stringtranslate.com

idioma ainu

Un hablante de Ainu, grabado en Japón.

Ainu (アイヌ・イタㇰ , Ainu-itak ), o más precisamente Hokkaido Ainu ( japonés :北海道アイヌ語), es una lengua hablada por unos pocos miembros ancianos del pueblo ainu en la isla de Hokkaido , en el norte de Japón . Es miembro de la familia de lenguas ainu , considerada a su vez una familia de lenguas aislada sin consenso académico sobre su origen. Está clasificado como En Peligro Crítico por el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la UNESCO .

Hasta el siglo XX, las lenguas ainu (Hokkaido Ainu y los ahora extintos Kuril Ainu y Sakhalin Ainu ) se hablaban en todo Hokkaido, la mitad sur de la isla de Sakhalin y por un pequeño número de personas en las Islas Kuriles . Debido a la política de colonización empleada por el gobierno japonés, el número de hablantes de Hokkaido Ainu disminuyó durante el siglo XX y ahora está moribundo . Un número muy reducido de personas mayores todavía habla el idioma con fluidez, aunque se está intentando recuperarlo.

Altavoces

La entrada al aparcamiento del Museo Pirka Kotan.
Museo Pirka Kotan, un centro cultural y de lengua ainu en Sapporo (área de Jozankei)

Según la UNESCO , el ainu es una lengua en peligro de extinción , [4] con pocos hablantes nativos entre los aproximadamente 30.000 ainu del país, [5] un número que puede ser mayor debido a una tasa potencialmente baja de autoidentificación como ainu dentro de la etnia del país. Población ainu. [6] El conocimiento de la lengua, que ha estado en peligro desde antes de la década de 1960, ha disminuido constantemente desde entonces; En 2011 , sólo 304 personas en Japón entendían el idioma ainu hasta cierto punto. [6] A partir de 2016 , Ethnologue ha incluido a los ainu en la clase 8b, "casi extintos". [7]

El gobierno de Hokkaido realizó una encuesta sobre la vida del pueblo ainu en 2017, y en ella participaron alrededor de 671 personas. [8] Los participantes eran aquellos que se creía que eran descendientes de Ainu o que se unieron a familias Ainu por matrimonio o adopción. [8] El tema de la encuesta incluía el idioma ainu, y en cuanto a la fluidez, el 0,7% de los participantes respondió que "podrían tener una conversación" en el idioma ainu, el 3,4% respondió que "podrían conversar un poco", el 44,6% respondió que "no podría tener una conversación pero tendría un poco de conocimiento del idioma ainu", y el 48,1% respondió que "no podría tener una conversación ni entender el idioma". escuchando". [8]

La encuesta se realizó también en 2006 y 2013, y al compararla con la encuesta de 2017, se observaron tendencias notables: el porcentaje de personas que respondieron que "podrían tener una conversación en idioma ainu" disminuyó a los 60 años. (2,3% en 2006, 1,9% en 2013 y 0,4% en 2017), pero aumentó en el grupo de 30 años (0% en 2006, 0% en 2013 y 2,3% en 2017). [8] Sin embargo, hubo pocos cambios en general (0,7% en 2006, 0,9% en 2013 y 0,7% en 2017). [8]

Reconocimiento oficial

El gobierno japonés tomó la decisión de reconocer al ainu como lengua indígena en junio de 2008. [9] [4] El gobierno japonés aprobó y aprobó un proyecto de ley que reconoce oficialmente la indigeneidad del pueblo ainu en 2019. [10] [11]

El 12 de julio de 2020, el gobierno japonés inauguró el Museo Nacional Ainu en Shiraoi , Hokkaido . [12] Forma una de las tres instituciones llamadas Upopoy (que significa 'cantar en un grupo grande' en el idioma ainu) junto al Parque Nacional Ainu y un sitio conmemorativo en un terreno elevado en el lado este del lago Poroto (ポロト湖) donde Se llevan a cabo servicios ainu. Su director, Masahiro Nomoto, afirma que "uno de nuestros principales objetivos es preservar y revivir la lengua, ya que es uno de los elementos más amenazados de la cultura ainu ". [13]

