stringtranslate.com

hip hop turco

El hip hop turco se refiere a la música hip hop producida por miembros de la minoría turca en Alemania y, en menor grado, por artistas de hip hop en Turquía . La minoría turca, llamada los turcos , se inspiró por primera vez en la discriminación y el racismo que recibieron mientras vivían como trabajadores inmigrantes en Alemania en la década de 1960. [1] El hip hop turco utiliza la música arabesk , un estilo folklórico que tiene sus raíces en Turquía durante la década de 1960 y está influenciado por la música hip hop de Estados Unidos y Alemania. Los artistas de hip hop utilizan las ilustraciones del álbum, el contenido de las letras y el idioma turco para expresar su identidad exclusivamente turca.

El primer álbum de hip hop turco fue grabado por el grupo King Size Terror de Nuremberg , Alemania, en 1991. Fuerza Islámica (ahora conocida como KanAK) a menudo se reconoce como el comienzo del hip hop turco. El hip hop turco todavía se utiliza como salida para muchos que se sienten marginados como turcos que viven en la sociedad alemana.

Historia

Antes de que el hip hop turco se afianzara en Turquía, específicamente en Estambul y Ankara, originalmente surgió de enclaves étnicos turcos en Alemania. Debido a su gran población a los inmigrantes turcos que llegaron a Alemania en la década de 1960 como Gastarbeiter (trabajadores invitados), 2/3 de todos los turcos en Alemania tienen menos de 35 años y la mitad tienen menos de 25. [2] Prácticas de exclusión en nombre del gobierno, particularmente en términos de estatus de ciudadanía, crean una discriminación sistemática de los turcos en Alemania que alimenta el racismo contra los trabajadores inmigrantes. Aunque hayan nacido en Alemania, los hijos de estos Gastarbeiters no son reconocidos como ciudadanos por Alemania ni por el país de origen de sus padres. Los jóvenes urbanos turcos, que a menudo viven en barrios ruinosos y están marcados como forasteros por sus tradiciones "orientales" y su escaso dominio del idioma alemán, gravitan hacia el hip hop como medio de construcción de identidad expresiva. Desde el primer vinilo de rap grabado en idioma turco, 'Bir Yabancının Hayatı' (La vida de un extranjero) de King Size Terror, hasta la creación de todo un subgénero, el hip hop oriental, la juventud turca en Alemania ha abrazado y ido más allá del puro imitación de la cultura hip-hop afroamericana. Al localizar el hip hop, los turcos en Alemania lo han reelaborado para “actuar como un modo de expresión para una variedad de cuestiones locales”, particularmente aquellas relacionadas con el racismo y el problema de la identidad nacional que experimentan los miembros más jóvenes de los grupos étnicos minoritarios. [3]

El hip-hop turco había alcanzado prominencia en Alemania con el éxito y la popularidad del grupo de rap turco Cartel a mediados de la década de 1990 en toda Turquía. Después del éxito de su primer álbum, los miembros de Cartel tuvieron una pelea que casi mata a algunos de sus integrantes. Al grupo se le prohibió volver a actuar juntos y los miembros del Cartel fueron encarcelados. El álbum de Cartel fue prohibido en el mercado musical.

Migración turca a Alemania

Después de ser reclutados por el gobierno alemán para cubrir la escasez de mano de obra en industrias específicas, los inmigrantes turcos se trasladaron a ciudades alemanas como Berlín y Frankfurt bajo el "mito del retorno". [4] La primera generación de inmigrantes llegó a Berlín como trabajadores individuales y luego poco a poco trajo a sus familias. Los Gastarbeiters, por la naturaleza de la palabra (traducida como "trabajador invitado"), esperaban regresar a su tierra natal y no se identificaban con Alemania. Esta mentalidad, combinada con las prácticas excluyentes del gobierno, hizo que muchos turcos se sintieran alienados y desplazados; mantuvieron una posición ajena a la sociedad. Mientras que el gobierno alemán podía contratar trabajadores temporales invitados, también podía controlarlos y despedirlos según lo dictara el interés del capital. Los turcos en Alemania, excluidos debido a las políticas alemanas en materia de ciudadanía, se unieron en torno a líneas étnicas como estrategia política. [4]

