stringtranslate.com

Dialéctica señor-esclavo

Según Susan Buck-Morss en Hegel, Haití, and Universal History (2009), Hegel fue influenciado por artículos sobre la Revolución haitiana en Minerva .

La dialéctica señor-esclavo (a veces traducida dialéctica amo-esclavo ) es un pasaje famoso de La fenomenología del espíritu de Georg Wilhelm Friedrich Hegel . Se considera ampliamente un elemento clave en el sistema filosófico de Hegel y ha influido mucho en muchos filósofos posteriores.

El pasaje describe, en forma narrativa, el desarrollo de la autoconciencia como tal en un encuentro entre lo que son (es decir, que emergen sólo de este encuentro) dos seres distintos y autoconscientes . La esencia de la dialéctica es el movimiento o movimiento de reconocer, en el que las dos autoconciencias se constituyen en cada ser reconocido como autoconsciente por el otro. Este movimiento, inexorablemente llevado al extremo, toma la forma de una "lucha a muerte" en la que uno domina [ beherrscht ] al otro, sólo para descubrir que tal señorío hace imposible el reconocimiento que había buscado, ya que el siervo, en este estado, no es libre de ofrecerlo.

Contexto

"Autoconciencia independiente y dependiente: señorío y esclavitud" es la primera de dos subsecciones tituladas en el capítulo "Autoconciencia" de Fenomenología . Está precedido en el capítulo por una discusión sobre "Vida" y "Deseo", entre otras cosas, y es seguido por "Autoconciencia libre: estoicismo, escepticismo y la conciencia infeliz".

Hegel escribió esta historia o mito para explicar su idea de cómo la autoconciencia se superpone dialécticamente a lo que él llama conocimiento, espíritu y ciencia absolutos.

Reconocimiento

Fundamentalmente, para Hegel, el conocimiento absoluto no puede llegar a existir sin que primero una autoconciencia reconozca a otra autoconciencia. Sostuvo que toda la realidad está inmediatamente presente en la autoconciencia. [1] Pasa por tres etapas de desarrollo:

  1. Deseo, donde la autoconciencia se dirige a cosas distintas a sí misma.
  2. Amo-esclavo, donde la autoconciencia se dirige a otro que es desigual a sí mismo
  3. Autoconsciencia universal, donde la autoconsciencia se reconoce en otro. [2]

Una cuestión de este tipo en la historia de la filosofía sólo había sido explorada por Johann Gottlieb Fichte [3] y su tratamiento marca un hito en la filosofía europea .

La parábola de Hegel

Para explicar cómo funciona esto, Hegel narra una historia abstracta e idealizada sobre cómo se encuentran dos personas. Sin embargo, la idea de Hegel del desarrollo de la autoconciencia a partir de la conciencia y su superación a una unidad superior en el conocimiento absoluto no es el cerebro contorneado de las ciencias naturales y la biología evolutiva, sino una construcción fenomenológica con una historia; uno que debe haber pasado por una lucha por la libertad antes de realizarse.

El lenguaje abstracto utilizado por Hegel nunca permite interpretar esta historia de una sola manera. Puede leerse como una autoconciencia que surge a través del desarrollo de un niño o un adulto, o como una autoconciencia que surge en el comienzo de la historia humana o como la de una sociedad o nación que realiza la libertad.

Que la dialéctica señor-siervo pueda interpretarse como un proceso interno que ocurre en una persona o como un proceso externo entre dos o más personas es resultado, en parte, del hecho de que Hegel afirma un "fin de la antítesis entre sujeto y objeto" . ". Lo que ocurre en la mente humana también ocurre fuera de ella. Lo objetivo y lo subjetivo, según Hegel, se superponen mutuamente hasta unificarse, y la "historia" lleva este proceso a través de sus diversos "momentos" cuando la superación de dos momentos contradictorios da como resultado una unidad superior.

En primer lugar, los dos seres naturales se encuentran y descubren que la autoconciencia está encarnada en otra "existencia independiente". [4] Los dos seres son conscientes de que cada uno sólo puede ser "para sí mismo" (es decir, autoconsciente) cuando el otro ambiguo es reemplazado, es decir, cuando se le hace reconocer el "ser-para-para-sí" prerreflexivo y excluyente del yo. ser." En efecto, un ser buscará establecer un monopolio sobre la autoconciencia o la certeza de sí mismo como ser pensante. Por lo tanto, la autoconciencia que resulta de este encuentro inicial es necesariamente incompleta, ya que cada uno ve al otro como un "objeto no esencial, caracterizado negativamente" [5] en lugar de un sujeto equivalente. Los dos individuos manipulan al otro para sus propios fines particulares. De manera narcisista, quedan hipnotizados al verse “reflejados” [6] en otro e intentan, como lo habían hecho anteriormente al controlar su propio cuerpo, hacer valer su voluntad.

