stringtranslate.com

Alfabeto manchú

Un cartel bilingüe en chino (izquierda) y manchú (derecha) en la Ciudad Prohibida.
Manju hergen ("alfabeto manchú") en manchú

El alfabeto manchú ( manchú :ᠮᠠᠨᠵᡠ ᡥᡝᡵᡤᡝᠨ,  Möllendorff : manju hergen ,  Abkai : manju hergen ) es el alfabeto utilizado para escribir la lengua manchú , ahora en peligro crítico de extinción . Una escritura similar llamada escritura Xibe es utilizada hoy por el pueblo Xibe , cuyo idioma se considera un dialecto del manchú o un idioma estrechamente relacionado y mutuamente inteligible . Está escrito verticalmente de arriba a abajo, con columnas de izquierda a derecha.

Historia

Tongki fuka akū hergen

Los Jurchen de hace un milenio se convirtieron en los antepasados ​​​​de los manchúes cuando Nurhaci unió a los Jianzhou Jurchen (1593-1618) y su hijo posteriormente cambió el nombre de las tribus consolidadas a "manchúes". A lo largo de este periodo, la lengua jurchen evolucionó hasta convertirse en lo que conocemos como lengua manchú . La escritura Jurchen no tiene relación con el alfabeto manchú, ya que se deriva de la escritura Khitan , a su vez derivada de caracteres chinos. Después del colapso de la dinastía Jin, la escritura Jurchen cayó en desuso.

Según Veritable Records  [zh] ( manchú :ᠮᠠᠨᠵᡠ ᡳ ᠶᠠᡵᡤᡳᠶᠠᠨ ᡴᠣᠣᠯᡳ,  Möllendorff : manju i yargiyan kooli ; Chino :滿洲實錄; pinyin : Mǎnzhōu Shílù ), en 1599 el líder jurchen Nurhaci decidió convertir el alfabeto mongol para hacerlo adecuado para el pueblo manchú. Deploró el hecho de que, si bien los analfabetos chinos han y mongoles podían entender sus respectivos idiomas cuando se les leía en voz alta, ese no era el caso de los manchúes, cuyos documentos eran registrados por escribas mongoles. Pasando por alto las objeciones de dos asesores llamados Erdeni y G'ag'ai, se le atribuye la adaptación de la escritura mongol al manchú. El guión resultante se conoció como tongki fuka akū hergen ( manchú :ᡨ᠋ᠣᠩᡴᡳ ᡶ᠋ᡠᡴᠠ ᠠᡴᡡ ᡥᡝᡵᡤᡝᠨ) — el "guión sin puntos ni círculos".

Moneda de Nurhaci , que dice Abkai fulingga han jiha y escritaᠠᠪᡴᠠᡳ ᡶ᠋ᠣᠯᡳᠩᡴᠠ ᡴᠠᠨ ᠵᡳᡴᠠsin signos diacríticos (ᠠᠪᡴᠠᡳ ᡶ᠋ᡠᠯᡳᠩᡤᠠ ᡥᠠᠨ ᠵᡳᡥᠠcon signos diacríticos posteriores) [3]

Tongki fuka sindaha hergen

En 1632, Dahai añadió signos diacríticos para aclarar gran parte de la ambigüedad presente en la escritura mongol original; por ejemplo, las k , g y h iniciales se distinguen por la ubicación sin marca diacrítica, un punto y un círculo, respectivamente. Esta revisión creó la escritura estándar, conocida como tongki fuka sindaha hergen ( manchú :ᡨ᠋ᠣᠩᡴᡳ ᡶ᠋ᡠᡴᠠ ᠰᡳᠨ᠋ᡩ᠋ᠠᡥᠠ ᡥᡝᡵᡤᡝᠨ) — el "guión con puntos y círculos". Como resultado, el alfabeto manchú contiene poca ambigüedad. Sin embargo, manuscritos recientemente descubiertos de la década de 1620 dejan claro que la adición de puntos y círculos a la escritura manchú comenzó antes de su supuesta introducción por parte de Dahai.

Dahai también añadió el tulergi hergen ("letras extranjeras/externas"): diez grafemas para facilitar el uso del manchú en la escritura de préstamos en chino, sánscrito y tibetano. Anteriormente, estos sonidos no manchúes no tenían letras correspondientes en manchú. [4] Los sonidos que se transliteraron incluyeron los sonidos aspirados k' (pinyin chino: k,), kg,), x (h,); ts' (c,); ts (ci,ᡮ᠊ᡟ); si (si,ᠰ᠊ᡟ); dz(z,); c'y (chi,ᡱᡟ); j'y (zhi,ᡷᡟ); y ž (r,). [5]