Debido a las malas políticas de integración en Alemania, los inmigrantes turcos se aislaron en enclaves étnicos lejos de la sociedad dominante y crearon sus propias comunidades vibrantes. Después de que Alemania aprobara una ley en 1983 para pagar a los extranjeros para que abandonaran el país, los turcos crearon sus propios servicios para mediar entre los individuos y el gobierno, creando un espacio institucionalizado. La discriminación en Europa occidental obligó a los inmigrantes a constituir sus propias comunidades y a definir las fronteras de su grupo en términos culturales. Los hijos de inmigrantes que nacieron en Alemania y crecieron en estos enclaves étnicos llevan las normas y tradiciones de la cultura de sus padres y de la sociedad dominante. [4] Kreuzberg , una zona densamente poblada de Berlín con un historial de acoger a trabajadores invitados, recibe el apodo de 'Kleines Estambul' o 'Pequeña Estambul'. Con reminiscencias del ambiente de Estambul, Kreuzberg está lleno de empresas turcas locales, mercados turcos abiertos, agencias de viajes que ofrecen vuelos regulares a Turquía y una biblioteca en idioma turco. Los turcos en Alemania mantienen fuertes conexiones con su patria mientras construyen redes turcas locales a través de los conductos de la globalización; Los medios de comunicación en idioma turco destacan en Berlín. [4]

Influencias

Antes de que el hip hop turco echara raíces en Alemania, estaba influenciado por el hip hop estadounidense y alemán. Mientras que el hip hop alemán ganó un amplio atractivo a principios de la década de 1990, no fue hasta el sencillo “Fremd im eigenen Land” (“Extraños en nuestra propia tierra”) de Advance Chemistry que se abordó la difícil situación de los inmigrantes. Para los jóvenes turcos que no se identificaban con Alemania como su patria, el hip hop alemán localizado todavía no les atraía ni funcionaba como medio de autoexpresión. Buscando una representación de su propia herencia, los artistas y productores turcos utilizaron el hip hop alemán como trampolín para crear letras y ritmos de rap de inspiración turca. En una entrevista con Andy Bennet, el propietario de un sello turco-alemán dijo: “Bueno, desde un punto de vista musical, estamos tratando de combinar melodías y ritmos tradicionales turcos con el rap. Los niños han estado haciéndolo por un tiempo... puedes comprar cintas de música turca en tiendas turcas alrededor de la ciudad y han estado experimentando con esa música, probándola, mezclándola con otras cosas y rapeando... Simplemente estamos Tratando de aprovechar el rap turco y crear una salida para ello... Si voy a decirte por qué lo estamos haciendo, bueno, es realmente orgullo. El punto de gran parte de este rap alemán es que los tipos de color dicen: míranos, somos como tú, somos alemanes. Pero no siento que nunca lo haya hecho. No soy alemán, soy turco y estoy apasionadamente orgulloso de ello”. [5]

Idioma

La delimitación más obvia del hip hop turco en Alemania es el idioma. Como escribe Bennet, “el hecho del lenguaje en sí también puede desempeñar un papel crucial a la hora de informar la forma en que se escuchan las letras de las canciones y las formas de significado que se leen en ellas”. [6] En primer lugar, el rap turco se distingue del hip hop alemán y estadounidense por utilizar el idioma turco en lugar del alemán o el inglés. Feridun Zaimoglu, una de las principales figuras literarias de Alemania, describe a los artistas turcos que emplean la mayoría de los artistas de hip hop como " Kanak Sprak ". 'Kanak Sprak' hace una referencia directa al racismo local en Alemania [7] Este turco-alemán criollo hablado por los jóvenes privados de sus derechos de la generación hip-hop se caracteriza por oraciones sin comas, puntos, letras mayúsculas y cualquier tipo de puntuación. así como frecuentes cambios entre turco y alemán [4] Kanak Sprak por sí solo, sin siquiera profundizar en las letras, distingue el hip hop turco de la pura imitación de la música estadounidense y lo hace más significativo para sus oyentes turcos. Por ejemplo, cuando Cartel —el proyecto original de rap en turco que iba a despegar— lanzó su álbum debut para dirigirse a la primera generación de inmigrantes turcos en Berlín, desató una controversia internacional. Aunque algunos estribillos fueron rapeados en alemán, la mayoría de las letras, así como el material promocional y la parafernalia, estaban en turco. Cartel incluso recuperó la palabra 'Kanak' de sus raíces despectivas usándola liberalmente en su álbum, "¡No te avergüences, siéntete orgulloso de ser un Kanak !" y marcarlo en todas sus camisetas y pegatinas. [8] Esto no sólo marcó la cultura hip-hop como claramente turca, sino que simultáneamente creó una esfera pública separada para los fanáticos del hip hop turco porque la mayoría de los alemanes no hablaban turco. El mero hecho de que el idioma del álbum fuera turco cambió el equilibrio de poder de los alemanes privilegiados a los turcos oprimidos. En las notas del CD, “las palabras en inglés '¡¿Qué están diciendo?!' aparecen en letras de burbujas grandes. Debajo, el título dice burlonamente en alemán: "¿No prestaste atención en la clase de turco?" Entonces pide las traducciones rápido con esta tarjeta'”. [8]

