stringtranslate.com

Inmundicia del cadáver

La impureza del cadáver ( hebreo: tum'at met ) es un estado de impureza ritual descrito en la ley halájica judía . Es el grado más alto de impureza o contaminación, y se contrae al tocar, transportar o mover directa o indirectamente un cuerpo humano muerto , [1] o después de haber entrado en una casa o cámara techada donde yace el cadáver de un judío. (transmitido por eclipsamiento).

La impureza del cadáver se describe por primera vez en los Libros de la Ley transmitidos por Moisés a la nación de Israel, y donde, por ejemplo, en Números 31:19, [2] es el requisito para permitir un período de purificación de siete días después de hacer la limpieza física. contacto con un cadáver humano.

Grados de impureza

La Mishná describe varios grados de impureza . El cadáver humano en sí es el más severo de todos, conocido como el "Padre de los padres de toda inmundicia" (origen primario). La persona que toca un cadáver humano contrae un grado inferior de impureza, conocido como el " Padre de la impureza " ( Avi HaTum'ah ). [3] Una vez que ha sido contaminado, si toca a cualquier otro ser humano, o toca alimentos y bebidas, lo vuelve impuro (contaminado) en un segundo contacto, haciéndolo contraer el nivel de impureza de primer grado. [4]

El hueso de un humano muerto del tamaño de un grano de cebada y la carne cortada de un humano muerto del tamaño de una aceituna son suficientes para transmitir la impureza de un cadáver cuando se toca o se transporta. [5] [6] Sin embargo, no transmiten contaminación al eclipsar. [7]

Durante la época del Segundo Templo , a aquellas personas que estaban contaminadas por los muertos y que aún no se habían purificado con las cenizas de la novilla roja seguida de la inmersión en un baño ritual se les prohibía entrar al Atrio de los Israelitas (atrio interior). , ubicado en el Monte del Templo . [8] [9] Hoy en día, en la ley judía , se dice que se aplica el mismo rigor. [10]

Contaminación al eclipsar

La contaminación por sombra ( tumat ohel ) se aplica a los casos en los que la persona fallecida era de ascendencia israelita, pero no se aplica a los cadáveres de gentiles, a menos que se toquen físicamente. [11] Cuando había dos casas divididas por un muro contiguo y el cadáver yacía en una casa (es decir, "eclipsado" por esa casa), si había un agujero o grieta en el muro divisorio del tamaño de un palmo de diámetro, o que mide aproximadamente 8 cm. (3,1 pulgadas) a 9 cm. (3,5 pulgadas) ( hebreo : פותח טפח ), la contaminación por el cadáver pasa también a la otra casa. [12] Cualquier apertura menor que esta contamina por un decreto rabínico. Todos los líquidos que entraron en contacto con el espacio aéreo de esa casa se consideran contaminados y deben ser vertidos. [13]

Las leyes de la sombra se aplican a un cadáver humano completamente desarrollado, así como a un feto abortado . [14] También puede aplicarse dondequiera que exista una cantidad de al menos dos puñados de "podredumbre" de un cadáver en descomposición (huesos y carne). [14] Sin embargo, un hueso humano del tamaño de un grano de cebada no es suficiente para transmitir la impureza del cadáver al eclipsarlo. [15]

Un cuarto de log de sangre (equivalente al volumen de 1½ huevos) de cualquier humano muerto es suficiente para transmitir la impureza del cadáver a una casa, si entró en ella. [dieciséis]

Leyes sacerdotales

A un judío que desciende de una línea de la clase sacerdotal conocida como Kohen no se le permite entrar en contacto intencional con un cadáver, ni acercarse demasiado a las tumbas dentro de un cementerio judío. Sin embargo, a un sacerdote ordinario del linaje de Aarón se le permite contraer impureza del cadáver de cualquiera de sus siete parientes más cercanos que hayan muerto (padre, madre, hermano, hermana soltera, hijo, hija o esposa), [17] incluida una hermana casada. por mandato rabínico. [18]

Los sacerdotes judíos eran especialmente susceptibles a contraer la impureza de los cadáveres, debido a las tumbas anónimas en tierras extranjeras. Dado que un mandato bíblico les exigía comer su ofrenda de pan ( Terumah ) en un estado de pureza ritual, y difícilmente podían saber si habían pisoteado una tumba sin nombre, esto llevó a los primeros rabinos a decretar un estado general de contaminación sobre todas las tierras extranjeras . [19] Sin embargo, se suponía que los caminos públicos en la tierra de Israel estaban limpios de contaminación de cadáveres, a menos que uno supiera con certeza que había tocado restos humanos. [20]

Purificación

La impureza causada por los muertos se considera la impureza suprema, una que no puede purificarse únicamente con las aguas de una ablución ( mikvá ). La impureza del cadáver humano requiere un intervalo de siete días, acompañado de la purificación mediante la aspersión de las cenizas de Parah Adumah , la novilla roja . [21] Sin embargo, la ley está inactiva, ya que ni el Templo en Jerusalén ni la novilla roja existen actualmente, aunque sin esta última, un judío tiene prohibido ascender al sitio del primero. Actualmente se supone que todos poseen la impureza que se produce al tocar un cadáver. [22]

La purificación era requerida en la nación de Israel durante los tiempos bíblicos para los ceremonialmente impuros para que no contaminaran el tabernáculo de Dios y se pusieran en una posición en la que estuvieran expuestos a la extirpación (el acto de ser cortados de Israel). Un israelita podía volverse impuro al tocar un cadáver. En esta situación, la impureza duraría al menos siete días, hasta que pudiera ser purificado nuevamente. Parte del proceso de limpieza sería lavar el cuerpo y la ropa, y la persona impura necesitaría ser rociada con el agua de la purificación , [23] sin la cual permanece en un estado de impureza y transmite la contaminación por el tacto a otras personas. [24]