Siglo XIX – presente

A mediados del siglo XIX, se utilizaban tres estilos de escritura manchú: escritura estándar ( ginggulere hergen ), escritura semicursiva ( gidara hergen ) y escritura cursiva ( lasihire hergen ). La escritura semicursiva tenía menos espacio entre las letras y la escritura cursiva tenía colas redondeadas. [6]

El alfabeto manchú también se utilizó para escribir chino. Un ejemplo moderno está en manchú: un libro de texto para leer documentos , que tiene una tabla comparativa de romanizaciones de sílabas chinas escritas en letras manchúes, Hànyǔ Pīnyīn y Wade–Giles . [7] El uso de la escritura manchú para transliterar palabras chinas es una fuente de préstamos para el idioma Xibe . [8] Varios diccionarios chino-manchú contienen caracteres chinos transliterados con escritura manchú. Las versiones manchúes del Clásico de los mil caracteres y El sueño de la cámara roja son en realidad la transcripción manchú de todos los caracteres chinos. [9]

En la Explicación del idioma nacional de las tres historias imperiales Liao-Jin-Yuan (欽定遼金元三史國語解 Qinding Liao Jin Yuan sanshi guoyujie ) encargada por el emperador Qianlong , el alfabeto manchú se utiliza para escribir palabras Evenki ( Solón ). En el Diccionario Pentaglot , también encargado por el emperador Qianlong, el alfabeto manchú se utiliza para transcribir palabras tibetanas y chagatai (relacionadas con el uigur ).

Manju ("Manchú") en escritura manchú

Alfabeto

Método de enseñanza

A pesar de su naturaleza alfabética, el "alfabeto" manchú se enseñaba tradicionalmente como un silabario para reflejar su fonotáctica . A los niños manchúes se les enseñó a memorizar las formas de todas las sílabas del idioma por separado mientras aprendían a escribir [17] y a decir inmediatamente " la , lo ", etc., en lugar de decir " l , ala "; " l , olo "; etc. Como resultado, las sílabas contenidas en su silabario no contienen todas las combinaciones posibles que se pueden formar con sus letras. Por ejemplo, no utilizaban las consonantes l , m , n y r como en inglés; por lo tanto, si las letras manchúes s , m , a , r y t se unieran en ese orden, un manchú no las pronunciaría como "inteligentes". [18]

Hoy en día, todavía hay división entre los expertos sobre si la escritura manchú es alfabética o silábica. En China se considera silábico y el manchú todavía se enseña de esta manera, mientras que en Occidente se lo trata como un alfabeto. El enfoque alfabético lo utilizan principalmente los extranjeros que desean aprender el idioma, ya que estudiar la escritura manchú como silabario lleva más tiempo. [19] [20]

doce uju

Las sílabas en manchú se dividen en doce categorías llamadas uju (literalmente "cabeza") según sus codas silábicas (fonemas finales). [21] [22] [23] Aquí se enumeran los nombres de los doce uju en su orden tradicional:

a, ai, ar, an, ang, ak, as, at, ab, ao, al, am.

Cada uju contiene sílabas que terminan en la coda de su nombre. Por lo tanto, el manchú solo permite nueve consonantes finales para sus sílabas cerradas; de lo contrario, una sílaba es abierta con un monoftongo ( a uju ) o un diptongo ( ai uju y ao uju ). Las sílabas de un uju se clasifican y agrupan en tres o dos. según sus similitudes en pronunciación y forma. Por ejemplo, un uju dispone sus 131 sílabas lícitas en el siguiente orden:

a, e, yo; o, u, ū; na, ne, ni; no, nu, nū;

ka, ga, ja; ko, vamos, ho; kū, gū, hū;

ba, ser, bi; bo, bu, bu; pa, pe, pi; po, pu, pū;

sa, se, si; entonces, su, sū; ša, še, ši; šo, šu, šū;

ta, da; te, de; ti, di; hacer; tu, du;

la, le, li; lo, lu, lū; mamá, yo, mí; mo, mu, mū;

ca, ce, ci; co, cu, cū; ja, je, ji; jo, ju, jū; ya, vosotros; yo, yu, yū;

ke, ge, él; ki, gi, hola; ku, gu, hu; k'a, g'a, h'a; k'o, g'o, h'o;

ra, re, ri; ro, ru, rū;

fa, fe, fi; fo, fu, fū; wa, nosotros;

ts'a, ts'e, ts; ts'o, ts'u; dza, dze, dzi, dzo, dzu;

ža, že, ži; žo, žu; sy, c'y, jy.

En general, mientras que las sílabas de la misma fila se parecen fonética y visualmente, las sílabas del mismo grupo (a medida que se separan los puntos y coma) tienen mayores similitudes.

