stringtranslate.com

Magnanimidad

La magnanimidad de Alejandro hacia el cautivo Porus .

Magnanimidad (del latín magnanimitās , de magna "grande" + animus "alma, espíritu") es la virtud de ser grande de mente y corazón. Por lo general, abarca el rechazo a ser mezquino, la voluntad de afrontar el peligro y acciones con fines nobles. Su antítesis es la pusilanimidad (latín: pusillanimitās ). Aunque la palabra magnanimidad tiene una conexión tradicional con la filosofía aristotélica , también tiene su propia tradición en inglés que ahora causa cierta confusión. [1]

Aristóteles

La palabra latina magnanimitās es un calco de la palabra griega μεγαλοψυχία ( megalopsychia ), que significa "grandeza de alma". Aristóteles asocia la megalopsiquia más con un sentido de orgullo y autoestima que con el sentido moderno de magnanimidad. Escribe: "Ahora bien, se considera que una persona es de gran alma si reclama mucho y merece mucho" ( δοκεῖ δὴ μεγαλόψυχος εἶναι ὁ μεγάλων αὑτὸν ἀξιῶν ἄξι). οςὤν ). [2] Aristóteles continúa: [3]

El que reclama menos de lo que merece es un hombre de alma pequeña... Porque el hombre de gran alma está justificado en despreciar a otras personas: sus estimaciones son correctas; pero la mayoría de los hombres orgullosos no tienen buenos motivos para su orgullo... También es característico del hombre de gran alma nunca pedir ayuda a los demás, o sólo con desgana, sino prestar ayuda voluntariamente; y ser altivo con los hombres de posición y fortuna, pero cortés con los de posición moderada... Debe ser abierto tanto en el amor como en el odio, ya que el ocultamiento demuestra timidez; y preocuparse más por la verdad que por lo que la gente pensará; y hablar y actuar abiertamente, ya que como desprecia a los demás hombres es franco y franco, excepto cuando habla con irónico menosprecio de sí mismo, como lo hace con la gente común... No guarda rencor, porque no es señal de grandeza de alma para recordar cosas contra las personas, especialmente los males que te han hecho, sino más bien para pasarlas por alto... Siendo así el hombre de gran alma, el personaje correspondiente en el lado de la deficiencia es el hombre de alma pequeña, y sobre el del exceso el hombre vanidoso.

WD Ross traduce la afirmación de Aristóteles ἔοικε μὲν οὖν ἡ μεγαλοψυχία οἷον κόσμος τις εἶναι τῶν ἀρετῶν· μεί ζους γὰρ αὐτὰς ποιεῖ, καὶ οὐ γίνεται ἄνευ ἐκείνων [4] como lo siguiente: "El orgullo [ megalopsiquia ], entonces, parece ser una especie de corona de las virtudes; porque las hace mayores, y no se encuentra sin ellas." [5]

Otros usos

Noah Webster definió la magnanimidad de esta manera:

Grandeza de espíritu; esa elevación o dignidad del alma, que afronta el peligro y los problemas con tranquilidad y firmeza, que eleva al poseedor por encima de la venganza y le hace deleitarse en los actos de benevolencia, que le hace desdeñar la injusticia y la mezquindad, y le impulsa a sacrificar la comodidad personal, el interés. y seguridad para la realización de objetos útiles y nobles.

—  Noé Webster [6]

Tomás de Aquino adoptó el concepto de Aristóteles añadiendo las virtudes cristianas de la humildad y la caridad. [7]

Edmund Spenser , en The Faerie Queene , hizo que cada caballero representara alegóricamente una virtud. El príncipe Arturo representaba la "magnificencia", que generalmente se entiende como magnificencia aristotélica. [8] La obra incompleta no incluye el libro del Príncipe Arturo y el significado no está claro.

Demócrito afirma que "es magnanimidad soportar con calma los acontecimientos adversos". [9]

Thomas Hobbes define la magnanimidad como "el desprecio de las pequeñas ayudas y obstáculos" para los propios fines. Para Hobbes, el desprecio representa una inmovilidad del corazón, que en cambio es movido por otras cosas y deseos. [10]

Como adjetivo, el concepto se expresa como "magnánimo", por ejemplo "Es un hombre magnánimo". Un ejemplo de referirse a alguien como magnánimo se puede ver en la saga Kraka de Hrólf , donde el rey Hrólfr Kraki cambia el nombre de un sirviente de la corte de Hott a Hjalti por su nueva fuerza y ​​coraje, después de lo cual Hjalti se niega a burlarse o matar a aquellos que anteriormente se burló de él. Debido a sus nobles acciones, el rey otorga el título de Magnánimo a Hjalti.

Una forma de magnanimidad es la generosidad del vencedor hacia el derrotado. Por ejemplo, la magnanimidad entre sociedades ha sido codificada por los Convenios de Ginebra . [ cita necesaria ]

Los esfuerzos magnánimos de ayuda pueden servir para compensar los daños colaterales de la guerra.

CS Lewis , en su libro La abolición del hombre , se refiere al pecho del hombre como el asiento de la magnanimidad o sentimiento, y esta magnanimidad actúa como enlace entre el hombre visceral y cerebral. [11] Lewis afirma que, en su época, la negación de las emociones que se encuentran en lo eterno y sublime, lo que es humillante como realidad objetiva, había llevado a "hombres sin cofre".

Referencias

  1. ^ Véase, por ejemplo, Aristóteles (1926). Ética a Nicómaco . Traducido por Rackham, H. Nueva York: GP Putnam's Sons. IV.3 (pág. 213, nota b al pie ).En la traducción de Sachs se observa que dos posibles traducciones "orgullo" y "alteridad" sólo obtienen la mitad del significado, mientras que magnanimidad sólo "desplaza el problema al latín": Aristóteles (2002). Ética a Nicómaco . Traducido por Sachs, Joe. Publicación de enfoque. nota al pie 85.
  2. ^ Aristóteles. Ética a Nicómaco . IV.3 (1123b1–2).
  3. ^ Aristóteles (1926). Ética a Nicómaco . Traducido por Rackham, H. Nueva York: GP Putnam's Sons. IV.3 págs. 215, 221–225.
  4. ^ Aristóteles. Ética a Nicómaco . IV.3 (1124a1–2).
  5. ^ Aristóteles. Ética Nicomachea . las obras de Aristóteles. vol. IX. Traducido por Ross, WD 1124a.
  6. ^ Webster, Noé (1828). Diccionario de la lengua americana .
  7. ^ Holloway, Carson (1999). "Cristianismo, magnanimidad y habilidad política". La revisión de la política . 61 (4): 581–604. doi :10.1017/S0034670500050531. ISSN  0034-6705. JSTOR  1408401. S2CID  159496873.
  8. ^ Spenser, Edmund (1596), La reina de las hadas
  9. ^ Vasalou, Sofía (2019). La medida de la grandeza: filósofos sobre la magnanimidad . Serie ocasional de asociación mental. Oxford: prensa de la universidad de Oxford. pag. 23.ISBN 978-0-19-884068-8.
  10. ^ Hobbes, Thomas (1651). Leviatán o la materia, forma y poder de una comunidad eclesiástica y civil . Londres: Crooke. págs.24, 26.
  11. ^ Lewis, CS (1943). La abolición del hombre .

enlaces externos

Medios relacionados con la magnanimidad en Wikimedia Commons