Según Hegel,

Al acercarse al otro ha perdido su propio yo, ya que se encuentra como otro ser; en segundo lugar, con ello ha superado a ese otro, porque esta conciencia primitiva no considera al otro como esencialmente real, sino que se ve a sí mismo en el otro. [7]

Reacción

Cuando se confronta inicialmente con otra persona, el yo no puede ser reconocido inmediatamente: "Apareciendo así inmediatamente en escena, son el uno para el otro como objetos ordinarios, formas independientes, individuos sumergidos en el ser [o inmediatez] de la Vida". [8]

lucha a muerte

Se produce una lucha a muerte. Sin embargo, si uno de los dos muriera, fracasaría la consecución de la autoconciencia. Hegel se refiere a este fracaso como "negación abstracta", no como la negación o superación requerida. Esta muerte se evita mediante el acuerdo, la comunicación o la subordinación a la esclavitud. En esta lucha el señor emerge como señor porque no teme a la muerte ya que no ve su identidad dependiente de la vida, mientras que el siervo por este miedo consiente en la servidumbre. Sin embargo, esta experiencia de miedo por parte del siervo es crucial en un momento posterior de la dialéctica, donde se convierte en la experiencia previa para el desarrollo posterior del siervo.

Esclavitud y dominio

La verdad de uno mismo como autoconciencia, como "ser para uno mismo" mediado más que inmediato [9], sólo se logra si ambos viven; el reconocimiento del otro da a cada uno de ellos la verdad objetiva y la seguridad de sí mismos necesarias para la autoconciencia. Así, los dos entran en la relación de señor y siervo y preservan el reconocimiento mutuo: "En este reconocimiento, la conciencia inesencial [del siervo] es para el señor el objeto que constituye la verdad de su certeza de sí mismo". [10]

Contradicción y resolución

Sin embargo, este estado no es feliz y no alcanza la plena autoconciencia. El reconocimiento por parte del fiador es meramente bajo pena de muerte. La autoconciencia del señor depende del reconocimiento del siervo y también tiene una relación mediada con la naturaleza: el siervo trabaja con la naturaleza y comienza a transformarla en productos para el señor. A medida que el esclavo crea más y más productos cada vez con mayor sofisticación a través de su propia creatividad , comienza a verse reflejado en los productos que creó, se da cuenta de que el mundo que lo rodea fue creado por sus propias manos, así el esclavo ya no está. alienado de su propio trabajo y alcanza la autoconciencia, mientras que el señor, por otro lado, se ha vuelto totalmente dependiente de los productos creados por su siervo; así el señor queda esclavizado por el trabajo de su siervo. Según las Lecciones de Filosofía de la Historia Mundial de Hegel , "la humanidad no se ha liberado de la servidumbre sino a través de la servidumbre". [11]

Interpretaciones

Una interpretación de esta dialéctica es que ni un siervo ni un señor pueden considerarse plenamente conscientes de sí mismos. Una persona que ya ha alcanzado la autoconciencia podría ser esclavizada, por lo que la autoconciencia debe considerarse no como un logro individual o un logro de la evolución natural y genética, sino como un fenómeno social. [12]

Como explica el filósofo Robert Brandom :

La discusión de Hegel sobre la dialéctica del Amo y el Esclavo es un intento de mostrar que las relaciones de reconocimiento asimétricas son metafísicamente defectuosas, que las normas que instituyen no son las adecuadas para ayudarnos a pensar y actuar, para hacernos posible pensar. y actuar. El reconocimiento asimétrico de este modo es autoridad sin responsabilidad, por parte del Amo, y responsabilidad sin autoridad, por parte del Esclavo. Y el argumento de Hegel es que, a menos que la autoridad y la responsabilidad sean proporcionales y recíprocas, no se instituyen estatutos normativos reales. Esta es una de sus ideas más importantes y ciertamente una de sus más profundas, aunque no es tan fácil ver cómo funciona el argumento. [13]

La interpretación única de Alexandre Kojève difiere de esto. Su lectura de la dialéctica señor-esclavo sustituyó las figuras epistemológicas de Hegel por temas antropológicos para explicar cómo la historia se define por la lucha entre amos y esclavos. [14] Para Kojève, el pueblo nace y la historia comienza con la primera lucha, que termina con los primeros amos y esclavos. Una persona es siempre amo o esclavo; y no hay humanos reales donde no hay amos ni esclavos. Antes de esta lucha, sostuvo que las dos fuerzas están en estado animal o lo que Hegel llamó existencia natural pero solo el esclavo permanecería en estado animal después. [15] Kojève argumentó que, para poner fin a esta interacción, ambas deben ser superadas dialécticamente. [14] [16] Para el esclavo, requiere una transformación revolucionaria o la negación del mundo tal como está dado. En el proceso, no sólo se transforma a sí mismo sino también al mundo al crear nuevas condiciones. [16] La historia llega a su fin cuando termina la diferencia entre amo y esclavo, cuando el amo deja de ser amo porque ya no hay esclavos y el esclavo deja de ser esclavo porque ya no hay amos. Se produce una síntesis entre amo y esclavo: el ciudadano integral del Estado universal y homogéneo creado por Napoleón . [17]

Influencia

The lord—bondsman relationship influenced numerous discussions and ideas in the 20th century, especially because of its connection to Karl Marx's conception of class struggle as the motive force of social development.[citation needed]