Estética y significado local

Además de rapear en el idioma de su tierra ancestral, el hip hop turco es estéticamente diferente del hip hop alemán. Principalmente, los artistas turcos de hip-hop eligen samplear música arabesca en sus canciones basándose en un pasado turco mítico. Arabesk es un estilo de música folclórica que apareció originalmente en Turquía durante la década de 1960 como un reflejo de la primera experiencia de inmigración de los trabajadores migrantes dentro de su patria [4]. Como escribe Brown: “Con su anhelo agridulce por una patria dejada atrás, una patria más turco-alemana Los jóvenes nunca podrían haber visto lo esperado tal vez durante las vacaciones: Arabesk expresa una nostalgia y un pesimismo cultural que encaja perfectamente con la invención del hip hop de la comunidad a través de historias de desplazamiento” (Brown, 144). Al describir la música turca, Mc Boe-B de Fuerza Islámica cuenta la narrativa: “un niño llega a casa y escucha hip hop, luego llega su padre y le dice 'vamos muchacho, vamos de compras'. Suben al coche y el niño escucha música turca en el reproductor de casetes. Luego consigue nuestro disco y escucha ambos estilos en uno” [4]

Además, las ilustraciones del álbum y el contenido de las letras permiten a los hip-hoppers y fanáticos identificar comercialmente y expresar individualmente su identidad turca. Para tener una imagen completa de la base cultural que logra el hip hop turco, es importante también observar más de cerca los orígenes del movimiento, así como ejemplos específicos de artistas locales. El hip hop oriental debe gran parte de sus orígenes a los grupos de hip-hop que mencionamos brevemente anteriormente: Fuerza Islámica y Cartel. La Fuerza Islámica (ahora KanAK) se fundó en la década de 1980 como una forma de dar voz a las minorías étnicas en Alemania y a menudo se la reconoce como la chispa que inició el hip hop oriental. Junto con los artistas de hip-hop DJ Derezon, el grupo lanzó su primer sencillo, “My Melody/Istanbul” en 1992 para luchar contra el racismo hacia los turcos en Alemania combinando las culturas occidental y turca (Cultura Hip-Hop). Al rapear en inglés y mezclar ritmos de hip-hop afroamericano con arabesk turco, Fuerza Islámica es un ejemplo perfecto del hijo de Boe-B que escucha casetes turcos y estadounidenses en el auto de su padre. Aunque inicialmente se centraron en el hip hop estadounidense rapeando en inglés para ganar aceptación occidental, un aumento en la popularidad del grupo en Turquía los llevó a cambiar finalmente al rap en turco. Al rapear en su lengua materna, Fuerza Islámica se conectó directamente con Turquía como país, así como con su origen cultural, al mismo tiempo que fusionaba un género global (hip hop) con una cultura local (tradiciones turcas) [9] . Según Diessel, “La síntesis de modismos y lenguaje musicales turcos con el hip hop logró atraer a un público joven. Para los jóvenes turcos en Alemania, el hip hop oriental es al mismo tiempo profundamente local y al mismo tiempo global; imagina, a través de la evocación del lejano 'Oriente' y el lenguaje cohesivo del hip hop, múltiples posibilidades de resistencia a la política de exclusión” [8]

Temas comunes

El primer vinilo de rap grabado en turco fue 'Bir Yabancının Hayatı' ('La vida de un extranjero'), del grupo King Size Terror de Nuremberg, Alemania. Como sugiere el título de este tema, la inmigración de turcos en todo el mundo, especialmente en Alemania, fue difícil de afrontar. Esto se debió a los casi 2 millones de turcos que había en Alemania, la mitad de los cuales tenía entre 25 y 45 años. Como resultado de la caída del Muro de Berlín a principios de los años 1990, una forma renovada de nacionalismo preparó el camino para una nueva juventud. cultura- hip hop. Como los turcos se sentían muy marginados por la sociedad alemana, recurrieron al hip hop para expresar sus preocupaciones. Este hip hop oriental permitió a los jóvenes turcos discutir lo que significaba para ellos ser un extranjero alemán y cómo todavía se identificaban como turcos. En Frankfurt estuvieron DJ Mahmut y Murat G. los primeros en iniciarse en el rap turco, Murat rapeaba en ambos idiomas, alemán y turco, DJ Mahmut entregaba los sonidos orientales y occidentales. A través del sello Looptown Records, fundado por ellos mismos, lanzaron el primer álbum de rap turco en 1994 con la compilación Looptown presenta el hip hop turco con artistas turcos alemanes.

