En matemáticas , el dominio de una función es el conjunto de valores de entrada que acepta la función . A veces se denota por o , donde f es la función. En términos sencillos, el dominio de una función puede considerarse generalmente como "lo que x puede ser". [1]
Más precisamente, dada una función , el dominio de f es X. En el lenguaje matemático moderno, el dominio es parte de la definición de una función más que una propiedad de ella.
En el caso especial de que X e Y sean conjuntos de números reales , la función f puede representarse gráficamente en el sistema de coordenadas cartesianas . En este caso, el dominio se representa en el eje x del gráfico, como la proyección del gráfico de la función sobre el eje x .
Para una función , el conjunto Y se denomina codominio : el conjunto al que deben pertenecer todas las salidas. El conjunto de salidas específicas que la función asigna a los elementos de X se denomina rango o imagen . La imagen de f es un subconjunto de Y , que se muestra como el óvalo amarillo en el diagrama adjunto.
Cualquier función puede restringirse a un subconjunto de su dominio. La restricción de a , donde , se escribe como .
Dominio natural
Si una función real f se da mediante una fórmula, puede que no esté definida para algunos valores de la variable. En este caso, se trata de una función parcial y el conjunto de números reales en los que la fórmula puede evaluarse como un número real se denomina dominio natural o dominio de definición de f . En muchos contextos, una función parcial se denomina simplemente función y su dominio natural se denomina simplemente dominio .
Ejemplos
La función definida por no se puede evaluar en 0. Por lo tanto, el dominio natural de es el conjunto de números reales excluyendo 0, que se puede denotar por o .
La función por partes definida por tiene como dominio natural el conjunto de los números reales.
La función raíz cuadrada tiene como dominio natural el conjunto de números reales no negativos, que pueden denotarse por , el intervalo , o .
La función tangente , denotada por , tiene como dominio natural el conjunto de todos los números reales que no son de la forma de algún entero , que puede escribirse como .
A veces, dicho dominio se utiliza como el dominio de una función, aunque las funciones pueden definirse en conjuntos más generales. A veces, los dos conceptos se confunden, como en el estudio de ecuaciones diferenciales parciales , por ejemplo: en ese caso, un dominio es el subconjunto abierto y conexo del conjunto en el que se plantea un problema, lo que lo convierte en un dominio de estilo analítico y también en el dominio de la(s) función(es) desconocida(s) buscada(s).
Establecer nociones teóricas
Por ejemplo, a veces es conveniente en la teoría de conjuntos permitir que el dominio de una función sea una clase propia X , en cuyo caso formalmente no existe tal cosa como una terna ( X , Y , G ) . Con tal definición, las funciones no tienen un dominio, aunque algunos autores todavía lo usan informalmente después de introducir una función en la forma f : X → Y . [2]
^ "Dominio, rango e inversa de funciones". Easy Sevens Education . Consultado el 13 de abril de 2023 .
^ Eccles 1997, pág. 91 (cita 1, cita 2); Mac Lane 1998, pág. 8; Mac Lane, en Scott & Jech 1971, pág. 232; Sharma 2010, pág. 91; Stewart & Tall 1977, pág. 89
Referencias
Bourbaki, Nicolás (1970). Teoría de los conjuntos . Elementos matemáticos. Saltador. ISBN 9783540340348.
Eccles, Peter J. (11 de diciembre de 1997). Introducción al razonamiento matemático: números, conjuntos y funciones. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-59718-0.
Mac Lane, Saunders (25 de septiembre de 1998). Categorías para el matemático en activo. Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-387-98403-2.
Scott, Dana S.; Jech, Thomas J. (31 de diciembre de 1971). Teoría de conjuntos axiomáticos, parte 1. American Mathematical Soc. ISBN 978-0-8218-0245-8.
Sharma, AK (2010). Introducción a la teoría de conjuntos. Discovery Publishing House. ISBN 978-81-7141-877-0.
Stewart, Ian; Tall, David (1977). Fundamentos de las matemáticas. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-853165-4.