Hegel's lord–bondsman dialectic has been influential in the social sciences, philosophy, literary studies, critical theory, postcolonial studies, and in psychoanalysis.[18] Furthermore, Hegel's lord–bondsman trope, and particularly the emphasis on recognition, has been of crucial influence on Martin Buber's relational schema in I and Thou, Simone de Beauvoir's account of the history and dynamics of gender relations in The Second Sex,[19] and Frantz Fanon's description of the colonial relation in Black Skin, White Masks.[20] Susan Buck-Morss's article Hegel and Haiti argues that the Haitian revolution influenced Hegel's writing of his lord–bondsman dialectic.[21] More recently, Alex Dupuy has argued that Hegel's racism and his ignorance about slavery in the Americas makes this supposed influence profoundly unlikely.[22]

See also

Notes

  1. ^ Kain, Philip J. (2012). Hegel and the Other: A Study of the Phenomenology of Spirit. Albany, NY: SUNY Press. p. 222. ISBN 978-0-7914-6473-1.
  2. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Rauch, Leo; Sherman, David (1999). Hegel's Phenomenology of Self-Consciousness: Text and Commentary. Albany, NY: SUNY Press. p. 49. ISBN 0-7914-4157-1.
  3. ^ Jackson, Ian (2017). An Analysis of G.W.F. Hegel's Phenomenology of Spirit. Boca Raton, FL: CRC Press. ISBN 978-1-351-35328-1.
  4. ^ G.W.F. Hegel, Phenomenology of Spirit, translated by A.V. Miller with analysis of the text and foreword by J. N. Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977); Paragraph 182, Pg. 112.
  5. ^ G.W.F. Hegel, Phenomenology of Spirit, translated by A.V. Miller with analysis of the text and foreword by J. N. Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977); Paragraph 186, Pg. 113.
  6. ^ GWF Hegel, Fenomenología del espíritu, traducido por AV Miller con análisis del texto y prólogo de JN Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977); Párrafo 189, pág. 115.
  7. ^ GWF Hegel, Fenomenología del espíritu, traducido por AV Miller con análisis del texto y prólogo de JN Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977); Párrafo 179, pág. 111.
  8. ^ Hegel, Georg. Fenomenología del espíritu. The Norton Anthology of Theory and Criticism, por Vincent B. Leitch et al., WW Norton & Company, 2018, págs.
  9. ^ GWF Hegel, Fenomenología del espíritu, traducido por AV Miller con análisis del texto y prólogo de JN Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977); Párrafo 187, pág. 114.
  10. ^ GWF Hegel, Fenomenología del espíritu, traducido por AV Miller con análisis del texto y prólogo de JN Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977); Párrafo 192, pág. 116.
  11. ^ Philosophie der Weltgeschiche , pág.875, Lasson Edition, Leipzig 1917-20, ("Es ist die Menschheit nicht sowohl aus der Knechtschaft befreit worden, als vielmehr durch die Knechtschaft".
  12. ^ Philip Moran, Hegel y los problemas fundamentales de la filosofía , Holanda: Grüner, 1988.
  13. ^ Robert Brandom, entrevista, verano de 2008. Vídeo. Transcripción. Archivado el 11 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
  14. ^ ab Kistner, Ulrike; Alta, Philippe Van; Bernasconi, Robert; Sekyi-Otu, Ato; Tembo, Josías; Stawarska, Beata; Nethersole, Reingard (2020). Violencia, esclavitud y libertad entre Hegel y Fanon . Johannesburgo: NYU Press. pag. 78.ISBN 978-1-77614-627-7.
  15. ^ Runiones, Erin (2003). Qué histérico: identificación y resistencia en la Biblia y el cine . Nueva York, Nueva York: Springer. pag. 47.ISBN 0312295723.
  16. ^ ab Habib, MAR; Habib, Rafey (2019). Hegel y los fundamentos de la teoría literaria . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 184.ISBN 978-1-108-47138-1.
  17. ^ Alexandre Kojève, Introducción a la conferencia de Hegel , Francia: Gallimard, 1947. Traducido como Introducción a la lectura de Hegel , Nueva York: Basic Books, 1969.
  18. ^ Julia Borossa y Caroline Rooney, "Sufrimiento, fugacidad y anhelos inmortales: Salomé entre Nietzsche y Freud", Journal of European Studies 33(3/4): 287-304 Londres, 2003.
  19. ^ Aquí se puede encontrar un "modelo de cinco etapas" de la dialéctica amo-esclavo, flexionado a través de la obra clásica de De Beauvoir.
  20. ^ Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas , Nueva York: Grove Press, 1967: 62.
  21. ^ Buck-Morss, Susan (verano de 2000). "Hegel y Haití". Investigación crítica . Prensa de la Universidad de Chicago. 26 (4): 821–865. doi :10.1086/448993. JSTOR  1344332. S2CID  162278297.
  22. ^ Dubois, Laurent (2020). "Reseña de Repensar la revolución haitiana: esclavitud, independencia y la lucha por el reconocimiento". NWIG: Nueva guía de las Indias Occidentales / Nieuwe West-Indische Gids . 94 (3/4): 319–320. ISSN  1382-2373.