El primer álbum en solitario de DJ Mahmuts y Murat Gs siguió unos años más tarde con Garip Dünya (1997). Con este disco, el dúo realizó una gira en 1999 por las principales ciudades de Turquía. Como resultado de este seguimiento, grupos como Karakon, un descendiente de King Size Terror, alcanzaron el estrellato como resultado del lanzamiento de Cartel en Alemania en 1995. Cartel estaba dirigido directamente a la juventud turca alemana para ser utilizado como lobby musical. para miles de niños que necesitaban una voz a través de la cual pudieran expresar la discriminación que han enfrentado en la sociedad alemana. Esta voz es la del Hip Hop Oriental. [10]

El hip hop oriental es una forma para que los jóvenes desfavorecidos marquen su lugar en la sociedad alemana. Viven en Alemania, pero pueden sentirse marginados porque no encajan perfectamente en el molde de ser sólo alemanes o sólo turcos. El hip-hop turco ha permitido a los jóvenes abrazar su identidad y hacer saber a los demás que, aunque algunos puedan verlos como exiliados en Alemania, los jóvenes se enorgullecen de sí mismos, de su comunidad y de su herencia. De hecho, incluso incorpora un elemento de "rebelión" hacia la discriminación que enfrentan los turcos en la sociedad alemana, y el hip-hop se une a otras expresiones culturales en este sentido. Por ejemplo, el popular autor alemán Feridun Zaimoglu adopta una hibridación del alemán y el turco amigable con el hip-hop en su libro Kanak Sprak , que permite a los turcos alemanes reclamar un término peyorativo. [11] Este grupo privado de derechos, definido por un académico como "ciudadanos alemanes separados", se siente atraído por el hip-hop como forma de expresión porque a sus miembros se les ha negado representación y reconocimiento por parte de la mayoría. [12] En "El vinilo no es definitivo* Hip Hop y la globalización de la cultura popular negra", ed. de Dipannita Basu y Sidney J. Lemelle, citan: "La química avanzada, por lo tanto, no representa un rechazo de la idea de 'germanidad', sino una visión de un tipo multicultural de 'germanidad'. El hip hop es importante no sólo porque es arte, sino porque es un arma contra el chovinismo racial y el nacionalismo étnico . Pero el nacionalismo no está ausente en la escena del rap alemán; al contrario, existe un conflicto implícito (y a veces explícito) sobre la identidad nacional que encuentra expresión, por un lado, en acusa de que el intento de formar una cultura del rap 'alemán' es inherentemente excluyente y, por otro, en el crecimiento de un contranacionalismo en la forma del hip hop étnico-turco o del llamado 'hip hop oriental'" (142). "De alemanes con actitudes a turcos con actitudes: algunos aspectos de la historia del hip hop en Alemania", escrito por Dietmar Eleflein, "Pero al mismo tiempo el título "Alemania con actitudes" también juega con una especie de identificación no disidente de un papel de la escena hip-hop de Alemania Occidental con sus modelos a seguir. Aquí los signos estructurales de la competencia podrían codificarse a nivel nacional en términos de una integración en un marco internacional; lo que comenzó como "Bronx contra Queens" o "Costa Este contra Costa Oeste" gradualmente se convirtió en " RFA contra Estados Unidos". Además, los propios Niggaz with Attitude, junto con artistas como Ice Cube y Dre Dre, iniciaron el 'gangsta hip-hop', un subgénero que fue especialmente popular en aquellas partes de la escena de Alemania occidental en las que la identificación con esta cultura juvenil rayaba en la glorificación. " (258).

