stringtranslate.com

Monadología

Monadología

La Monadología ( en francés : La Monadologie , 1714) es una de las obras más conocidas de su filosofía posterior de Gottfried Leibniz . Se trata de un texto breve que presenta, en unos 90 párrafos, una metafísica de las sustancias simples o mónadas .

Texto

La primera página manuscrita de la Monadología.

Durante su última estancia en Viena, de 1712 a septiembre de 1714, Leibniz escribió dos textos breves en francés que pretendían ser exposiciones concisas de su filosofía. Después de su muerte, Principes de la Nature et de la Grâce fondés en raison , que estaba destinado al príncipe Eugenio de Saboya , apareció en francés en los Países Bajos. Christian Wolff y sus colaboradores publicaron traducciones en alemán y latín del segundo texto que llegó a conocerse como La Monadología . Sin haber visto la publicación holandesa de los Príncipes, habían asumido que se trataba del original francés de la Monadología, que de hecho permaneció inédita hasta 1840.

La traducción alemana apareció en 1720 como Lehrsätze über die Monadologie y al año siguiente el Acta Eruditorum imprimió la versión latina como Principia philosophiae . [1] Hay tres manuscritos originales del texto: el primero escrito por Leibniz y glosado con correcciones y dos copias más corregidas con algunas correcciones que aparecen en una pero no en la otra. [2] El propio Leibniz insertó referencias a los párrafos de su Théodicée ("Teodicea", es decir, una justificación de Dios), enviando allí al lector interesado para obtener más detalles.

Metafísica

Contexto

La mónada , la palabra y la idea, pertenece a la tradición filosófica occidental y ha sido utilizada por diversos autores. [3] Leibniz, que era excepcionalmente culto, no podría haber ignorado esto, pero no lo utilizó hasta mediados de 1696, cuando envió a imprimir su Nuevo Sistema . [4] Aparentemente encontró en él una manera conveniente de exponer su propia filosofía tal como fue elaborada en este período. Lo que propuso puede verse como una modificación del ocasionalismo desarrollado por los cartesianos de los últimos tiempos . Leibniz supuso que hay una cantidad indefinida de sustancias individualmente "programadas" para actuar de una manera predeterminada, estando cada sustancia coordinada con todas las demás. Esta es la armonía preestablecida que resolvió el problema mente-cuerpo , pero a costa de declarar cualquier interacción entre sustancias como una mera apariencia.

Resumen

La estrategia retórica adoptada por Leibniz en La Monadología es bastante obvia ya que el texto

(I) En la medida en que Leibniz permite sólo un tipo de elemento en la construcción del universo, su sistema es monista . Al elemento único se le ha "dado el nombre general de mónada o entelequia " y se lo ha descrito como "una sustancia simple" (§§1, 19). Cuando Leibniz dice que las mónadas son "simples", quiere decir que "las que son una, no tienen partes y, por tanto, son indivisibles". [5] Basándose en la etimología griega de la palabra entelechie (§18), [6] Leibniz postula diferencias cuantitativas en la perfección entre las mónadas, lo que conduce a un orden jerárquico. El orden básico tiene tres niveles: (1) entelequias o mónadas creadas (§48), (2) almas o entelequias con percepción y memoria (§19) y (3) espíritus o almas racionales (§82). Todo lo que se diga de los inferiores (entelequias) es válido para los superiores (almas y espíritus) pero no al revés. Como ninguno de ellos carece de cuerpo (§72), existe una jerarquía correspondiente de (1) seres vivos y animales (2), siendo estos últimos (2) no razonables o (3) razonables. El grado de perfección en cada caso corresponde a las capacidades cognitivas y sólo los espíritus o los animales razonables son capaces de captar las ideas tanto del mundo como de su creador. Algunas mónadas tienen poder sobre otras porque pueden percibir con mayor claridad, pero principalmente, se dice que una mónada domina a otra si contiene las razones de las acciones de los demás. Leibniz creía que cualquier cuerpo, como el cuerpo de un animal o del hombre, tiene una mónada dominante que controla a las demás dentro de él. Esta mónada dominante a menudo se denomina alma.