Desde entonces, los anuncios sobre algunas rutas de autobús en Hokkaido se pueden escuchar en ainu, la Agencia de Asuntos Culturales está realizando esfuerzos para archivar las grabaciones de discursos en ainu y existe un popular canal educativo en YouTube que enseña ainu conversacional. [14]

Si bien estas medidas han sido elogiadas por tomar medidas para proteger la lengua y la cultura ainu, el museo y los esfuerzos gubernamentales relacionados han sido criticados por no reconocer la historia de discriminación japonesa contra el pueblo ainu y por la negativa del gobierno a disculparse por fechorías pasadas. contra los ainu. [11] [15]

Fonología

Las sílabas ainu son (C)V(C); tienen una vocal obligatoria y un inicio de sílaba opcional y una coda que consta de una consonante. Hay pocos grupos de consonantes .

vocales

Hay cinco vocales en Ainu:

Consonantes

Los obstruentes /p t ts~tʃ k/ pueden expresarse [b d dz~dʒ ɡ] entre vocales y después de nasales. /t͡s/ se puede escuchar como [t͡ʃ] en variación libre entre los hablantes. Tanto /ti/ como /tsi/ se realizan como [t͡ʃi] , y /s/ se convierte en [ʃ] antes de /i/ y al final de las sílabas. /h/ se escucha como [ɸ] cuando aparece antes de /u/ . /n/ se escucha como [ŋ] antes de /k/ , así como en la posición final. A menudo se inserta una oclusiva glotal [ʔ] al principio de las palabras, antes de una vocal acentuada, pero no es fonémica.

El idioma ainu también tiene un sistema de acento tonal . Generalmente, las palabras que contienen afijos tienen un tono alto en una sílaba de la raíz. Por lo general, esto caerá en la primera sílaba si es larga (tiene una consonante final o un diptongo) y, de lo contrario, caerá en la segunda sílaba, aunque hay excepciones a esta generalización.

Tipología y gramática

Tipológicamente , el ainu es similar en el orden de las palabras (y en algunos aspectos de la fonología) al japonés .

Ainu tiene un orden canónico de palabras de sujeto, objeto, verbo , [16] y usa postposiciones en lugar de preposiciones . Los sustantivos pueden agruparse para modificarse unos a otros; la cabeza viene al final. Los verbos, que son inherentemente transitivos o intransitivos, aceptan varios afijos derivativos . Ainu no tiene género gramatical . Los plurales se indican con un sufijo. [dieciséis]

El ainu clásico, la lengua de los yukar , es polisintético , con incorporación de sustantivos y adverbios; esto se reduce considerablemente en el lenguaje coloquial moderno.

Los aplicativos se pueden utilizar en ainu para colocar sustantivos en roles dativo , instrumental , comitativo , locativo , alativo o ablativo . Además de los sustantivos independientes, estas funciones pueden asignarse a los sustantivos incorporados y, de hecho, dicho uso de aplicativos es obligatorio para los sustantivos incorporados oblicuos . Al igual que la incorporación, los aplicativos se han vuelto menos comunes en el lenguaje moderno.

Ainu tiene una clase cerrada de verbos en plural , y algunos de ellos son supletivos .

Ainu tiene un sistema de afijos verbales (que se muestran a continuación) que marcan la concordancia entre persona y caso. Los casos específicos que están marcados difieren según la persona, con marcado nominativo-acusativo para la primera persona del singular, marcado tripartito para la primera persona plural e indefinida (o 'cuarta') , y marcado directo o 'neutral' para el segundo singular y plural y terceras personas (es decir, los afijos no difieren según el caso). [17] [18]

a.

クイタㇰ。

Kuitak.

1SG -habla

クイタㇰ。

Kuitak.

1SG-habla

'Hablé.' [19]

b.

エイタㇰ。

E-itak

2SG -habla

エイタㇰ。

E-itak

2SG-habla

Usted (SG) habló." [19]

C.

イタㇰ。

Itak.

hablar

イタㇰ。

Itak.

hablar

'Habló.' [19]

Tipos de oraciones

Oraciones intransitivas

a.

クアニ

Kuani

I

クイタㇰ。

ku-itak.

1SG -habla

クアニ クイタㇰ。

Kuani ku-itak.

Yo 1SG-hablo

'Hablé.' [19]

b.

ア ィ ヌ

Aynu

persona

エㇰ。

ek.

venir

アィヌ エㇰ。

Aynu ek.

persona viene

"Vino una persona". [19]

C.

