Un flashmob, traducido literalmente del inglés como «multitud relámpago» (flash: ‘destello, ráfaga’; mob: ‘multitud’),[1] es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
Algunos de los canales utilizados son: En estos mensajes se informa el día, lugar y hora exacta del encuentro.
En este libro el autor predecía que la gente usaría las nuevas tecnologías de comunicación (Internet, teléfonos móviles o celulares) para autoorganización.
En cambio, [Wasik] puede haber acabado dando a la conformidad un vehículo que le permitiera parecer disconforme.
"[15] En otra entrevista dijo que "los flash mobs empezaron como una especie de experimento social lúdico destinado a fomentar la espontaneidad y las grandes reuniones para tomar temporalmente zonas comerciales y públicas simplemente para demostrar que podían hacerlo".
El término australiano del siglo XIX flash mob se refería a un segmento de la sociedad, no a un acontecimiento, y no mostraba otras similitudes con el término moderno flash mob o los acontecimientos que describe.
[18] Con la invención del popular y muy barato teletransporte, una discusión en un centro comercial –que casualmente cubre un equipo de noticias– se convierte rápidamente en un motín.
[21] Los flashmobs empezaron como espectáculos sin sentido, y se considera que la única razón posible para organizar estos encuentros es la diversión.
Sin embargo, hoy en día a todos los eventos sociopolíticos de estas características se les suele denominar flashmobs.
Es la manera más fácil, operativa y menos peligrosa de mostrar la opinión pública o llamar la atención hacía algún problema existente.