Puntuación

El alfabeto manchú tiene dos tipos de puntuación: dos puntos (), análogo a un período; y un punto (), análogo a una coma. Sin embargo, con la excepción de las listas de sustantivos que están puntuados de manera confiable con puntos individuales, la puntuación en manchú es inconsistente y, por lo tanto, no es de mucha utilidad como ayuda para la legibilidad. [24]

El equivalente del signo de interrogación en la escritura manchú consta de unas partículas especiales , escritas al final de la pregunta. [25]

Unicódigo

El alfabeto manchú está incluido en el bloque Unicode del mongol.

Ver también

Notas

Referencias

  1. ^ ab Wilbourne, Emily; Cusick, Suzanne G. (19 de enero de 2021). Acoustemologías en contacto: sujetos sonoros y modos de escucha en la modernidad temprana. Editores de libros abiertos. ISBN 978-1-80064-038-2. Manchú: su alfabeto se desarrolló en 1599 a partir del alfabeto mongol, que se puede rastrear a través de las antiguas escrituras uigur, aramea y siríaca hasta llegar al fenicio, la fuente de todos los alfabetos.
  2. ^ Houston, Stephen D. (9 de diciembre de 2004). La primera escritura: la invención del guión como historia y proceso. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 59.ISBN _ 978-0-521-83861-0. La escritura aramea uigur, que también estaba en gran parte alfabetizada, inspiró el alfabeto mongol y, a su vez, proporcionó la base para el alfabeto manchú creado en 1599 d.C.
  3. ^ Teobaldo, Ulrich. "Dinero del período Qing (www.chinaknowledge.de)". www.chinaknowledge.de . Consultado el 16 de septiembre de 2023 .
  4. ^ Gorelova (2002), pág. 50
  5. ^ Gorelova (2002), págs. 71–72
  6. ^ Gorelova (2002), pág. 72
  7. ^ Li (2000), pág. 370: Transliteración manchú de sílabas chinas Algunas sílabas chinas se transliteran de diferentes maneras. Puede haber versiones adicionales a las que se enumeran a continuación. *WG significa Wade-Giles
  8. ^ Li (2000), pág. 294: f) Transliteración de palabras y compuestos chinos. Aunque la mayoría de las palabras chinas en manchú son fácilmente reconocibles para los estudiantes familiarizados con el chino, es útil recordar las reglas más importantes que rigen la transliteración de palabras chinas al manchú.
  9. ^ Salmón, Claudine, ed. (2013). Migraciones literarias: ficción tradicional china en Asia (siglos XVII-XX). Serie Nalanda-Sriwijaya, vol. 19 (reimpresión ed.). Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. pag. 102.ISBN _ 978-981-4414-32-6.
  10. ^ Daniels y Bright (1996), pág. 551.
  11. ^ Gorelova (2002), pág. 59
  12. ^ Li (2010), págs.23, 27.
  13. ^ Gorelova (2002), pág. 53
  14. ^ Daniels y Bright (1996), págs. 551–552.
  15. ^ Gorelova (2002), pág. 70
  16. ^ Li (2010), págs. 24-27.
  17. ^ Saarela, Mårten Söderblom (2014). "La escritura manchú y la gestión de la información: algunos aspectos del gran encuentro de la China Qing con la alfabetización alfabética". En Elman, Benjamín A. (ed.). Repensar las lenguas, lenguas vernáculas y alfabetizaciones de Asia oriental, 1000-1919 . Rodaballo. pag. 169.ISBN _ 978-90-04-27927-8.
  18. ^ Prados, Thomas Taylor (1849). Traducciones del manchú: con los textos originales, precedidos de un ensayo sobre el idioma . Cantón: Prensa de S. Wells Williams. págs.3.
  19. ^ Li (2000), pág. 16: Alfabeto: Algunos estudiosos consideran que la escritura manchú es silábica.
  20. ^ Li (2010), pág. 16: Alfabeto: Algunos estudiosos consideran que la escritura manchú es silábica. Otros lo ven como un alfabeto con letras individuales, algunas de las cuales difieren según su posición dentro de una palabra. Así, mientras que Denis Sinor abogaba por una teoría silábica, Louis Ligeti prefirió considerar la escritura manchú como alfabética.
  21. ^ Traducción de Ts'ing Wan K'e Mung, una gramática china de la lengua tártara manchú; con notas introductorias a la literatura manchú. Traducido por Wylie, A. Shanghae: London Mission Press. 1855. págs. xxvii–.
  22. ^ Shou-p'ing Wu Ko (1855). Traducción (por A. Wylie) de Ts'ing wan k'e mung, una gramática china de la lengua tártara manchú (por Woo Kĭh Show-ping, revisada y editada por Ching Ming-yuen Pei-ho) con intr. notas sobre la literatura manchú. Shanghai: London Mission Press. págs.xxvii–.
  23. ^ Hummel, Arthur W. Sr. , ed. (1943). "Dahai"  . Chinos eminentes del período Ch'ing . Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos .
  24. ^ Li (2000), pág. 21
  25. ^ Gorelova (2002), pág. 74

Bibliografía

enlaces externos