ポン

Pon

pequeño

ツ゚レシ

turesi

hermana

también

イサㇺ。

isam.

morir

(石狩)

(Ishikari)

 

ポン ツ゚レシ カ イサㇺ。

Pon turesi ka isam.

small sister too die

"La hermana pequeña también murió". [19]

Oraciones transitivas y ditransitivas

a.

アエコィキ。

Ae-koyki.

1SG - 2SG - matar

(虎杖)

(Itadori)

 

アエコィキ。

A-e-koyki.

1SG-2SG-kill

'Te mato.' [19]

b.

金田一

Kindaichi

Kindaichi

殿

tono

jefe

ニㇱパ

nispa

Señor

クヌカㇻ。

ku-nukar.

1SG -ver

 

(Ishikari)

 

金田一 殿 ニㇱパ クヌカㇻ。

Kindaichi tono nispa ku-nukar.

Kindaichi chief sir 1SG-see

"Conocí al Sr. Kindaichi." [19]

C.

カ ム ィ

kamuy

oso

ウンマ

umma

caballo

ラィケ。

rayke.

matar

カムィ ウンマ ラィケ。

Kamuy umma rayke.

bear horse kill

"Un oso mató a un caballo." [19]

Escribiendo

Evangelio de Juan en escritura latina Ainu.

El idioma ainu está escrito en una versión modificada del silabario japonés katakana , aunque es posible que las palabras y nombres prestados en japonés se escriban en kanji (por ejemplo, "teléfono móvil" se puede escribirケイタイデンワo携帯電話). También se utiliza un alfabeto de base latina . El Ainu Times publica en ambos. En la ortografía latina , /ts/ se escribe c y /j/ se escribe y ; la oclusiva glotal, [ʔ] , que solo aparece inicialmente antes de vocales acentuadas, no está escrita. Otros fonemas utilizan el mismo carácter que la transcripción IPA indicada anteriormente. Se utiliza un signo igual (=) para marcar los límites de los morfemas , como después de un prefijo. Su acento tonal se denota mediante acento agudo en la escritura latina (p. ej., á ). Por lo general, esto no se indica en katakana.

El reverendo John Batchelor fue un misionero inglés que vivió entre los ainu, los estudió y publicó muchos trabajos sobre el idioma ainu. [20] [21] Batchelor escribió extensamente, tanto trabajos sobre el idioma ainu como trabajos en el propio ainu. Fue el primero en escribir en ainu y utilizar un sistema de escritura para ello. [22] Las traducciones de Batchelor de varios libros de la Biblia se publicaron a partir de 1887, y su traducción del Nuevo Testamento fue publicada en Yokohama en 1897 por un comité conjunto de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera , la Sociedad Bíblica Estadounidense y la Sociedad Bíblica Nacional de Escocia . Otros libros escritos en ainu incluyen diccionarios, gramática y libros sobre la cultura y el idioma ainu.

Katakana especial para la lengua ainu.

Existe un estándar Unicode para un conjunto de katakana extendido ( Extensiones fonéticas de Katakana ) para transliterar el idioma ainu y otros idiomas escritos con katakana. [23] Estos caracteres se utilizan para escribir consonantes finales y sonidos que no se pueden expresar usando katakana convencional. Los katakana extendidos se basan en katakana regular y son más pequeños o tienen un handakuten . Como pocas fuentes aún admiten estas extensiones, existen soluciones para muchos de los caracteres, como usar una fuente más pequeña con el katakana ku normal para producirpara representar el pequeño glifo katakana separado ku usado como enアイヌイタㇰ ( Ainu itak ).

Esta es una lista de katakana especiales utilizados para transcribir el idioma Ainu. La mayoría de los caracteres pertenecen al conjunto extendido de katakana, aunque algunos se han utilizado históricamente en japonés [ cita necesaria ] y, por lo tanto, son parte del conjunto principal de katakana. Varios caracteres propuestos anteriormente no se han agregado a Unicode ya que pueden representarse como una secuencia de dos puntos de código existentes.

Sílabas básicas

Diptongos

La [ ɪ ] final se escribe y en latín, ィ minúscula en katakana. La [ ʊ ] final se escribe w en latín, ゥ minúscula en katakana. Se utilizan イ y ウ grandes si hay un límite de morfema con イ y ウ en el encabezado del morfema. [ae] se escribe ae , アエ o アェ.

