stringtranslate.com

Haplocromina

Los cíclidos haplochrominos son una tribu de cíclidos de la subfamilia Pseudocrenilabrinae llamada Haplochromini . Este grupo incluye el género tipo Haplochromis más una serie de géneros estrechamente relacionados como Aulonocara , Astatotilapia y Chilotilapia . Son endémicos del este , sur y norte de África , a excepción de Astatotilapia flaviijosephi en Oriente Medio . Un nombre común en un contexto científico es cíclidos de África oriental ; si bien no están restringidos a esa región, son los cíclidos dominantes allí. Esta tribu fue estudiada ampliamente por Ethelwynn Trewavas , quien realizó importantes revisiones en 1935 y 1989, al principio y al final de su carrera en ictiología . Incluso hoy en día, se describen numerosas especies nuevas cada año.

Los haplochrominos fueron tratados en tiempos más antiguos como subfamilia Haplochrominae . Sin embargo, la gran radiación africana de los cíclidos pseudocrenilabrinos ciertamente no es monofilética sin ellos, y por lo tanto hoy están clasificados como una tribu en ella. Incluyen, sin embargo, el género tipo de la subfamilia Pseudocrenilabrus . Dado que las tribus taxonómicas se tratan como géneros para fines de nomenclatura biológica según el ICZN , Haplochromis es el género tipo de esta tribu, y no Pseudocrenilabrus (descrito más tarde) , aunque el nombre de tribu Pseudocrenilabrini se propuso antes.

Macho de Copadichromis (probablemente C. azureus ) vigilando su nido en el lago Malawi

En los Grandes Lagos africanos , ha habido una sorprendente radiación adaptativa de Haplochromini. Muchos tienen un comportamiento interesante (por ejemplo, la incubación bucal en Astatotilapia burtoni o las emboscadas "dormidas" de Nimbochromis ), y también están muy extendidos los colores brillantes. Los machos y las hembras suelen ser sorprendentemente dicromáticos sexualmente . En la acuariofilia , estos peces son populares; sin embargo, debido a sus comportamientos a menudo agresivos y a los parámetros del agua bastante inusuales, generalmente no son adecuados para principiantes o acuarios comunitarios. Hay algunos nombres informales utilizados entre los acuaristas para los Haplochromini. En general, todos y cada uno (así como algunos Pseudocrenilabrinae de aspecto similar) pueden denominarse haplos , haps o happies . Términos más específicos son mbuna ("buscador que vive en las rocas") y utaka ("cazador que deambula libremente"), que son términos bantú para estos dos grupos ecológicos .

Los haplochrominos habitan tanto en ríos como en lagos, pero son las especies de lagos las que se han estudiado más de cerca debido a las bandadas de especies conocidas en algunos de los lagos más grandes, como el lago Malawi . En la acuariofilia, los "felices" se dividen convenientemente en cuatro grupos:  [2]

La red trófica del lago Victoria se vio profundamente alterada en la segunda mitad del siglo XX, después de que la perca del Nilo ( Lates niloticus ) fuera introducida en el lago. Entre los haplochrominos encontrados allí, ha habido muchas extinciones , y varias otras especies solo sobreviven en acuarios. Se cree que un género monotípico , Hoplotilapia , está completamente extinto, al menos en estado salvaje. [3]

Géneros

Como numerosos Haplochromini, en particular aquellas especies que aún se encuentran en el " género de basura " Haplochromis , tienen relaciones poco claras, el número y la validez de los géneros en esta tribu están sujetos a cambios. La introgresión híbrida está obstaculizando seriamente los estudios filogenéticos moleculares de este grupo. [4]

En ocasiones, también se incluyen en Haplochromini dos cíclidos bastante singulares: los géneros monotípicos Etia y Myaka . Sin embargo, lo más habitual es que el primero se considere incertae sedis entre los Pseudocrenilabrinae, mientras que el segundo se incluye en Tilapiini .

Notas al pie

  1. ^ Selección natural del gen de la rodopsina durante la radiación adaptativa de los peces cíclidos de los Grandes Lagos de África Oriental - Oxford University Press
  2. Loiselle (1994): pág. 170
  3. ^ Kishe-Machumu y otros. (2008), UICN (2009)
  4. ^ Nagl y otros (2001)

Referencias

Enlaces externos