stringtranslate.com

Tribus judías de Arabia

Las tribus judías de Arabia eran grupos étnicos que profesaban la fe judía y habitaron la Península Arábiga antes y durante la llegada del Islam . En la tradición islámica, las tribus judías del Hejaz eran vistas como descendientes de los antiguos hebreos . [1]

las tribus judias

Algunas de las tribus judías de Arabia históricamente atestiguadas incluyen:

Historia de la inmigración

El judaísmo encontró su lugar en la Península Arábiga mediante la inmigración de judíos, que tuvo lugar principalmente durante seis períodos:

sanaíta

Los judíos sanaítas tienen la tradición de que sus antepasados ​​se establecieron en Yemen cuarenta y dos años antes de la destrucción del Primer Templo. Según Jeremías, unos 75.000 judíos, incluidos sacerdotes y levitas, viajaron a Yemen. [9] Los Banu Habban en el sur de Yemen tienen la tradición de que son descendientes de judíos que se establecieron en el área antes de la destrucción del Segundo Templo. Estos judíos supuestamente pertenecían a una brigada enviada por el rey Herodes para ayudar a las legiones romanas que luchaban en la región. [10]

La familia real himyarita en el exilio poseía vastas riquezas y recursos, en particular los beduinos nabateos con quienes habían controlado el mercado del comercio con tierras del noreste de África durante siglos. [ cita necesaria ]

A finales del siglo V, los Banu Aus y los Banu Khazraj se habían convertido en amos de Yathrib . Durante estos eventos, o posiblemente en coordinación con ellos, Yathrib fue anfitrión de un visitante noble. En 470 EC, el rey persa Firuz intentaba acabar con el Exilarcado. El exilarca Huna V, que era hijo de Mar-Zutra bar Mar-Zutra , llevó rápidamente a su hija y a parte de su séquito a Yathrib (Medina) por seguridad.

Los árabes judaizados y el reino himyarita

Aproximadamente en el año 400 d.C., el rey himyarita tubba Abu Karib As'ad Kamil (385-420 d.C.), [11] un converso al judaísmo, dirigió expediciones militares a Arabia central y expandió su imperio para abarcar la mayor parte de la Península Arábiga. [12] Su ejército había marchado hacia el norte para luchar contra los Aksumitas que habían estado luchando por el control de Yemen durante cien años. Los Aksumitas sólo fueron expulsados ​​de la región cuando el nuevo rey judío reunió a judíos de toda Arabia con aliados paganos. La relación entre los reyes himyaritas y las tribus árabes politeístas se fortaleció cuando, con el permiso real de Tubba' Abu Karib As'ad, Qusai ibn Kilab (400-480 d.C.) reconstruyó la Ka'aba a partir de un estado de decadencia e hizo que Los árabes al-Kahinan ( Cohanim ) construyen sus casas a su alrededor. [13] Qusai ibn Kilab era el tatarabuelo de Shaiba ibn Hashim (Abdul-Mutallib). Shaiba ibn Hashim era quinto en la línea descendiente de Mahoma y alcanzó el poder supremo en La Meca. Qusai ibn Kilab se encuentra entre los antepasados ​​de Sahaba y el progenitor de los Banu Quraish . Cuando Qusai alcanzó la mayoría de edad, un hombre de la tribu de Banu Khuza'a llamado Hulail (Hillel) era el administrador de la Kaaba y el Na'sa (Nasi), autorizado a calcular el calendario. Qusai se casó con su hija y, según el testamento de Hulail, obtuvo los derechos de Hulail sobre la Ka'aba. Hulail, según la tradición árabe, era miembro de los Banu Jurhum . Banu Jurhum era un subgrupo de los Banu Qahtani de quienes descienden originalmente los himyaritas .

Alrededor del 455 d.C., nace el último rey himyarita, Zur'ah Yusuf Ibn Tuban As'ad Abu Kaleb Dhu Nuwas o Dhu Nuwas . Murió en el año 510. Su celo por el judaísmo provocó su caída. Habiendo oído hablar de las persecuciones de judíos por parte de los emperadores bizantinos, Dhu Nuwas tomó represalias matando a algunos comerciantes bizantinos que viajaban por negocios a través de Himyara. No los mató simplemente ahorcándolos, sino que los quemó en grandes pozos, lo que le valió el título de "Rey del pozo ardiente".

Estos asesinatos destruyeron el comercio de Yemen con Europa e involucraron a Dhu Nuwas en una guerra con el rey pagano Aidug, cuyos intereses comerciales se vieron perjudicados por estos asesinatos. Dhu Nuwas fue derrotado, luego hizo la guerra contra la ciudad cristiana de Najran en Yemen, que era una dependencia de su reino. Tras su rendición, ofreció a los ciudadanos la alternativa de abrazar el judaísmo, bajo coerción, o ser ejecutados. Como se negaron a renunciar a su fe, ejecutó a su jefe, Harith ibn Kaleb, y a trescientos cuarenta hombres elegidos. [14]

Ascenso del Islam

Las tribus judías desempeñaron un papel importante durante el surgimiento del Islam. Mahoma tuvo muchos contactos con tribus judías, tanto urbanas como nómadas. El consumo de carne de cerdo siempre ha estado estrictamente prohibido en ambas religiones. [15]