Ejemplo con k inicial :

Dado que la regla anterior se utiliza sistemáticamente, algunas combinaciones de katakana tienen sonidos diferentes a los del japonés convencional.

literatura oral

Los ainu tienen una rica tradición oral de sagas de héroes llamadas yukar , que conservan una serie de arcaísmos gramaticales y léxicos. Los yukar se memorizaban y contaban en reuniones y ceremonias que a menudo duraban horas o incluso días. Los ainu también tienen otra forma de narrativa de uso frecuente llamada Uepeker , que se utilizaba en los mismos contextos.

Nunca ha existido una forma escrita nativa de la lengua ainu; por lo tanto, el pueblo ainu tradicionalmente dependía de la memorización y la comunicación oral para transmitir su literatura a la siguiente generación. [24] La literatura ainu incluye no ficción, como su historia y "aventuras de caza", y ficción como historias sobre avatares espirituales, magia, [25] mitos y héroes. [24]

Investigación sobre literatura oral.

La literatura oral de las lenguas ainu ha sido estudiada principalmente por investigadores japoneses y europeos; [26] así, la literatura ainu ha sido transcrita utilizando sistemas de escritura como el katakana japonés (comúnmente utilizado para textos en idiomas extranjeros) y el alfabeto latino , y documentada en los idiomas de los propios investigadores. [27] Un destacado investigador de las lenguas ainu es Bronisław Piłsudski , un antropólogo polaco que vivió en Sakhalin de 1886 a 1905, [26] y que publicó "Materiales para el estudio de la lengua y el folclore ainu" en 1912. [28] Además, Piłsudski realizó grabaciones de audio entre 1902 y 1903, lo que se cree que es el primer intento de hacerlo en la historia del estudio de la literatura oral ainu. [26] El lingüista japonés Kyosuke Kindaichi también es famoso por su trabajo sobre la literatura oral de las lenguas ainu, [26] y por su publicación Ainu monogatari: tsuketari Ainugo taii oyobi goi (あいぬ物語: つけたりあいぬご たいい およびご) en 1913. [29]

Historia reciente

Muchos de los hablantes de ainu perdieron el idioma con el advenimiento de la colonización japonesa, que comenzó formalmente con el establecimiento de la Oficina de Colonización de Hokkaido en 1869. Los funcionarios japoneses vieron la asimilación de los ainu como un componente crítico del proyecto de colonización de Hokkaido y desarrollaron políticas diseñadas para desalentar o eliminar el uso de la lengua, las prácticas culturales y los modos de vida tradicionales ainu. [30] [31] [32] La asimilación incluyó la explotación de la tierra ainu, la mercantilización de su cultura y la colocación de los niños ainu en escuelas donde aprendían sólo japonés. [30] [31] [32]

Más recientemente, el gobierno japonés ha reconocido al pueblo ainu como población indígena. A partir de 1997, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) les otorgó derechos indígenas a su cultura, herencia e idioma. [30] [31] [33]

La Ley de Promoción Cultural Ainu de 1997 creó la Fundación para la Investigación y Promoción de la Cultura Ainu (FRPAC). [33] Esta fundación tiene como tarea la educación de idiomas, donde promueven el aprendizaje del idioma ainu a través de la formación de instructores, clases avanzadas de idiomas y la creación y desarrollo de materiales lingüísticos. [33]

Revitalización

En general, los ainu son difíciles de encontrar porque tienden a ocultar su identidad como ainu, especialmente entre la generación más joven. Dos tercios de los jóvenes ainu no saben que son ainu. [34] Además, debido a que se desalentó fuertemente a los estudiantes ainu de hablar su idioma en la escuela, [35] ha sido un desafío revitalizar el idioma ainu.