Ver también

Referencias

  1. ^ Maimónides , Mishneh Torá (Hil. Tum'ath Met 1:7)
  2. ^ Números 31:19
  3. ^ Mishná, Kelim 1:1 (en la edición de Danby de la Mishná, p. 604)
  4. ^ Talmud de Babilonia ( Avodah Zarah 37b), citando Números 19:22: "Y todo lo que la persona inmunda toque será inmundo". Los rabinos decretaron que si una persona contaminada por los muertos había tocado a otra persona, la persona que había sido tocada se encuentra bajo un período de contaminación de siete días y no puede comer Terumah ni cosas sagradas hasta que ese período haya expirado (cf. BT Nazir 42b).
  5. ^ Maimónides (1965). Mishná, con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 2. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 130., ver Nazirut 7:2. Cfr. Talmud de Babilonia , Baba Kama 25b; Maimónides , Mishné Torá (Hil. Tum'ath Met 2:4)
  6. ^ Mishná ( Ohelot 2:3 [p. 652])
  7. ^ Maimónides (1967). Mishná, con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 3 (Ohelot 2:3). Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 153. OCLC  13551391.
  8. ^ Aharon HaLevi , Sefer ha-Chinuch , sección n.° 362, sobre Números 5:1–3; Flavio Josefo , Las obras de Flavio Josefo . Traducido por William Whiston , AM Auburn y Buffalo. John E. Beardsley: 1895, sv Antigüedades 3.11.3. La Mishná ( Kereitot 2:1) menciona cuatro personas designadas como "faltas de la expiación" ( hebreo : מחוסרי כפרה ), por ejemplo, el leproso, el hombre que tenía un flujo seminal repetitivo e incontrolable, la mujer que tenía un flujo menstrual profuso de sangre durante varios días más allá de su período de purga natural, la mujer después del parto ( posparto ). Estas personas permanecen en un estado de impureza hasta que se sumergen y traen sus animales para el sacrificio para la expiación. Las personas que están contaminadas por la impureza del cadáver son similares a ellos en que ellos también permanecen en un estado perpetuo de impureza hasta que pueden ser rociados dos veces con el agua de la purificación y sumergidos en un baño ritual ( Sifrei en Números 5:1- 3).
  9. ^ Mishná , Kelim 1:8 (en la edición de Danby de la Mishná, p. 606). Hay una enseñanza más indulgente en el Midrash HaGadol ( Be'shelach ), donde se supo de Moisés , quien llevaba consigo los huesos de José , que a las personas contaminadas por entre los muertos se les permitía entrar al patio de los israelitas y de los levitas (siendo Moisés un levita), pero no el atrio de los sacerdotes.
  10. ^ Ovadiah Yosef , Preguntas y respuestas Yabia' 'Omer , parte 5, respuesta n.° 15, final de la carta "beth"; ibídem, respuesta # 26; Ovadiah Yosef, Preguntas y respuestas Yeḥaveh Da'at , parte 1, respuesta # 25; Yitzhak Yosef , Yilqūt Yosef , Sección Mo'adim, Hil. Chol Ha-Mo'ed , §4
  11. ^ Talmud de Babilonia ( Yevamot 61a); Maimónides , Mishne Torah (Hil. Tum'ath Met 1:13; 9:4), ibid . (Hil. Av . 3:3); Tur / Shulhan Arukh ( Yoreh De'ah 372:2)
  12. ^ Mishná ( Ohalot 13:4-5)
  13. ^ Números 19:14-15
  14. ^ ab Meiri (2006). Daniel Bitton (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 3. Jerusalén: Instituto Hamaor. págs. 10-11. OCLC  181631040., Mo'ed Ḳaṭan 5b, sv כבר ביארנו ‎.
  15. ^ Meiri (2006). Daniel Bitton (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 3. Jerusalén: Instituto Hamaor. pag. 11. OCLC  181631040., Mo'ed Ḳaṭan 5b, sv כל אלו מטמאין באהל ‎.
  16. ^ Meiri (2006). Daniel Bitton (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 7. Jerusalén: Instituto Hamaor., sv Sanedrín 4b; Maimónides (1974). Sefer Mishneh Torah - HaYad Ha-Chazakah (Código de ley judía de Maimónides) (en hebreo). vol. 5. Jerusalén: Pe'er HaTorah., sv Hil. Tum'at se reunió 4:1
  17. ^ Sefer ha-Chinuch ("Libro de la educación"), sección n.° 263, Jerusalén: Eshkol Publishers; Levítico 21:1–3
  18. ^ Talmud de Babilonia ( Mo'ed Ḳaṭan 20b)
  19. ^ Maimónides (1967). Mishná, con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 3 (Ohelot 2:3). Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 153. OCLC  13551391., Maimónides, sv וארץ העמים
  20. ^ Maimónides (1965). Mishná, con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 2 (Eduyot 8:4). Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 222., Eduyot 8:4, sv ודיקרב למיתא מסאב (en comentario).
  21. ^ Números 19:11, 19:16
  22. ^ Rutta, Matt (30 de marzo de 2008). "Shemini/Parah (El olor a muerte quemada)". Divagaciones rabínicas . Consultado el 6 de mayo de 2009 .
  23. ^ Rowman, Altamira (2004). Las Escrituras hebreas inclusivas: la Torá. Rowman & Littlefield Publishers, Inc. pág. 241.ISBN 0-9644279-6-6. Consultado el 11 de abril de 2015 .
  24. ^ Sifrei sobre Números 19