El iconodulismo (también iconodulia o iconodulia ) designa el servicio religioso a los iconos (besos y veneración honorable, incienso y luz de velas). El término proviene del griego neoclásico εἰκονόδουλος ( eikonodoulos ) (del griego εἰκόνα – icono ( imagen) + griego δοῦλος – sirviente ), que significa "el que sirve a las imágenes (iconos)". También se lo conoce como iconofilismo ( también iconofilia o iconofilia del griego εἰκόνα – icono (imagen) + griego φιλέω – amor ) que designa una actitud positiva hacia el uso religioso de los iconos . En la historia del cristianismo , el iconodulismo (o iconofilismo) se manifestó como una posición moderada, entre dos extremos: la iconoclasia (oposición radical al uso de iconos) y la iconolatría ( adoración verdadera (plena) idólatra de los iconos). [1] [2]
En contraste con la adoración moderada o respetuosa , también comenzaron a aparecer diversas formas de latría de iconos (iconolatría), principalmente en el culto popular . Dado que la adoración verdadera (plena) estaba reservada solo a Dios, tal actitud hacia los iconos como objetos se consideraba una forma de idolatría . En reacción a eso, el mal uso idólatra de los iconos fue criticado y, a principios del siglo VIII, también comenzaron a surgir algunas formas radicales de crítica ( iconoclasia ), que argumentaban no solo contra la adoración de iconos, sino también contra cualquier forma de adoración y uso de iconos en la vida religiosa. [1]
La controversia iconoclasta surgió en el Imperio bizantino y duró hasta los siglos VIII y IX. Los iconódulos (defensores de la veneración de iconos) más famosos durante ese tiempo fueron los santos Juan de Damasco y Teodoro el Estudita . La controversia fue instigada por el emperador bizantino León III en 726, [3] cuando ordenó la eliminación de la imagen de Cristo sobre la Puerta de Chalke del palacio imperial en Constantinopla. [4] Una prohibición más amplia de los iconos siguió en 730. San Juan de Damasco argumentó con éxito que prohibir el uso de iconos equivalía a negar la encarnación , la presencia de la Palabra de Dios en el mundo material. Los iconos recordaban a la iglesia la fisicalidad de Dios tal como se manifestó en Jesucristo .
El beso y el culto respetado ( griego : «ἀσπασμόν καί τιμητικήν προσκύνησιν» ; latín : «osculum et honorariam adorationem» ), el incienso y las velas [5] [6] [7] para los iconos fueron establecidos por el Segundo Concilio de Nicea (Séptimo Concilio Ecuménico ) en 787. El Concilio decidió que los iconos no debían ser destruidos, como defendían y practicaban los iconoclastas , ni adorados o venerados de manera verdadera (completa) [8] ( griego : «ἀληθινήν λατρείαν» ; latín : «veram latriam» ), como practicaban iconolatras , pero necesitaban ser besados y necesitaban un culto respetuoso como representaciones simbólicas de Dios, ángeles o santos. [9] Tal posición fue aprobada por el Papa Adriano I , pero debido a malas traducciones de las actas conciliares del griego al latín, surgió una controversia en el reino franco , que resultó en la creación de Libri Carolini . [10] El último estallido de iconoclasia en el Imperio bizantino fue superado en el Concilio de Constantinopla (843) , que reafirmó la adoración de los iconos en un evento celebrado como la Fiesta de la Ortodoxia . [11]
El Concilio de Trento (XIX Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica) de 1563 confirmó el iconodulismo. Pero este concilio, a diferencia del Concilio de Nicea, utilizó una expresión diferente en relación a los iconos: "honor y veneración" ( latín : honorem et venerationem ). Su decreto dice: "nos besamos, y ante el cual descubrimos la cabeza, y nos postramos, adoramos a Cristo; y veneramos a los santos, cuya semejanza tienen" ( latín : «ita ut per imagines, quas osculamur, et coram quibus caput aperimus, et procumbimus, Christum adoremus, et Sanctos quorum illae similitudinem gerunt, veneremur» ). [12] [13]