El hip hop oriental fue producto de dos innovaciones, una relacionada con el idioma turco y la elección del material, que comenzó con 'The Life of the Stranger' de King Size Terror. Este arte creó una identidad nueva y más útil para la población turca en Alemania. El hip hop oriental representó a los turcos de segunda y tercera generación que se rebelaron contra la política en Alemania; Los turcos fueron discriminados por su raza. La juventud turca ha adoptado el hip hop como forma de expresión musical, comentario y protesta. [13] [14]

Una característica distintiva del rap turco es el hecho de que se utilizan otros idiomas además del inglés y el alemán. Rapear en lengua turca ha tenido sus beneficios y sus costos. Como nota positiva, hacer música con letras turcas ayudó a los raperos a hacer su música más personal. También permitió a estos artistas localizar lo que se consideraba un producto musical extranjero de los Estados Unidos en una forma artística que representaba a su gente, situaciones y causas. En el lado negativo de esto, algunos sintieron que rapear en un idioma distinto del inglés o el alemán aislaba aún más a estos artistas en la escena musical alemana y les ponía etiquetas. Como señala un miembro del grupo de rap turco Cartel, “Rapear consistentemente en turco no fue necesariamente una elección sino más bien el resultado de ser definido por la cultura dominante como diferente, más precisamente definido dentro del marco del discurso orientalista como el otro exotizado y comercializado como [15] Sin embargo , el hip-hop turco puede considerarse verdaderamente innovador debido a la música que sus artistas eligen samplear en las canciones. En lugar de simplemente utilizar clips de canciones de rap estadounidenses en su música, los raperos turcos decidieron ir más allá. localizar la música y poner muestras turcas culturalmente relevantes en las canciones. Como escribe Brown: “La innovación musical central del 'hip-hop oriental' –el rechazo de las muestras afroamericanas en favor de muestras extraídas del arabesk a pop turco– es emblemática del estilo. mezcla de la cultura negra de la diáspora y la cultura turca de la diáspora". [dieciséis]

comunidad diaspórica

Al abrazar estas tradiciones turcas, accesibles a través de sus padres y de sus vínculos familiares con Turquía, los jóvenes turcos en Berlín están influenciados por una cultura que no está cien por ciento ligada a su ubicación geográfica actual. A través de viajes "imaginarios" de regreso a su patria (ya sea recordando sus vacaciones en Estambul o un discurso público sobre Turquía), los jóvenes turco-alemanes construyen sus identidades locales desde lugares globales. Además de la transmisión física de casetes de hip-hop a Alemania, la globalización permite un movimiento transnacional así como una identidad al conectar a los jóvenes alienados con sus raíces étnicas. Los circuitos modernos conectan a los jóvenes no sólo con el resto del mundo, sino también con su "patria". Esta trascendencia de las fronteras físicas se ejemplifica en el hip hop turco. Azize-A, nacida en Berlín en el seno de una familia turca, lanzó su primer álbum de hip-hop llamado Es ist Zeit (Es hora) en 1997. Considerada la primera "dama turca del hip-hop" en Alemania, Azize-A ganó la atención de los medios populares. abordando cuestiones que las mujeres turcas enfrentan como doble minoría. [17] Si bien su atractivo se dirige principalmente a las niñas jóvenes (Azize-A ha sido descrita a menudo como la reina turca Latifah ), también aborda directamente cuestiones de identidad nacional. En su canción, 'Bosphorus Bridge', esta rapera berlinesa-turca intenta “ubicar a los descendientes de inmigrantes turcos en un espacio híbrido donde las fronteras culturales se mezclan, donde la periferia se encuentra con el centro y donde Occidente se fusiona con Oriente (. [4] Ella raps en turco, "Vivimos juntos en el planeta Tierra/Y si queremos crecer en paz/Necesitamos borrar nuestras fronteras,/Compartir nuestras ricas culturas./Sí, conectar y fusionar Occidente/Occidente con Oriente". En referencia al 'Puente del Bósforo', un puente en Turquía que conecta los lados europeo y asiático, pide a los turcos en Alemania que crucen fronteras culturales invisibles. De manera similar, MC Boe-B expresa su doble identidad diaspórica y también su doble identidad diaspórica. la búsqueda de su tierra natal en su canción 'Selamın aleyküm'. Traducido por Ayhan Kaya, Mc Boe-B rapea la siguiente letra: "Llegan a Estambul desde sus aldeas/ Y fueron registrados en la aduana alemana/ Es como si hubieran llegado compraron / Los alemanes pensaron que los usarían y los expulsarían / ​​Pero no lo hicieron / Nuestra gente arruinó sus planes / Esos campesinos resultaron ser inteligentes / Trabajaron duro / Abrieron una panadería o un doner kebab / en cada esquina / Pero ellos pagó mucho por este éxito" [4]Refiriéndose a aquellos que han sido dos veces inmigrantes, estas letras comienzan expresando las dificultades que enfrentaron los trabajadores invitados cuando llegaron por primera vez a Alemania. A medida que avanza la canción, Boe-B se identifica dentro de este contexto de lucha cuando rapea: “Estamos perdiendo vidas, perdiendo sangre/Fui elegido para explicar estas cosas/Todos gritan 'Dínoslo, Boe-B'/ Y yo les digo nuestra historia como hip hop en Kadikoy'/...Te contamos nuestras experiencias/te presentamos las novedades/conectamos nuestro barrio y Kadikoy/estamos haciendo hip hop de verdad/y te lo contamos/...yo soy contando esta historia en una tierra lejana, Kadikoy. [4]