En la Constitución de Medina , a los judíos se les dio igualdad con los musulmanes a cambio de lealtad política [16] [17] y se les permitió practicar su propia cultura y religión. Una narrativa significativa que simboliza la armonía interreligiosa entre los primeros musulmanes y judíos es la del rabino Mukhayriq . El rabino era de Banu Nadir y luchó junto a los musulmanes en la batalla de Uhud y legó toda su riqueza a Mahoma en caso de su muerte. Posteriormente Mahoma lo llamó ″el mejor de los judíos″. [18] [19] Más tarde, cuando Mahoma encontró oposición de los judíos, los musulmanes comenzaron a adoptar una visión más negativa sobre los judíos, viéndolos como una especie de quinta columna . [ cita necesaria ] Las primeras conquistas musulmanas resultaron en el exilio de Banu Qainuqa y Banu Nadir, dos de las tres principales tribus judías de Medina, y la ejecución masiva de todos los varones adultos del clan Banu Qurayza.

Algunos historiadores, como Guillaume, ven los ataques a los Banu Qaynuqa por su hostilidad contra los musulmanes y por burlarse de ellos. [20] [21] Partieron hacia la actual Der'a en Siria . [22] En un relato, la tribu Banu Nadir fue desalojada de Medina después de que intentaron asesinar a Mahoma. [23]

Ver también

Referencias

  1. ^ Gil, Moshé (1997). El origen de los judíos de Yathrib. RODABALLO. págs. 4–5. ISBN 9789004138827.
  2. ^ abcde Norman A. Stillman , Los judíos de las tierras árabes: un libro de historia y de consulta , p. 117
  3. ^ abcde Dr. Muhammad Tahir-ul-Qadri, Análisis constitucional de la Constitución de Medina (extracto)
  4. ^ CINCO LÍDERES MUSULMÁN QUE SALVARON A LOS JUDÍOS, Agencia de Noticias Islámica Miraj, archivado desde el original el 2 de abril de 2015
  5. ^ Moshe Gil, Una historia de Palestina, 634-1099 , p. 19
  6. ^ Muhammad Farooq-i-Azam Malik (traductor), Al-Qur'an, la guía para la humanidad - Inglés con texto árabe (tapa dura) ISBN 0-911119-80-9 
  7. ^ Ibn Kathir, Trevor Le Gassick, La vida del profeta Mahoma: Al-Sira Al-Nabawiyya , p. 227
  8. ^ Joseph Adler (mayo/junio de 2000), El reino judío de Himyar (Yemen): su ascenso y caída, Midstream , Volumen XXXXVI No. 4
  9. ^ Shalom Seri y Naftali Ben-David (1991), Un viaje a Yemen y sus judíos . Editorial Eeleh BeTamar; p.43
  10. ^ Ken Blady (2000), Comunidades judías en lugares exóticos , Jason Aronson Inc., p.32
  11. ^ Ibn Hisham, yo, págs.26-27
  12. ^ Un comentario tradicional del Corán mu'tazilita: El Kashshaf de Jar Allah Al-zamakhshari (D538/1144) (Textos y estudios sobre el Corán)
  13. ^ La historia de al-Tabari vol. 5, Los sasánidas, los bizantinos, los lájmidas y Yemen, CE Bosworth — Traductor, serie SUNY en Estudios del Cercano Oriente
  14. ^ Richard Gottheil e Isaac Broydé , Dhu Nuwas, Zur'ah Yusuf ibn Tuban As'ad abi Karib, Enciclopedia judía
  15. ^ "Mahoma". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 2 de abril de 2020 .
  16. ^ Espósito, Juan. (1998), Islam: el camino recto, edición ampliada. Prensa de la Universidad de Oxford, p.17.
  17. ^ Jacob Neusner, El gobierno de Dios: la política de las religiones del mundo, p. 153, Prensa de la Universidad de Georgetown, 2003, ISBN 0-87840-910-6 
  18. ^ Akram Ḍiyāʼ ʻUmarī (1991). La sociedad Madīnan en la época del Profeta: sus características y organización. IIIT. págs.62–. ISBN 978-0-912463-36-0.
  19. ^ Hageo Mazuz (3 de julio de 2014). La vida religiosa y espiritual de los judíos de Medina. RODABALLO. págs.16–. ISBN 978-90-04-26609-4.
  20. ^ Alfred Guillaume (1955). La vida de Mahoma: una traducción de Sirat Rasul Allah de Ibn Ishaq . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 363.ISBN _ 0-19-636033-1.
  21. ^ Stillman, Norman A. (5739-1979) Los judíos de las tierras árabes: un libro de historia y de consulta. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías de América. pag. 112ISBN 0-8276-0116-6
  22. ^ Stillman, Norman A. (5739-1979) Los judíos de las tierras árabes: un libro de historia y de consulta. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías de América. pag. 13ISBN 0-8276-0116-6
  23. ^ al-Halabi, Nur al-Din. Sirat-i-Halbiyyah . vol. 2, parte 10. Uttar Pradesh: Idarah Qasmiyyah Deoband. pag. 34.Traducido por Muhammad Aslam Qasmi.

Bibliografía