(II) También se dice que Dios es una sustancia simple (§47), pero es la única necesaria (§§38-9) y sin cuerpo adjunto (§72). Las mónadas perciben a las demás "con distintos grados de claridad, excepto Dios, que percibe todas las mónadas con absoluta claridad". [7] Dios podría tomar todas y cada una de las perspectivas, conociendo tanto la potencialidad como la actualidad . Así como que Dios en todo su poder conocería el universo desde cada una de las infinitas perspectivas al mismo tiempo, y así sus perspectivas —sus pensamientos— "simplemente son mónadas". [8] La creación es un estado permanente, por lo que "[las mónadas] son ​​generadas, por así decirlo, por continuas fulguraciones de la Divinidad" (§47). [9] Toda perfección proviene de la creación, mientras que la imperfección es una limitación de la naturaleza (§42). Las mónadas no se afectan entre sí, pero cada una tiene una forma única de expresarse en el universo, de acuerdo con la voluntad infinita de Dios.

(III) Las sustancias o materia compuestas "en realidad están subdivididas sin fin" y tienen las propiedades de sus partes infinitesimales (§65). Un famoso pasaje (§67) explica que "cada porción de materia puede concebirse como un jardín lleno de plantas o como un estanque lleno de peces. Pero cada rama de una planta, cada órgano de un animal, cada gota de su fluidos corporales es también un jardín parecido o un estanque parecido". No hay interacciones entre diferentes mónadas ni entre entelequias y sus cuerpos sino que todo está regulado por la armonía preestablecida (§§78-9). Es muy parecido a cómo un reloj puede estar en sincronía con otro, pero el primer reloj no es causado por el segundo (o viceversa), sino que solo mantienen el mismo tiempo porque la última persona que les dio cuerda los puso al mismo tiempo. Lo mismo ocurre con las mónadas; pueden parecer que se causan mutuamente, pero más bien, en cierto sentido, están "heridos" por la armonía preestablecida de Dios y, por lo tanto, parecen estar en sincronicidad. Leibniz concluye que "si pudiéramos comprender suficientemente bien el orden del universo, encontraríamos que supera todos los deseos de las personas más sabias y que es imposible hacerlo mejor de lo que es, no sólo con respecto al conjunto". en general, pero también respecto de nosotros mismos en particular" (§90). [10]

En su época, se propuso que los átomos eran la división más pequeña de la materia. Sin embargo, dentro de la teoría de Leibniz, las sustancias no son técnicamente reales, por lo que las mónadas no son la parte más pequeña de la materia, sino que son las únicas cosas que, de hecho, son reales. Para Leibniz, el espacio y el tiempo eran una ilusión, al igual que la sustancia misma. Las únicas cosas que podían considerarse reales eran seres absolutamente simples de actividad psíquica "dotados de percepción y apetito". [11] Los otros objetos, que llamamos materia, son meros fenómenos de estos perceptores simples. "Leibniz dice: 'Realmente no elimino el cuerpo, sino que lo reduzco [revoco] a lo que es. Porque muestro que la masa corporal [massa], que se cree que tiene algo más que las sustancias simples, no es una sustancia". , sino un fenómeno resultante de sustancias simples, que son las únicas que tienen unidad y realidad absoluta.' (G II 275/AG 181)" [12] La filosofía de Leibniz a veces se llama "' idealismo panpsíquico ' porque estas sustancias son psíquicas más que materiales". [13] Es decir, son sustancias similares a la mente, que no poseen realidad espacial. "En otras palabras, en la monadología leibniziana, las sustancias simples son entidades similares a la mente que, estrictamente hablando, no existen en el espacio, pero que representan el universo desde una perspectiva única". [14] Es la armonía entre las percepciones de las mónadas lo que crea lo que llamamos sustancias, pero eso no significa que las sustancias sean reales en sí mismas. [15]