Al distinguirse de sus homólogos alemanes, la cultura hip hop turca en Alemania crea una comunidad turca diaspórica esencial para la naturaleza y el éxito de una subcultura juvenil turca. En Global Culture , Appadurai describe las comunidades diaspóricas como un tipo de paisaje étnico. Define los etnopaisajes como “los paisajes de personas que constituyen el mundo cambiante en el que vivimos: turistas, inmigrantes, refugiados, trabajadores invitados y otros grupos y personas en movimiento” [18]. Los etnopaisajes “nos permiten reconocer que nuestras nociones de el espacio, el lugar y la comunidad se han vuelto mucho más complejos; de hecho, una 'comunidad única' ahora puede estar dispersa en una variedad de sitios”. [19] A través del hip hop, la juventud turca en Alemania ha hecho precisamente eso; Han creado una comunidad que trasciende una ubicación geográfica específica. Como lo demostraron los populares artistas turcos de hip-hop, es sólo a través de la conexión global con su tierra natal que los jóvenes turcos en Berlín encuentran significado en sus contextos locales. El hip hop turco es una “cultura juvenil que permite a los jóvenes de minorías étnicas utilizar tanto su propio capital cultural 'auténtico' como el capital transcultural global para construir y articular sus identidades”. [4] Al abrazar la cultura hip-hop, la juventud turca recupera un sentido de orgullo, afirma su espacio en la esfera pública y reafirma su herencia turca. A medida que reelaboran el hip hop para que actúe como modo de expresión para una variedad de temas locales (un tema común en el hip hop global), la juventud turca también crea una comunidad diaspórica. Es sólo a través de la creación de esta comunidad diaspórica que el hip hop oriental va más allá de la simple apropiación de la tradición afroamericana y alemana mientras realiza obras culturales a nivel de base [20]

Hip hop turco versus alemán

Aunque es más prominente en Alemania , el hip hop turco se sitúa en oposición al hip hop alemán. Timothy Brown, en 'Keeping it Real' in a Different 'Hood: (africano) americanización y hip-hop en Alemania , describió el hip hop turco como el producto de un lenguaje y una innovación material. [14] Según un artículo sobre el hip hop alemán en la revista The Bomb Hip-Hop, Alemania está llena de inmigrantes y, en consecuencia, cada uno rapea en el idioma que prefiere. [21] Los artistas turcos de hip hop rapean en su propio idioma turco y samplean música folclórica turca en lugar de canciones estadounidenses o alemanas. Por lo tanto, este subgénero musical se ve como un movimiento contranacionalista que marca la etnia turca dentro del nacionalismo alemán en su conjunto. Se convirtió en un arma contra el chovinismo racial y el nacionalismo étnico en Alemania. [14]

Controversias

En 2006, los miembros de Nefret se separaron y Dr. Fuchs lanzó la canción "Hani Biz Kardeştik (Ceza Diss)" ("Pensé que éramos como hermanos") en su sitio web oficial. La canción afirmaba que el rapero turco Ceza había abandonado a su equipo por dinero y más fama. En ese momento, Ceza era uno de los pocos raperos que actuaban en estaciones de televisión populares turcas como Kral TV . En agosto, el cantante de rock turco Kıraç explicó en una entrevista que creía que el hip hop debería mantenerse al margen de la música turca. Creía que el Hip Hop era sólo música para lavar el cerebro y que no hacía falta nada para hacer una canción. Criticó a los cantantes turcos Tarkan y a los ex miembros de Nefret durante su entrevista y consideró que deberían dejar de intentar hacer música rap . Ceza respondió a esto interpretando una canción sobre Kıraç que utilizaba mucho contenido explícito. Kıraç anunció más tarde que planeaba demandar a Ceza ante los tribunales. Posteriormente, Ceza se disculpó instantáneamente con Kıraç y dijo que lo pensará dos veces en el futuro antes de hacer algo como esto.