A pesar de esto, existe un movimiento activo para revitalizar la lengua, principalmente en Hokkaido pero también en otros lugares como Kanto . [4] La literatura oral ainu se ha documentado con la esperanza de salvaguardarla para las generaciones futuras y también de utilizarla como herramienta de enseñanza para los estudiantes de idiomas. [36] A partir de 1987, la Asociación Ainu de Hokkaido , con aproximadamente 500 miembros [4], comenzó a organizar 14 clases de idioma ainu, cursos de capacitación para instructores de idioma ainu y una Iniciativa de aprendizaje familiar ainu [34] y ha publicado materiales educativos sobre el idioma, incluido un libro de texto. [36] Además, los lingüistas Yamato enseñan ainu y capacitan a estudiantes para que se conviertan en instructores de ainu en la universidad. [34] A pesar de estos esfuerzos, en 2011 el idioma ainu aún no se enseñaba como materia en ninguna escuela secundaria de Japón. [4]

Debido a la Ley de Promoción Cultural Ainu de 1997, los diccionarios ainu se transformaron y se convirtieron en herramientas para mejorar la comunicación y preservar registros del idioma ainu con el fin de revitalizar el idioma y promover la cultura. [37] Esta ley tenía como objetivo promover, difundir y defender las tradiciones culturales ainu. [38] Sin embargo, el problema principal con esta ley fue que ni una sola persona ainu fue incluida en las reuniones de "expertos" antes de la aprobación de la ley y, como resultado de esto, no se mencionó la educación lingüística y cómo debería ser. llevado a cabo. [38] La atención se centró en este punto en la revitalización de la cultura ainu más que en la revitalización de la lengua ainu.

A partir de 2011, ha habido un número cada vez mayor de estudiantes de una segunda lengua, especialmente en Hokkaido, en gran parte debido a los esfuerzos pioneros del fallecido folclorista, activista y ex miembro de la Dieta ainu Shigeru Kayano , él mismo un hablante nativo, quien abrió por primera vez una escuela de idiomas ainu en 1987 financiada por Ainu Kyokai . [39] La Asociación Ainu de Hokkaido es el principal defensor de la cultura Ainu en Hokkaido. [4] Se han impartido clases de idioma ainu en algunas zonas de Japón y un pequeño número de jóvenes están aprendiendo ainu. También se han realizado esfuerzos para producir materiales accesibles en la web para los ainu conversacionales porque la mayor parte de la documentación del idioma ainu se centraba en el registro de cuentos populares. [40] El idioma ainu también ha aparecido en los medios; El primer programa de radio ainu se llamó FM Pipaushi , [41] que se emite desde 2001 junto con lecciones de radio de idioma ainu de 15 minutos financiadas por FRPAC, [42] y el periódico The Ainu Times se estableció desde 1997. [39] En 2016 , STVradio Broadcasting transmitió un curso de radio para introducir el idioma ainu. El curso puso grandes esfuerzos en promover el idioma, creando 4 libros de texto en cada temporada durante todo el año. [43]

Además, el idioma ainu se ha visto en dominios públicos como el nombre del complejo comercial outlet, Rera , que significa "viento", en el área de Minami Chitose y el nombre Pewre , que significa "joven", en un centro comercial en Chitose . área. También hay un equipo de baloncesto en Sapporo fundado con el nombre de Rera Kamuy Hokkaido , en honor a rera kamuy 'dios del viento' (su nombre actual es Levanga Hokkaido ). [4] El nombre de la conocida revista de moda japonesa Non-no significa "flor" en ainu.

Otro programa de revitalización del idioma ainu es Urespa, un programa universitario para educar a personas de alto nivel en el idioma de los ainu. El esfuerzo es un programa colaborativo y cooperativo para personas que deseen aprender sobre las lenguas ainu. [44] Esto incluye actuaciones que se centran en los ainu y su idioma, en lugar de utilizar el idioma japonés dominante. [44]

Otra forma de revitalización del idioma ainu es un concurso nacional anual, cuyo tema es el idioma ainu. A menudo se anima a personas de diferentes grupos demográficos a participar en el concurso. Desde 2017, la popularidad del concurso ha aumentado. [45]

El idioma ainu también ha aparecido en el manga y anime Golden Kamuy .

