadwick , también pensó que había una relación entre etrusco y minoico. [33] Facchetti propone una hipotética familia de lenguas derivada del minoico en dos ramas. Del minoico propone un prototirreno del que habrían surgido las lenguas etrusca , lemnia y raética . James Mellaart ha propuesto que esta familia de lenguas está relacionada con las lenguas preindoeuropeas de Anatolia , basándose en el análisis de nombres de lugares. [3] De otra rama minoica habría llegado la lengua eteocretense . [34] [35] TB Jones propuso en 1950 la lectura de textos eteocipriotas en etrusco, lo que fue refutado por la mayoría de los estudiosos pero ganó popularidad en la antigua Unión Soviética. En cualquier caso, una relación entre la lengua etrusca y la minoica (incluidos el eteocretano y el eteocipriota) se considera infundada. [2]

lenguas de anatolia

Se ha propuesto una relación con las lenguas de Anatolia dentro del indoeuropeo , [a] [37] pero no se acepta por razones históricas, arqueológicas, genéticas y lingüísticas. [22] [26] [38] [39] [40] [41] [42] [2] Si estas lenguas son un estrato indoeuropeo temprano en lugar de preindoeuropeo, se asociarían con el antiguo europeo de Krahe. hidronimia y se remontaría a una Kurganización durante la Edad del Bronce temprana .

Lenguas del noreste del Cáucaso

Varios lingüistas principalmente soviéticos o postsoviéticos, incluido Sergei Starostin , [43] sugirieron un vínculo entre las lenguas tirrenas y las lenguas del noreste del Cáucaso en una familia de lenguas alarodianas , basándose en supuestas correspondencias sonoras entre las lenguas etrusca, hurrita y del noreste del Cáucaso. , numerales, estructuras gramaticales y fonologías. La mayoría de los lingüistas, sin embargo, dudan de que las familias lingüísticas estén relacionadas o creen que la evidencia está lejos de ser concluyente.

Extinción

El grupo lingüístico parece haberse extinguido hacia el siglo III a.C. en el Egeo (por asimilación de los hablantes al griego ), y en lo que respecta al etrusco hacia el siglo I d.C. en Italia (por asimilación al latín ). [44] Las últimas inscripciones raéticas datan del siglo I a.C. [1]

Ver también

Notas

  1. Steinbauer intenta relacionar tanto el etrusco como el raético con el de Anatolia. [36]

Referencias

  1. ^ abcdef Marchesini, Simona. "Raético". Mnamón .
  2. ^ abc Bellelli, Vincenzo; Benelli, Enrico (2018). Gli Etruschi. La escritura. La lengua. La società [ Los etruscos. Escribiendo. La lengua. La sociedad. ] (en italiano). Roma: Carocci Editore. ISBN 978-88-430-9309-0.
  3. ^ abc Mellaart, James (1975), "El Neolítico del Cercano Oriente" (Thames y Hudson)
  4. ^ ab Haarmann, Harald (2014). "Etnia y lengua en el Mediterráneo antiguo". En McInerney, Jeremy (ed.). Un compañero de la etnicidad en el antiguo Mediterráneo . Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons , Inc. págs. 17–33. doi :10.1002/9781118834312.ch2. ISBN 9781444337341.
  5. ^ ab Harding, Anthony H. (2014). "La prehistoria tardía de Europa Central y del Norte". En Renfrew, Colin; Bahn, Paul (eds.). La prehistoria mundial de Cambridge . vol. 3. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press . pag. 1912.ISBN 978-1-107-02379-6. Italia fue el hogar de varias lenguas en la Edad del Hierro, algunas de ellas claramente indoeuropeas (siendo el latín la más obvia, aunque ésta era simplemente la lengua hablada en el corazón romano, es decir, el Lacio, y otras lenguas como la cursiva). , venecianos o ligures), mientras que el centro-oeste y el noroeste estaban ocupados por los llamados etruscos, que hablaban una lengua no indoeuropea y que presumían de representar un estrato étnico y lingüístico que se remontaba a tiempos muy remotos. tiempo, tal vez incluso a los ocupantes de Italia antes de la expansión de la agricultura.
  6. ^ abc De Simone y Marchesini 2013.
  7. ^ Rix 1998.
  8. ^ Schumacher 1998.
  9. ^ Schumacher 2004.
  10. ^ De Simone 2011.
  11. ^ Oettinger 2010.
  12. ^ Wallace, Rex E. (2018), "Lengua lemniana", Enciclopedia de clásicos de investigación de Oxford , Oxford University Press , doi :10.1093/acrefore/9780199381135.013.8222, ISBN 978-0-19-938113-5
  13. ^ ab Kluge, Sindy; Salomón, Corinna; Schumacher, Stefan (2013-2018). "Raética". Tesauro Inscriptionum Raeticarum . Departamento de Lingüística, Universidad de Viena . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  14. ^ Rix, Helmut (2008). "Etrusco". En Woodard, Roger D. (ed.). Las lenguas antiguas de Europa . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 141-164. doi :10.1017/CBO9780511486814.010. ISBN 9780511486814.
  15. ^ Marchesini, Simona (2013). "I rapporti etrusco/retico-italici nella prima Italia alla luce dei dati lingüistici: il caso della "mozione" etrusca" [Relaciones etrusco/rético-itálico en la Italia temprana a la luz de datos lingüísticos: el caso del "movimiento" etrusco ]. Rivista storica dell'antichità (en italiano). 43 . Bolonia: Pàtron editore: 9–32. ISSN  0300-340X.
  16. ^ Marchesini, Simona (2019). "L'onomastica nella ricostruzione del lessico: il caso di Retico ed Etrusco" [La onomástica en la reconstrucción del léxico: el caso del rético y del etrusco]. Mélanges de l'École française de Rome: Antiquité (en italiano). 131 (1). Roma: École française de Rome: 123-136. doi :10.4000/mefra.7613. ISBN 978-2-7283-1428-7. S2CID  214398787 . Consultado el 31 de enero de 2020 .
  17. ^ Van der Meer 2004.
  18. ^ ab Marzatico, Franco (2019). "I Reti ei popoli delle Alpi orientali" [Las redes y los pueblos de los Alpes orientales]. Preistoria Alpina [ prehistoria alpina ] (en italiano). vol. 49bis. Trento: MUSE-Museo delle Scienze. págs. 73–82. Se resta il fatto che la documentazione archeologica smentisce in tutta evidenza un rapporto filogenetico fra Etruschi e Reti, visti anche fenomeni di continuità come nell'ambito della produzione vascolare di boccali di tradizione Luco/Laugen (fig. 8), non è excluso che la percezione di prossimità esistenti fra la lingua e la scrittura delle due entità etniche possano avere indotto eruditi del tempo a costruite "a tavolino" un rapporto di parentela.(...) [Si el hecho es que la documentación arqueológica niega claramente una relación filogenética entre los etruscos y los reti, considerando también fenómenos de continuidad como en el ámbito de la producción vascular de las tradicionales tazas Luco / Laugen (fig. 8), no se excluye que la percepción de proximidad existente entre la lengua y la escritura de los dos entidades étnicas pueden haber inducido a los estudiosos de la época a construir una relación de parentesco "en la mesa". (...)]
  19. ^ Ficuciello, Lucía (2013). Lemnos. Cultura, historia, arqueología, topografía de una isla del norte de Egeo [ Lemnos. Cultura, historia, arqueología, topografía de una isla del norte del Egeo ]. Monografie della Scuola Archeologica di Atene e delle Missioni Italiane in Oriente 20, 1/1 (en italiano). Atenas: Scuola Archeologica Italiana di Atene. págs. 68-116. ISBN 978-960-9559-03-4.
  20. ^ [1], herramienta de estudio de palabras de lenguas antiguas.
  21. ^ Heffner, Edward H. (enero de 1927). "Noticias arqueológicas: notas sobre descubrimientos y excavaciones arqueológicas recientes; otras noticias, julio-diciembre de 1926". Revista Estadounidense de Arqueología . 31 (1): 99–127 (123–124). doi :10.2307/497618. JSTOR  497618. S2CID  245265394.
  22. ^ ab Wallace, Rex E. (2010). "Italia, lenguas de". En Gagarin, Michael (ed.). La Enciclopedia de Oxford de la antigua Grecia y Roma . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press . págs. 97-102. doi :10.1093/acref/9780195170726.001.0001. ISBN 9780195170726. Los orígenes etruscos se remontan a un pasado lejano. A pesar de la afirmación de Heródoto, quien escribió que los etruscos emigraron a Italia desde Lidia en el Mediterráneo oriental, no hay evidencia material o lingüística que respalde esto. La cultura material etrusca se desarrolló en una cadena ininterrumpida a partir de antecedentes de la Edad del Bronce. En cuanto a las relaciones lingüísticas, el lidio es una lengua indoeuropea. El lemniano, como lo atestiguan algunas inscripciones descubiertas cerca de Kamania en la isla de Lemnos, era un dialecto del etrusco introducido en la isla por aventureros comerciales. Las similitudes lingüísticas que conectan el etrusco con el raético, una lengua hablada en las regiones subalpinas del noreste de Italia, militan aún más en contra de la idea de orígenes orientales.
  23. ^ Carlo de Simone, La nuova Iscrizione 'Tirsenica' di Lemnos (Efestia, teatro): considerazioni generali, en Rasenna: Revista del Centro de Estudios Etruscos, págs.
  24. ^ Drews, Robert (1995). El fin de la Edad del Bronce: cambios en la guerra y la catástrofe de ca. 1200 a.C. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . pag. 59.ISBN 978-0-691-04811-6.
  25. ^ De Ligt, Luuk. "Una inscripción eteocretense de Praisos y la patria de los Pueblos del Mar" (PDF) . talanta.nl . ALANTA XL-XLI (2008-2009), 151-172.
  26. ^ abc Posth, Cosimo; Zaro, Valentina; Spyrou, Maria A. (24 de septiembre de 2021). "El origen y legado de los etruscos a través de un transecto temporal arqueogenómico de 2000 años". Avances científicos . 7 (39). Washington DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia: eabi7673. Código Bib : 2021SciA....7.7673P. doi : 10.1126/sciadv.abi7673. PMC 8462907 . PMID  34559560. 
  27. ^ Krause, Johannes ; Trappe, Thomas (2021) [2019]. Una breve historia de la humanidad: una nueva historia de la vieja Europa [ Die Reise unserer Gene: Eine Geschichte über uns und unsere Vorfahren ]. Traducido por Waight, Caroline (yo ed.). Nueva York: Casa aleatoria. pag. 217.ISBN 9780593229422. Es probable que el vasco, el paleo-sardino, el minoico y el etrusco se desarrollaran en el continente durante la Revolución Neolítica. Lamentablemente, nunca se conocerá la verdadera diversidad de las lenguas que alguna vez existieron en Europa.
  28. ^ Myres, JL (1907), "Una historia de la teoría pelasga", Journal of Hellenic Studies , Londres: Council of the Society: 169–225, s. 16 (pelasgos y tirrenos)
  29. ^ Estrabón, Lacus Curtius (traducción de dominio público), traducido por Jones, HL, Universidad de Chicago , Y nuevamente, Anticleides dice que ellos (los pelasgos) fueron los primeros en colonizar las regiones alrededor de Lemnos e Imbros, y de hecho que algunos de Estos se embarcaron hacia Italia con Tirreno, hijo de Atis..
  30. ^ Heródoto , Las Historias, Perseo, Tufts, 6, 137.
  31. ^ abc Marchesini 2009.
  32. ^ Raymond A. Brown, Evidencia del habla pregriega en Creta a partir de fuentes alfabéticas griegas. Adolf M. Hakkert, Ámsterdam 1985, pág. 289
  33. ^ Facchetti 2001.
  34. ^ Facchetti 2002, pag. 136.
  35. ^ Steinbauer 1999.
  36. ^ Palmer, Leonard R. (1965). Micénicos y minoicos (2ª ed.). Nueva York: Alfred A. Knopf.
  37. ^ Ladrador, Graeme ; Rasmussen, Tom (2000). Los etruscos . Los pueblos de Europa. Oxford: Editorial Blackwell. pag. 44.ISBN 978-0-631-22038-1.
  38. ^ Turfa, Jean MacIntosh (2017). "Los etruscos". En Farney, Gary D.; Bradley, Gary (eds.). Los Pueblos de la Antigua Italia . Berlín: De Gruyter. págs. 637–672. doi :10.1515/9781614513001. ISBN 978-1-61451-520-3.
  39. ^ De Grummond, Nancy T. (2014). "La etnia y los etruscos". En McInerney, Jeremy (ed.). Un compañero de la etnicidad en el antiguo Mediterráneo . Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons, Inc. págs. 405–422. doi :10.1002/9781118834312. ISBN 9781444337341.
  40. ^ Shipley, Lucy (2017). "¿Donde esta el hogar?". Los etruscos: civilizaciones perdidas . Londres: Libros de reacción. págs. 28–46. ISBN 9781780238623.
  41. ^ Penney, John HW (2009). "La lengua etrusca y su contexto itálico". Etrusco por definición: la identidad cultural, regional y personal de los etruscos. Artículos en honor a Sybille Haynes . Londres: Prensa del Museo Británico. págs. 88–94. Estas conexiones adicionales con Anatolia no son muy convincentes, aunque la relación entre etruscos y lemnianos sigue siendo segura. Antes de concluir que esto todavía hace que el origen oriental del etrusco sea muy probable, se debe señalar otra lengua con afinidades etruscas. Se trata del raético, una lengua atestiguada en unas 200 inscripciones muy breves procedentes de la región alpina al norte de Verona. A pesar de su brevedad, se pueden reconocer una serie de patrones lingüísticos que apuntan a una relación con el etrusco."(....) Las correspondencias (del etrusco) con el raético parecen totalmente convincentes, pero es importante señalar que existen diferencias entre las lenguas también (por ejemplo, los sufijos patronímicos son similares pero no idénticos), de modo que el raético no puede verse simplemente como una forma de etrusco. Como en el caso del lemniano, tenemos lenguas relacionadas que pertenecen a la misma familia, también deberíamos ¿Y si suponemos que el prototirreno pudo haberse extendido bastante en tiempos prehistóricos? Ciertamente, la introducción de la raética en el argumento, con las consiguientes complicaciones geográficas, hace que la noción de una migración directa de etruscos desde Asia Menor parezca demasiado simple. Al final no está claro que podamos estar seguros de que los etruscos vinieron de fuera de Italia, al menos en cualquier período del que podamos esperar dar un relato histórico, cualesquiera que sean los atractivos románticos de escenarios como el desplazamiento tras la invasión de Troya. Guerra.
  42. ^ Starostin, Sergei ; Orel, Vladimir (1989). "Etruscos y del Cáucaso del Norte". En Shevoroshkin, Vitaliy (ed.). Exploraciones en macrofamilias lingüísticas . Publicaciones de Bochum sobre semiótica cultural evolutiva. Bochum.
  43. ^ Hombre libre, Felipe. La supervivencia de los etruscos. pag. 82

Fuentes