En 2007, el rapero turco Ege Çubukçu lanzó un sencillo clandestino contra Ceza titulado "Cennet Bekliyebilir" ("El cielo puede esperar"). Acusó a Ceza de robar ritmos de la música del rapero estadounidense Eminem . Afirmó que la exitosa canción de Ceza, Sitem, tenía exactamente el mismo ritmo que The Way I Am de Eminem. El sencillo tuvo poco apoyo y difusión.

Si bien el hip hop turco ha sido visto como una forma de expresión de la juventud inmigrante en áreas como Alemania, su autenticidad y credibilidad han sido cuestionadas. Artistas como Tarkan , una estrella del pop turco, han afirmado que "el hip-hop turco no es original, es algo que nosotros realmente no somos". Si bien también incorpora mucha influencia occidental y electrónica, cree que el pop es la forma de música que protege la esencia turca y que a géneros musicales como el hip hop y el rock sólo se les ha prestado atención como resultado de la exageración de la música pop en el mercado. radio. [22] La noción de underground es prominente en el hip-hop turco, ya que apunta a la marginación y censura del rap dentro de la escena musical en Turquía y también connota la búsqueda de autenticidad de su música por parte de los raperos. [23]

En Europa

Kool Savas es un popular rapero berlinés de ascendencia turca.

El primer disco de hip hop en turco se tituló Bir Yabancının Hayatı o The Life of Serkan Danyal Munir Raymondo Tatar , producido por King Size Terror, un grupo turco-alemán de Nuremberg , en 1991. Stranger en este contexto se refiere a cómo se pueden sentir los jóvenes turcos. como extraños a la cultura alemana dominante. [24] El hip hop turco continúa influyendo en la escena del hip hop en Europa occidental , especialmente en Alemania, donde muchos raperos de primer nivel como Kool Savaş (que ha colaborado con 50 Cent , RZA , Jadakiss y Juelz Santana ) Summer Cem y Eko Fresh son de ascendencia turca . Mientras Nefret interpretaba rap turco en Turquía y Alemania entre 1999 y 2002, surgió otra red de rap turca; sin embargo, esta vez desde Suiza con Makale en 1997, otros grupos en Europa siguieron su ejemplo, como c-it de Francia, que lanzó un sencillo exitoso en Turquía. tituló mi nombre. Muchos turcos llegaron a Alemania y al Reino Unido como inmigrantes, o lo que allí se conoce como "trabajadores invitados", y crearon sus propios enclaves. Por ejemplo, en Berlín hay barrios enteros predominantemente turcos, como Gesundbrunnen y Kreuzberg , en los que está presente la influencia de la cultura turca así como el sentimiento de alienación o aislamiento del resto de la ciudad. [25]

Es en estos entornos donde el hip hop se ha convertido en una herramienta importante para que los hijos de los trabajadores invitados turcos, nacidos en Alemania y el Reino Unido, se expresen. Utilizaron esta nueva forma de expresión, influenciada por el hip hop estadounidense, para explorar y abordar la idea de ser "extraños" o "extranjeros" incluso cuando habían nacido alemanes. [26]

Notas

  1. ^ Mueller, Claus (2006). "Integración de las comunidades turcas: un dilema alemán". Investigación de población y revisión de políticas . 25 (5/6): 419–441. doi :10.1007/s11113-007-9024-y. ISSN  0167-5923. JSTOR  40230960. S2CID  153328251.
  2. ^ (Statistiches Landesant Berlín, 1999)
  3. ^ Bennet, Andy. "Hip Hop Am Main: la localización de la música rap y la cultura hip hop". Medios, cultura y sociedad 21 (1999).
  4. ^ abcdefghijk Kaya, Ayhan. Construyendo diásporas: jóvenes turcos del hip hop en Berlín. Nuevo Brunswick: Transacción, 2001. 1-236.
  5. ^ Bennet, Andy. "Hip Hop Am Main: la localización de la música rap y la cultura hip hop". Medios, cultura y sociedad 21 (1999).
  6. ^ Bennet, Andy. "Hip Hop Am Main: la localización de la música rap y la cultura hip hop". Medios, cultura y sociedad 21 (1999)
  7. ^ Brown, Timothy S. "'Keeping it Real' en una 'campana diferente: (africana) americanización y hip-hop en Alemania". En El vinilo no es definitivo: el hip hop y la globalización de la cultura popular negra, ed. por Dipannita Basu y Sidney J. Lemelle, 137-50. Londres; A
  8. ^ abc Diessel, Carolina. "Uniendo Oriente y Occidente en el" Orient Express ": Hip Hop oriental en la diáspora turca de Berlín". Revista de Estudios de Música Popular 12 (2001): 165-187.
  9. ^ Mert, Ceren (2003). "Lo local vigoroso: industria cultural, hip-hop y las políticas de resistencia en la era de la globalización". Universidad Técnica del Medio Oriente: 155-188.
  10. ^ Elflein, Dietmar. "De alemanes con actitudes a turcos con actitudes: algunos aspectos de la historia del hip-hop en Alemania". Música Popular, vol. 17, núm. 3. (octubre de 1998), págs. 255-265
  11. ^ Brown, Timothy S. "'Keeping it Real' en una 'campana diferente: (africana) americanización y hip-hop en Alemania". En El vinilo no es definitivo: el hip hop y la globalización de la cultura popular negra, ed. por Dipannita Basu y Sidney J. Lemelle, 144. Londres: Pluto Press, 2006.
  12. ^ Minnaard, Liesbeth. "Interpretando la identidad canaca: las actuaciones rebeldes de Feridun Zaimoglu". En Los aspectos unificadores de las culturas. Alemania y Países Bajos: 2004. http://www.inst.at/trans/15Nr/05_05/minnaard15.htm. Consultado el 27 de marzo de 2008.
  13. ^ Hiphop turco Archivado el 6 de agosto de 2007 en la Wayback Machine.
  14. ^ abc Brown, Timothy S. "'Keeping it Real' en una 'campana diferente: (africana) americanización y hip-hop en Alemania". En El vinilo no es definitivo: el hip hop y la globalización de la cultura popular negra, ed. por Dipannita Basu y Sidney J. Lemelle, 137-50. Londres; A
  15. ^ von Dirke, Sabine. "Hip-Hop hecho en Alemania: de la vieja escuela al movimiento Kanaksta". 103. Sobre el orientalismo, véase Edward Said, “Orientalism” (Nueva York: Random House, 1978) y “Culture and Imperialism” (Nueva York: Knopf, 1993). Véanse también los comentarios de Alper en Weber, “Du kannst, da das die andern fur dich tun” http://www.press.umich.edu/pdf/0472113844-ch6.pdf
  16. ^ Brown, Timothy S. "'Keeping it Real' en una 'campana diferente: (africana) americanización y hip-hop en Alemania". En El vinilo no es definitivo: el hip hop y la globalización de la cultura popular negra, ed. por Dipannita Basu y Sidney J. Lemelle, 144. Londres
  17. ^ "Azize-un Myspace". Mi espacio. 24 de abril de 2008 <http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&frien Archivado el 9 de noviembre de 2007 en Wayback Machine did=85882708
  18. ^ Appadurai, A. (1990). “Disyunción y diferencia en la economía global. En: M. Featherstone (ed.), Cultura global: nacionalismo, globalismo y modernidad.
  19. ^ Smart, B. (1993) Posmodernidad. Londres: Routledge.
  20. ^ Mentesh, Aylin. Creando diásporas a través del hip hop: un estudio de caso de la juventud turca. Inédito. 2008
  21. ^ Heimberger, Boris. "Hip-hop en Alemania". En la revista Bomb Hip-Hop. vol. 46, abril/mayo de 1996.
  22. ^ Tarkan: rock turco, hip-hop no original
  23. ^ Mohamed Nasir, Kamaludeen (2020). Representando al Islam: Hip-Hop de la generación del 11 de septiembre. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 9780253053053.
  24. ^ Elflein, Dietmar. "De alemanes con actitudes a turcos con actitudes: algunos aspectos de la historia del hip-hop en Alemania". Música Popular, vol. 17, núm. 3. (octubre de 1998), págs.
  25. ^ EL PERFIL DEL SÁBADO; Una nueva y audaz visión de la juventud turco-alemana - New York Times
  26. ^ https://moodle.brandeis.edu/file.php/3404/pdfs/elflein-krauts-turks-attitude.pdf [ enlace muerto permanente ]