El 15 de febrero de 2019, Japón aprobó un proyecto de ley para reconocer el idioma ainu por primera vez [46] [47] y promulgó la ley el 19 de abril de 2019. [48]

Fuera de Japón, también se han realizado esfuerzos para revivir la cultura y el idioma ainu en otros países, incluidos Australia [49] y Rusia . [50]

En 2019, investigadores de la Sociedad para la Investigación Académica de Ainu (SARC), representantes de la Universidad de Hokkaido y con la ayuda de lingüistas de varias universidades y países ayudaron en la creación de AI Pirika, una IA creada con el objetivo de ayudando con el reconocimiento de voz y sirviendo como compañero de conversación. [51]

Texto de ejemplo

A continuación se muestra un texto de muestra de un cuento popular tradicional ainu, en ainu, japonés e inglés. [52]

Referencias

  1. ^ Poisson, Barbara Aoki (2002). Los ainu de Japón. Minneapolis: Publicaciones Lerner. ISBN 9780822541769.
  2. ^ Hokkaido Ainu en Ethnologue (25.a ed., 2022)Icono de acceso cerrado
  3. ^ "Hokkaido Ainu en Japón | UNESCO WAL".
  4. ^ abcdefg Martín, Kylie (2011). "Aynu itak: en el camino hacia la revitalización de la lengua ainu" (PDF) . Estudios de Medios y Comunicación メディア·コミュニケーション研究/Estudios de Medios y Comunicación. 60 : 57–93. hdl : 2115/47031 . Archivado (PDF) desde el original el 21 de abril de 2015 . Consultado el 6 de febrero de 2022 .
  5. ^ Hombre gay, Jeffry (2011). "El derecho de los ainu a la educación y la práctica de la 'educación' de los ainu: situación actual y problemas inminentes a la luz de la teoría y los derechos de la educación indígena". Educación Intercultural . 22 : 15–27. doi :10.1080/14675986.2011.549642. S2CID  144373133.
  6. ^ ab Balancín, Jennifer Louise; Okazaki, Takayuki (2011). "El ainu como lengua patrimonial de Japón: historia, estado actual y futuro de la política y la educación del idioma ainu". Revista de lenguas patrimoniales . 8 (2): 96-114. doi :10.46538/hlj.8.2.5.
  7. ^ Lewis, M. Paul, Gary F. Simons y Charles D. Fennig (eds.). 2016. Ethnologue: Idiomas del mundo, Decimonovena edición. Dallas, Texas: SIL Internacional.
  8. ^ abcde "平 成 29 年 北 海 道 ア イ ヌ 生 活 実 態 調 査 報 告 書" [Informe de la encuesta sobre la vida de los ainu de Hokkaido 2017] (PDF) . Gobierno de Hokkaidō . 北 海 道 環 境 生 活 部. Consultado el 1 de octubre de 2022 .
  9. ^ Lewallen, Ann-Elise (1 de noviembre de 2008). "¡Indígenas por fin! Organización de base ainu y cumbre de pueblos indígenas en Ainu Mosir". The Asia Pacific Journal (Enfoque de Japón) . No. 11. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2023.
  10. ^ "Japón reconocerá a los ainu como 'pueblo indígena' por primera vez". www.aljazeera.com . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  11. ^ ab Jozuka, Emiko (20 de abril de 2019). "Los ainu 'desaparecidos' de Japón finalmente serán reconocidos como pueblo indígena". CNN . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  12. ^ "El Museo Nacional Ainu abre en Hokkaido después del retraso del COVID-19". Los tiempos de Japón . Sapporo. 2020-07-12 . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  13. ^ Bassetti, Francisco; Budgen, Mara (1 de abril de 2023). "La cultura ainu en el corazón del pivote del turismo consciente de Hokkaido". Los tiempos de Japón . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  14. ^ "Se están realizando esfuerzos para salvar la lengua y la cultura ainu". Los tiempos de Japón . 2022-02-21 . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  15. ^ "El pueblo ainu de Japón tiene un nuevo museo. Muchos sienten que omite muchas cosas". El economista . ISSN  0013-0613 . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  16. ^ ab "Ainu". Atlas mundial de estructuras lingüísticas en línea . Consultado el 29 de julio de 2012 .
