stringtranslate.com

Helenización en el Imperio Bizantino

La helenización en el Imperio Bizantino describe la difusión e intensificación de la cultura, la religión y el idioma griegos antiguos en el Imperio Romano y que forma la base para que los historiadores modernos llamen a este período posterior Imperio Bizantino . La teoría de la helenización se aplica generalmente a la influencia de culturas extranjeras sujetas a la influencia u ocupación griega, que incluye la homogeneización étnica y cultural que tuvo lugar a lo largo de la vida del Imperio Bizantino (330-1453). [1]

Nombrar

Mientras que el sustantivo ' heleno ' se refiere simplemente a lo que es 'griego', helenización proviene de la palabra Hellazein. Esto se refiere a la adopción de la identidad, la cultura y el idioma griegos: “hablar griego o identificarse con los griegos”. [2]

Las diversas conquistas del rey macedonio Alejandro Magno en el Mediterráneo oriental y el suroeste de Asia estuvieron entre los primeros casos de helenización en el mundo antiguo.

El período helenístico que siguió a las campañas de Alejandro Magno en el siglo IV está ampliamente asociado con el término. Sin embargo, el consenso académico más amplio reconoce su papel central en la formulación y transformación del Imperio Bizantino a lo largo de los más de mil años de su existencia. [3]

Fondo

Tras la división del Imperio por el emperador Diocleciano en 286, el emperador Constantino el Grande (324 a 337) conquistó rivales para convertirse en emperador de las mitades oriental y occidental del imperio. Esto llevó al traslado de la capital romana a la ciudad fundada de Constantinopla en 330. [3] Al realizar cambios significativos en el Imperio Romano, Constantino legalizó el cristianismo y luego se convirtió, lo que posteriormente condujo a una cultura cristiana distinta . Esto caracterizó al Imperio Bizantino tras la desaparición del Imperio Romano Occidental en 476 .

Los bizantinos continuaron identificándose como romanos y el pronombre 'bizantino' no se utilizó desde el principio. El término es un anacronismo que se desarrolló en épocas posteriores y deriva del término "Bizancio". Esta es también la palabra griega para Constantinopla, la capital del imperio. A pesar de estas raíces imperiales romanas, el Imperio Bizantino, geográficamente y en gran parte helénico, fue testigo de múltiples períodos de helenización y de un alejamiento de sus asociaciones latinas desde su fundación en 330 hasta su caída en 1453. [5]

Tras períodos de inestabilidad y división entre Oriente y Occidente, el Senado romano envió las insignias del Imperio Occidental al emperador oriental Zenón en 476, reconociendo Constantinopla como la única sede del Imperio Romano y del emperador romano. Lo que siguió fue un proceso de helenización política, cultural y eventualmente lingüística que se fue intensificando gradualmente.

Cambio de lengua administrativa imperial del latín al griego

Desde los inicios del Imperio Romano, nunca hubo un idioma oficial, pero el latín y el griego fueron los idiomas principales. [6] Durante el principado , el conocimiento del griego había sido útil para superar los requisitos para ser un noble educado, y el conocimiento del latín era útil para una carrera militar, gubernamental o jurídica. [7] El latín había experimentado un período de expansión a partir del siglo II a. C., y especialmente en las provincias occidentales, pero no tanto en las provincias orientales. [8] En Oriente, el griego era el idioma dominante, un legado del período helenístico . [9] El griego era también el idioma de la Iglesia cristiana y del comercio. [10] La mayoría de los emperadores eran bilingües, pero tenían preferencia por el latín en la esfera pública por razones políticas, una práctica que comenzó durante las Guerras Púnicas . [11]

Tras las reformas de Diocleciano en el siglo III d.C., hubo una disminución en el conocimiento del griego en Occidente, y el latín se reafirmó como lengua de poder en Oriente. [12] La influencia del griego creció, cuando Arcadio en 397 permitió a los jueces dictar decisiones en griego, Teodosio II en 439 amplió su uso en los procedimientos legales, 448 la primera ley, y en 460 cuando León I legisló en ella. [13] [14] El Corpus Juris Civilis de Justiniano I , una recopilación de juristas en su mayoría romanos, fue escrito casi en su totalidad en latín. Sin embargo, las leyes promulgadas después de 534, con las Novellae Constitutiones de Justiniano , estaban en griego y latín, lo que marca el momento en que el gobierno cambió oficialmente. [15] Durante un tiempo, el griego se volvió diglósico con la lengua hablada, conocida como koiné (más tarde, griego demótico ), utilizada junto con una forma escrita más antigua ( griego ático ), hasta que la koiné ganó como estándar hablado y escrito. [dieciséis]

El latín había comenzado a evolucionar en el siglo IV. Posteriormente se fragmentó en las incipientes lenguas romances en el siglo VIII d.C., tras el colapso de Occidente con las invasiones musulmanas que rompieron la conexión entre los hablantes. [17] [18]

Helenismo y cristianismo

El impacto del cristianismo tras su legitimación como religión oficial del estado de Roma bajo Constantino en el siglo IV contribuyó a impactos clave para el imperio y su carácter helenístico. Por ejemplo, los debates teológicos en la Iglesia cristiana aumentaron la importancia de la lengua griega, haciéndola a su vez muy dependiente del pensamiento helénico . [19] Permitió que filosofías como el neoplatonismo ocuparan un lugar preponderante en la teología cristiana. [20] Anthony Kaldellis considera que el cristianismo "no aporta cambios económicos, sociales o políticos al Estado más que estar más profundamente integrado en él". [21]

Hubo diversos choques entre los dos ideales (helenismo y cristianismo), que a menudo se consideraron "incompatibles". Como señala el historiador bizantino Dvornik, la teoría helenística de la realeza divina se reconcilió con el concepto bizantino de un único Gobernante Universal que “imitaba” y personificaba al Gobernante Divino en el Cielo. [22] Se produjo una fusión de doctrinas helenísticas que justificaba esta incorporación de temas helenísticos y a menudo asociados con el paganismo en la sociedad fuertemente cristiana. Tales elementos incluían a los filósofos clásicos Platón , Filón y los estoicos griegos. Lactanitus y Clemente de Alejandría también fueron contribuyentes clave a la teoría, que fue solidificada e instituida por el bizantino Eusebio de Cesarea en una doctrina finalista y concluyente. [23] Esto se caracterizó consistentemente por la asimilación de temas neoclásicos y cristianos en el arte bizantino.

Sin embargo, los intentos generalizados de reconciliar las salidas culturales helenísticas con el cristianismo fueron a menudo cuestionados y repelidos en una cultura aparentemente devota y dominada por los cristianos. El caso del monje bizantino y revitalizador helenístico Michael Psellos planteó serias dudas sobre sus creencias religiosas y la sugerencia de su incompatibilidad con su reverencia por las salidas culturales helenísticas. Por ejemplo, según el bizantinista Antonio Kaldellis: "En 1054 él [Psellos] fue acusado por el futuro patriarca Juan Xiphilinos de abandonar a Cristo para seguir a Platón". [24]

El renacimiento bizantino

El Renacimiento bizantino, también conocido como Renacimiento macedonio , marcó un resurgimiento filosófico, artístico y literario de la cultura clásica helenística que tuvo lugar entre los años 867 y 1056. Este aspecto cultural central de la helenización en Bizancio abarcó estilos y medios artísticos y arquitectónicos apropiados por el Bizantinos desde la antigüedad helénica, hasta los modos poéticos, teatrales e historiográficos de escritura y expresión asociados con la literatura, el ídolo y la filosofía de la antigua Grecia. [25] Esto incluye los resurgimientos neoclásicos de Psellos y su predilección por Platón y otros filósofos paganos (a menudo neoplatónicos ).

Resurgimiento cultural y creciente tradición neoclásica

Fresco ubicado en Nerezi, cerca de Skopje (1164), con una mezcla única de alta humanidad, tragedia griega, humanidad, cristianismo y realismo.

Antes de las reformas del siglo VII, el latín era la lengua imperial de gobierno, administración y derecho, mientras que el griego antiguo era la lengua de su literatura y cultura. [26] Poco después de la iconoclasia cristiana conservadora y antihelénica de la dinastía anterior, el ascenso de Basilio I marcó el inicio de la dinastía macedonia en 867 y el surgimiento del renacimiento griego bizantino neoclásico. Debido al ascenso del poder imperial bizantino y las exitosas campañas militares contra las fuerzas árabes, el refuerzo de las tesorerías del Imperio y el auge económico llevaron a una mayor preocupación cultural y artística y a un sentimiento neoclásico.

En Historiografía y Literatura

El resurgimiento de la identificación cultural griega en el Imperio Bizantino durante el Renacimiento bizantino y su enamoramiento sin precedentes con la Grecia clásica (hasta el posterior Renacimiento italiano y del Norte) lo deja claro el erudito bizantino del siglo XV Apostolis:

"... ¿Entendiste entonces cuán grande es la diferencia que hay entre los padres griegos y europeos [\'occidentales] en teología y en las otras ramas de la filosofía? ¿Quién puede compararse con Orfeo, Homero y Estesícora en poesía?; ¿Quién con Plotino, Proclo y Porfirio; con Arrio, Orígenes y Eusebio, hombres [es decir, herejes] que han roto la costura del manto de Cristo? ¿Quién puede compararse con Cirilo, Gregorio y Basilio? gramática, puede igualar o acercarse a Herodiano, Apolonio y Trifón... ¿No entiendes que Atenas, la única de toda Grecia, fue capaz de dar a luz a más filósofos que los que tuvo o tiene toda Italia? Ahora, sin embargo, lo admito, somos los restos de los griegos, opinión con la que, por supuesto, usted está de acuerdo de buen grado". [27]

La Alexiada: Anna Comnene

Esta veneración helenizante de la cultura griega clásica se ve claramente en la literatura bizantina. Esto incluye particularmente las obras históricas de la princesa, médica e historiadora Anna Komnene de la dinastía Komnenos del siglo XII. [28] En su estimada obra histórica que relata las Cruzadas del siglo XII que amenazaron las tierras de Bizancio en el Este, La Alexiada utiliza claros estilos griegos clásicos de poesía y retórica épica, asociados con Homero y un "espíritu empírico" historiográfico de historiadores como Tucídides, esforzándose por derivar relatos históricos de la experiencia de primera mano. [29] La erudición moderna ha establecido vínculos causales con las influencias de la mitología griega en su trabajo. Como señala la historiadora Lenora Neville:

"...en su título, Alexiada, y en el frecuente vocabulario e imágenes homéricos, recuerda las epopeyas arcaicas. La caracterización de Alejo como un astuto capitán de barco que dirige el imperio a través de tormentas constantes con astucia y coraje recuerda fuertemente a Odiseo. Tanto en su reparto épico y otros factores que se analizan a continuación... la Alexiada es, por tanto, una obra inusual que desafía las expectativas de los lectores que anticipan otro volumen en la tradición de clasicizar la historiografía en prosa griega". [30]

Escrita originalmente en griego en el siglo XII (1148) y editada inicialmente en 1651, la Alexiada describe los acontecimientos de las Cruzadas a contrapelo de las formas comunes de historiografía durante el período. Escrita desde una perspectiva y una voz afables y de primera mano, la Alexiada reconoce dramáticamente sentimientos y opiniones sobre los acontecimientos en un estilo emblemático de la Ilíada de Homero y otros estilos de expresión griegos clásicos. [31] [ se necesita verificación ]


