stringtranslate.com

Futurismo (música)

Luigi Russolo , intonarumori , 1913

El futurismo fue un movimiento artístico de principios del siglo XX que abarcó la pintura , la escultura , la poesía , el teatro , la música , la arquitectura , el cine y la gastronomía . Filippo Tommaso Marinetti inició el movimiento con su Manifiesto del Futurismo , publicado en febrero de 1909. La música futurista rechazó la tradición e introdujo sonidos experimentales inspirados en la maquinaria, e influyó en varios compositores del siglo XX. Según Rodney Payton, "al principio del movimiento, el término 'futurismo' se usó incorrectamente para definir vagamente cualquier tipo de esfuerzo de vanguardia; en inglés, el término se usó para etiquetar a un compositor cuya música se consideraba 'difícil'. [1] "

El Manifiesto de los Músicos Futuristas de Pratella

El músico Francesco Balilla Pratella se unió al movimiento en 1910 y escribió el Manifiesto de los músicos futuristas (1910), el Manifiesto técnico de la música futurista (1911) y La destrucción de la cuadratura ( Distruzione della quadratura ), (1912). En El Manifiesto de los músicos futuristas , Pratella atraía a los jóvenes, al igual que Marinetti, porque sólo ellos podían entender lo que tenía que decir. Se jactaba del premio que había ganado por su obra musical futurista, La Sina d'Vargöun , y del éxito de su primera representación en el Teatro Comunale de Bolonia en diciembre de 1909, lo que le situaba en condiciones de juzgar el panorama musical. Según Pratella, la música italiana era inferior a la música extranjera. Elogió el "genio sublime" de Wagner y vio cierto valor en la obra de Richard Strauss , Debussy , Elgar , Mussorgsky , Glazunov y Sibelius . Por el contrario, la sinfonía italiana estuvo dominada por la ópera en una "forma absurda y antimusical". Los conservatorios fomentaron el atraso y la mediocridad. Los editores perpetuaron la mediocridad y el dominio de la música por las óperas "desvencijadas y vulgares" de Puccini y Umberto Giordano . El único italiano que Pratella podía elogiar era su maestro Pietro Mascagni , porque se había rebelado contra los editores e intentado innovar en la ópera, pero incluso Mascagni era demasiado tradicional para los gustos de Pratella.

Frente a esta mediocridad y conservadurismo, Pratella desplegó "la bandera roja del futurismo, llamando a su símbolo llameante a los jóvenes compositores que tienen corazones para amar y luchar, mentes para concebir y frentes libres de cobardía".

Su programa musical fue:

Russolo y los intonarumori

Luigi Russolo (1885-1947) fue un pintor y músico autodidacta italiano. En 1913 escribió El arte de los ruidos , [2] [3] Russolo y su hermano Antonio utilizaron instrumentos que llamaron " intonarumori ", que eran generadores de ruido acústico que permitían al intérprete crear y controlar la dinámica y el tono de varios tipos diferentes de ruidos. ruidos. El Arte de los Ruidos clasificó el "ruido-sonido" en seis grupos:

  1. Rugidos, Truenos, Explosiones, Silbidos, Estallidos, Estallidos
  2. Silbidos, silbidos, resoplidos
  3. Susurros, murmullos, murmullos, murmullos, gorgoteos
  4. Chirrido, crujido, crujido, zumbido, crujido, frotamiento
  5. Ruidos obtenidos al golpear metales, maderas, pieles, piedras, cerámica, etc.
  6. Voces de animales y personas, Gritos, Gritos, Chillidos, Lamentos, Gritos, Aullidos, Estertores, Sollozos

Russolo y Marinetti dieron el primer concierto de música futurista, completo con intonarumori , en abril de 1914 (provocando disturbios). [4] El programa estaba compuesto por cuatro "redes de ruidos" con los siguientes títulos:

Otros conciertos en Europa fueron cancelados debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Compositores influenciados por el futurismo

El futurismo fue uno de varios movimientos de la música artística del siglo XX que rindieron homenaje, incluyeron o imitaron las máquinas. Se ha considerado que Ferruccio Busoni anticipó algunas ideas futuristas, aunque permaneció apegado a la tradición. [5] Los intonarumori de Russolo influyeron en Stravinsky , Honegger , Antheil y Edgar Varèse . [6] En Pacific 231 , Honegger imitó el sonido de una locomotora de vapor. También hay elementos futuristas en El paso de acero de Prokofiev .

El compositor George Antheil es particularmente notable a este respecto. Expresó el radicalismo artístico de la década de 1920 en la música, lo que provocó que fuera abrazado por dadaístas, futuristas y modernistas. Su fascinación por la maquinaria es evidente en su Sonata para aviones , La muerte de las máquinas y el Ballet mécanique de 30 minutos . El Ballet mécanique originalmente estaba destinado a acompañar una película experimental de Fernand Léger , pero la partitura musical tiene el doble de duración que la película y ahora es independiente. La partitura requiere un conjunto de percusión que consta de tres xilófonos, cuatro bombos, un tam-tam, tres hélices de avión, siete campanas eléctricas, una sirena, dos "pianistas en vivo" y dieciséis pianos sincronizados. La pieza de Antheil fue la primera en sincronizar máquinas con jugadores humanos y explotar la diferencia entre lo que pueden jugar las máquinas y los humanos.

Entre los compositores futuristas rusos se encuentran Arthur-Vincent Lourié , Mikhail Gnesin , Alexander Goedicke , Geog Kirkor (1910-1980), Julian Kerin (1913-1996) y Alexander Mosolov .

Ver también

Referencias

  1. ^ Payton, Rodney J. (1976). «La Música del Futurismo: Conciertos y Polémicas» . El Trimestral Musical . 62 (1): 25–45. doi :10.1093/mq/LXII.1.25. ISSN  0027-4631. JSTOR  741598.
  2. ^ El arte de los ruidos en Thereimin Vox Archivado el 7 de junio de 2011 en la Wayback Machine.
  3. ^ El arte de los ruidos Archivado el 29 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine .
  4. ^ Benjamin Thorn, "Luigi Russolo (1885-1947)", en Música de la vanguardia del siglo XX: un libro de consulta biocrítico , editado por Larry Sitsky, prólogo de Jonathan Kramer, 415-19 (Westport y Londres: Greenwood Publishing Group , 2002). ISBN 0-313-29689-8 . Cita en la página 415. 
  5. ^ Daniele Lonbardi, "Futurismo y notas musicales", traducido por Meg Shore, Artforum 19 (enero de 1981): 43.
  6. ^ Richard Humphreys, Futurismo , movimientos en el arte moderno (Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1999) ISBN 0-521-64611-1 . Cita en la p. 44. 

Otras lecturas

enlaces externos