  17. ^ ab Dal Corso, Elia (2016). "Alineación morfológica en Saru Ainu: un análisis directo-inverso" (PDF) . Documentos de trabajo de SOAS en lingüística . 18 : 3–28. Archivado desde el original (PDF) el 7 de diciembre de 2020 . Consultado el 4 de julio de 2020 .
  18. ^ Malchukov, Andrej; Comrie, Bernard, eds. (2015). Clases de valencia en los idiomas del mundo. vol. 1: Presentación del marco y estudios de caso de África y Eurasia. De Gruyter. pag. 833.ISBN _ 978-3-11-039527-3.
  19. ^ abcdefghi Shibatani, Masayoshi (1990). Las lenguas de Japón (PDF) . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  20. ^ Federico, Louis (2005). "Ainu". Enciclopedia de Japón . Traducido por Roth, Käthe (ilustrado, reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 13.ISBN _ 978-0-674-01753-5.
  21. ^ Ivar Lissner (1957). El pasado vivo (4 ed.). Putnam. pag. 204 . Consultado el 23 de abril de 2012 . En 1877, un teólogo joven y trabajador fue a visitar a los ainu. Su nombre era John Batchelor y era científico y misionero. Conoció bien a los ainu, estudió su lengua y costumbres, se ganó su cariño y siguió siendo su fiel amigo hasta el final de sus días. Es a Batchelor a quien debemos nuestro conocimiento más profundo del[Original de la Universidad de California digitalizado el 27 de enero de 2009. Extensión 444 páginas]
  22. ^ Patricio, John (1943). ... Por qué Japón era fuerte (4 ed.). Doubleday, Doran y compañía. pag. 72 . Consultado el 23 de abril de 2012 . John Batchelor se propuso aprender el idioma ainu, que los japoneses nunca se habían molestado en aprender. Compiló laboriosamente un diccionario ainu. Él solo convirtió esta lengua hasta entonces hablada en una lengua escrita y él mismo escribió libros en ella.[Original de la Universidad de California, digitalizado el 16 de octubre de 2007. Extensión 313 páginas]
  23. ^ Consulte esta página en alanwood.net y esta sección de la especificación Unicode.
  24. ^ ab Nowakowski, Karol; Ptaszynski, Michal; Masui, Fumito; Momouchi, Yoshio (noviembre de 2019). "Mejora de las herramientas básicas de procesamiento del lenguaje natural para el idioma ainu". Información . 10 (11): 3. doi : 10.3390/info10110329 .
  25. ^ Piłsudsk, Bronisław (1912). Materiales para el estudio de la lengua y el folclore ainu . Polonia: Academia Imperial de Ciencias. pag. # 25 (pág. xv).
  26. ^ abcd Nowakowski, Karol; Ptaszynski, Michal; Masui, Fumito; Momouchi, Yoshio (noviembre de 2019). "Mejora de las herramientas básicas de procesamiento del lenguaje natural para el idioma ainu". Información . 10 (11): 4. doi : 10.3390/info10110329 .
  27. ^ Nowakowski, Karol; Ptaszynski, Michal; Masui, Fumito; Momouchi, Yoshio (noviembre de 2019). "Mejora de las herramientas básicas de procesamiento del lenguaje natural para el idioma ainu". Información . 10 (11): 3–4. doi : 10.3390/info10110329 .
  28. ^ Piłsudsk, Bronisław (1912). Bronisław. Materiales para el estudio de la lengua y el folclore ainu . Polonia: Academia Imperial de Ciencias.
  29. ^ Kindaichi, Kyōsuke (1913). Ainu monogatari: tsuketari Ainugo taii oyobi goi . Tokio: Hakubunkan.
  30. ^ abc Cheung, SCH (2003). "Cultura Ainu en transición". Futuros . 35 (9): 951–959. doi :10.1016/s0016-3287(03)00051-x.
  31. ^ abc Maruyama, Hiroshi (3 de julio de 2014). "Políticas de Japón hacia la lengua y la cultura ainu con especial referencia a las políticas sami del norte de Fennoscandia". Acta Borealia . 31 (2): 152-175. doi :10.1080/08003831.2014.967980. S2CID  145497777.
  32. ^ ab "HLJ". www.heritagelanguages.org . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2018 . Consultado el 13 de noviembre de 2017 .
  33. ^ abc salvaje, Teresa; Longo, Michael (2013). "Marcos legales para la protección de la lengua y la cultura ainu en Japón: perspectivas internacionales y europeas". Estudios japoneses . 33 (1): 101-120. doi :10.1080/10371397.2013.782098. hdl : 1959.3/313493 . S2CID  145788025.