(IV) Leibniz utiliza su teoría de las mónadas para respaldar su argumento de que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Utiliza su base de percepción, pero no de interacción entre mónadas, para explicar que todas las mónadas deben extraer su esencia de una mónada última. [16] Luego afirma que esta mónada última sería Dios porque una mónada es una “sustancia simple” y Dios es la más simple de todas las sustancias, no puede descomponerse más. [17] Esto significa que todas las mónadas perciben “con diversos grados de percepción, excepto Dios, que percibe todas las mónadas con total claridad”. [18] Esta percepción superior de Dios entonces se aplicaría de la misma manera que él dice que una mónada dominante controla nuestra alma; todas las demás mónadas asociadas con ella, esencialmente, se protegerían de Él. Dado que todas las mónadas son creadas por la mónada última y se ensombrecen a imagen de esta mónada última, Leibniz sostiene que sería imposible concebir un mundo más perfecto porque todas las cosas en el mundo son creadas por la mejor mónada posible y la imitan. [19]

Ver también

Notas

  1. ^ Lamarra A., Contexte Génétique et Première Réception de la Monadologie, Revue de Synthese 128 (2007) 311–323
  2. ^ Leibniz GW, La Monadologie , edición établie par E. Boutroux, París LGF 1991
  3. ^ No hay indicios de que Leibniz lo haya "tomado prestado" de un autor en particular, por ejemplo, Giordano Bruno o John Dee , por mencionar sólo dos fuentes populares.
  4. ^ Woolhouse R. y Francks R., "Nuevo sistema" de Leibniz y textos contemporáneos asociados , Universidad de Cambridge. Prensa 1997
  5. ^ Burnham, Douglas. "Gottfried Leibniz: Metafísica". Enciclopedia de Filosofía de Internet, http://www.iep.utm.edu/leib-met/#H8 [consultado el 2 de mayo de 2016].
  6. ^ On pourrait donner le nom d'entéléchies à toutes les junctions simples ou Monades créées, car elles ont en elles une surefection (ἔχουσι τὸ ἐντελές)
  7. ^ Audi Robert, ed. "Leibniz, Gottfried Wilhelm". El Diccionario de Filosofía de Cambridge. Cambridge; Prensa de la Universidad de Cambridge (1999): 193.
  8. ^ Mira, Brandon C. "Gottfried Wilhelm Leibniz". Universidad de Stanford, http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/leibniz [consultado el 27 de febrero de 2016].
  9. ^ Traducido por Frederic Henry Hedge. "La visión de los vestigios de Leibniz del acto creativo de Dios se emplea para respaldar su visión de la sustancia como un ser inherentemente activo poseedor de su propia fuerza dinámica" en David Scott, "Leibniz model of Creation and his doctrina of substancia", Animus 3 (1998) [ 1]
  10. ^ Burnham, Douglas. "Gottfried Leibniz: Metafísica". Enciclopedia de Filosofía de Internet, http://www.iep.utm.edu/leib-met/#H8 [consultado el 2 de mayo de 2016].
  11. ^ Mira, Brandon C. "Gottfried Wilhelm Leibniz". Universidad de Stanford, http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/leibniz [consultado el 27 de febrero de 2016].
  12. ^ Mira, Brandon C. "Gottfried Wilhelm Leibniz". Universidad de Stanford, http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/leibniz [consultado el 27 de febrero de 2016].
  13. ^ Pestana, Marcos. "Gottfried Wilhelm Leibniz". Filósofos del mundo y sus obras (2000): 1–4.
  14. ^ Burnham, Douglas. "Gottfried Leibniz: Metafísica". Enciclopedia de Filosofía de Internet, http://www.iep.utm.edu/leib-met/#H8 [consultado el 2 de mayo de 2016].
  15. ^ Burnham, Douglas. "Gottfried Leibniz: Metafísica". Enciclopedia de Filosofía de Internet, http://www.iep.utm.edu/leib-met/#H8 [consultado el 2 de mayo de 2016].
  16. ^ Mira, Brandon C. "Gottfried Wilhelm Leibniz". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford.
  17. ^ Leibniz, Gottfried Wilhelm. Monadología .
  18. ^ Leibniz, Gottfried Wilhelm. Monadología .
  19. ^ Antognazza, María Rosa (2016). Leibniz . Prensa de la Universidad de Oxford.

Referencias

enlaces externos