Notas

  1. ^ Zacarías, Katerina (2008). Zacharia, Katerina (ed.). Helenismos: cultura, identidad y etnicidad desde la antigüedad hasta la modernidad . pag. 232. doi : 10.4324/9781315253442. ISBN 9781315253442.
  2. ^ Sacos, David (2005). Enciclopedia del mundo griego antiguo . Nueva York: hechos archivados. págs.148. ISBN 9781438110202.
  3. ^ ab Cyril, Mango (2002). La historia de Oxford de Bizancio . Oxford: Universidad de Oxford. págs. 148-293.
  4. ^ "Cómo". 2006-05-25. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2006 . Consultado el 7 de noviembre de 2020 .
  5. ^ Baynes, Norman Hepburn (1946). El imperio bizantino (Biblioteca universitaria de conocimiento moderno) . Londres: Oxford University Press. págs. 13–99.
  6. ^ Rochette 2023, pag. 285.
  7. ^ Dickey, Eleanor (2023). Préstamos latinos en griego antiguo: léxico y análisis (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 4. doi : 10.1017/9781108888387. ISBN 978-1-108-88838-7. S2CID  258920619. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2024 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .
  8. ^ Rochette (2011), págs. 562–563
  9. ^ Rochette 2018, págs.108; Millar 2006, págs. 97–98; Treadgold (1997), págs. 5-7
  10. ^ Bryce 1901, pag. 59; McDonnell 2006, pág. 77; Millar 2006, págs. 97–98; Oikonomides 1999, págs. 12-13.
  11. ^ Rochette 2023, págs.263, 268; Rochette 2018, págs. 114-115, 118; Wallace-Hadrill 1998, págs. 80–83.
  12. ^ Rochette 2011, pag. 560; Rochette 2018, pág. 109.
  13. ^ Kaldellis 2023, pag. 191; Rochette 2023, pág. 283; Rochette 2011, pág. 562.
  14. ^ Wickham, Chris (2009). La herencia de Roma: una historia de Europa del 400 al 1000 . Nueva York: Pingüino vikingo. pag. 90.ISBN 978-0-670-02098-0.
  15. ^ Kaldellis 2023, pag. 289; Rochette 2011, pág. 562; Rochette 2023, pág. 283.
  16. ^ Oikonomides 1999, págs. 12-13.
  17. ^ Pei, Mario; Gaeng, Paul A. (1976). La historia del latín y las lenguas romances . Nueva York: Harper & Row. págs. 76–81. ISBN 978-0-06-013312-2.
  18. ^ Sedlar 1994, págs. 403–440.
  19. ^ Kaldellis 2023, pag. 111; Jones 1986, pág. 991.
  20. ^ Kaldellis 2023, pag. 180.
  21. ^ Kaldellis 2023, págs.141, 186, 342.
  22. ^ Walter, Cristóbal (1968). "Dvornik (Francisco), filosofía política paleocristiana y bizantina". Revue des études bizantines . 26 (1): 373–376.
  23. ^ Kaldellis, Anthony (2008). Helenismo en Bizancio: las transformaciones de la identidad griega y la recepción de la tradición clásica (cultura griega en el mundo romano) . Londres: Cambridge University Press. págs. 13–350. ISBN 9780521876889.
  24. ^ Kaldellis, Anthony (2009). Helenismo en Bizancio: las transformaciones de la identidad griega y la recepción de la tradición clásica (cultura griega en el mundo romano . Ohio: Cambridge University Press. p. 229.
  25. ^ Kaledellis, Anthony (2009). Helenismo en Bizancio: las transformaciones de la identidad griega y la recepción de la tradición clásica . 0hio: Cambridge University Press. pag. 114.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  26. ^ Elizabeth Jeffreys; John Haldon; Robin Cormack, eds. (2008). El manual de Oxford de estudios bizantinos. Oxford. pag. 4.ISBN 978-0-19-925246-6.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  27. ^ Geanakoplos, Deno. "Una mirada bizantina al Renacimiento: la actitud de Miguel Apostolis hacia el ascenso de Italia a la eminencia cultural". Universidad de Illinois : 161.
  28. ^ Jenkins, Romilly JH (1963). "Los orígenes helenísticos de la literatura bizantina". Papeles de Dumbarton Oaks . 17 : 37–52. doi :10.2307/1291189. ISSN  0070-7546. JSTOR  1291189.
  29. ^ Frankel, Benjamín. (2013). Raíces del Realismo . Taylor y Francisco. pag. 13.ISBN 9781135210144. OCLC  870591387.
  30. ^ Neville, Leanora (2013). "Lamentación, historia y autoría femenina en Alexiad de Anna Komnene". Estudios griegos, romanos y bizantinos : 192.
  31. ^ Comnena, Anna (1928). Alexiada. Traducido por Elizabeth S. Dawes. Universidad de Fordham.

Fuentes secundarias