  34. ^ abc Gayman, Jeffry (2011). "Derecho de los ainu a la educación y práctica de la" educación "de los ainu: situación actual y cuestiones inminentes a la luz de los derechos y la teoría de la educación indígena". Educación Intercultural . 22 (1): 15-27. doi :10.1080/14675986.2011.549642. S2CID  144373133.
  35. ^ Hanks, HD (2017). "Barreras políticas para la revitalización del idioma ainu en Japón: cuando la globalización significa inglés". Documentos de trabajo en lingüística educativa . 32 (1): 91-110.
  36. ^ ab Miyaoka, Osahito; Sakiyama, Osamu; Krauss, Michael E. (2007). Las lenguas en desaparición de la cuenca del Pacífico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 377–382. ISBN 9780191532894.
  37. ^ Hansen, AS (2014). "Revitalización de una lengua indígena: diccionarios de lenguas ainu en Japón, 1625-2013". Lexicográfica . 30 (1): 547–578. doi :10.1515/lexi-2014-0017. S2CID  156901164.
  38. ^ ab Balancín, Jennifer; Okazaki, Takayuki (5 de marzo de 2011). "El ainu como lengua patrimonial de Japón: historia, estado actual y futuro de la política y la educación del idioma ainu". Revista de lenguas patrimoniales . 8 (2): 251–269. doi :10.46538/hlj.8.2.5.
  39. ^ ab Balancín, Jennifer; Okazaki, Takayuki (2011). "El ainu como lengua patrimonial de Japón: historia, estado actual y futuro de la política y la educación del idioma ainu". Revista de lenguas patrimoniales . 8 (2): 96-114. doi :10.46538/hlj.8.2.5.
  40. ^ Bugaeva, Anna (2010). "Aplicaciones de Internet para lenguas en peligro de extinción: un diccionario hablado de ainu" (PDF) . Boletín de investigación del Instituto Waseda de Estudios Avanzados . 3 : 73–81.
  41. ^ "FM Pipaushi". Sintonizar .
  42. ^ "FRPAC". www.frpac.or.jp . Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2017 . Consultado el 23 de abril de 2019 .
  43. ^ Brunn, Stanley D.; Kehrein, Roland. Manual del cambiante mapa de idiomas del mundo. Volúmen 1 . Cham, Suiza. ISBN 978-3-030-02438-3. OCLC  1125944248.
  44. ^ ab Uzawa, Kanako (2019). "¿Qué significa la revitalización cultural ainu para los jóvenes ainu y wajin en el siglo XXI? Estudio de caso de Urespa como lugar para aprender la cultura ainu en la ciudad de Sapporo, Japón". Alternativa . 15 (2): 168-179. doi :10.1177/1177180119846665. S2CID  197693428.
  45. ^ Kitahara, Jirota (2018). "Estado actual de la revitalización cultural ainu". En Greymorning, Neyooxet (ed.). Ser indígena: perspectivas sobre el activismo, la cultura, el lenguaje y la identidad. Rutledge. pag. 198.ISBN _ 9780429454776.
  46. ^ "Japón reconocerá al pueblo indígena ainu por primera vez". Tiempos de Japón en línea . AFP-JiJi. 15 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2019 . Consultado el 1 de marzo de 2020 .
  47. ^ Denyer, Simon (16 de febrero de 2019). "Japón prepara una ley para finalmente reconocer y proteger a su pueblo indígena ainu". El Correo de Washington .
  48. ^ "Japón promulga una ley que reconoce a los ainu como indígenas, pero los activistas dicen que no cumple con la declaración de la ONU". Tiempos de Japón en línea . 19 de abril de 2019 . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  49. ^ Whittle, Margo. "Ainu ToyToy よ う こ そ". Fundación Japón . Archivado desde el original el 9 de abril de 2018 . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .
  50. ^ Tanaka, Takayuki (3 de marzo de 2017). "El líder ruso ainu pide un mayor respeto". Nikkeis . Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2023.
  51. ^ Espacios en blanco, Keona. "Renacimiento lingüístico: cómo Japón restauró la lengua nativa ainu con 'AI Pirika'". stanfordrewired.com . Archivado desde el original el 22 de octubre de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2023 .
  52. ^ Ager, Simón. "Ainu (アィヌ・イタㇰ / Aynu=itak)". omniglot.com . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2022 . Consultado el 10 de noviembre de 2022 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos