stringtranslate.com

Elecciones presidenciales francesas de 1848

Las elecciones presidenciales se celebraron por primera vez en Francia los días 10 y 11 de diciembre de 1848, eligiéndose el primer y único presidente de la Segunda República . Las elecciones se celebraron el 10 de diciembre de 1848 y condujeron a la victoria de Luis Napoleón Bonaparte con el 74% del voto popular. Esta fue la única elección presidencial directa hasta las elecciones presidenciales francesas de 1965 . Los seis candidatos a las elecciones, por orden de mayoría de votos recibidos, son Louis-Napoléon Bonaparte de los bonapartistas, Louis Eugène Cavaignac de los republicanos moderados, Alexandre Auguste Ledru-Rollin de los Montagnards, François-Vincent Raspail de los socialistas, Alphonse de Lamartine de los liberales y Nicolas Changarnier de los monárquicos.

Fondo

La Constitución

Tras la revolución de febrero de 1848 , los franceses sustituyeron la monarquía de julio de Luis Felipe por una república constitucional. La revolución fue una sorpresa para la mayoría. [1] La nueva Segunda República estuvo dirigida por un gobierno provisional y luego una comisión ejecutiva, que celebró elecciones democráticas para una Asamblea Nacional Constituyente. A la Asamblea Nacional Constituyente se le encomendó la tarea de redactar una nueva Constitución para la Segunda República, incluida la definición de un nuevo jefe de Estado para reemplazar a la monarquía derrocada.

Los debates constitucionales tuvieron lugar durante el período conocido como el Levantamiento de las Jornadas de Junio . La Segunda República había iniciado Talleres Nacionales para aliviar el desempleo urbano. Estos talleres se financiaron con altos impuestos, pero al final no pudieron mantenerlos financieramente. El cierre de los talleres provocó el Levantamiento de las Jornadas de Junio. El campo se opuso ampliamente al levantamiento. Karl Marx sostiene que los campesinos, específicamente los agricultores conservadores, deseaban la protección del gobierno, es decir, un ejecutivo autocrático fuerte. [2] Luis Napoleón Bonaparte fue la única figura política prominente que no estuvo asociada con el levantamiento de junio de ninguna manera debido a que se encontraba en Inglaterra en ese momento. [3]

La presidencia estaba definida por los términos de la constitución. En lugar del modelo de comité ejecutivo propuesto por la Primera República, el comité constitucional prefirió confiar el poder ejecutivo a una sola persona. La oficina recibió amplios poderes para proponer leyes, nombrar ministros y funcionarios de alto rango, participar en actividades diplomáticas y comandar al ejército, aunque todas las decisiones estaban sujetas a la aprobación de los ministros.

Clima político general

Alexis de Tocqueville comentó que “el colapso del comercio, la hostilidad omnipresente y el miedo al socialismo despertaron cada vez más el odio hacia la República” y que “todos querían deshacerse de la constitución”. [4] Las elecciones de abril ya indicaron hostilidad hacia la República: sólo alrededor de un tercio de los escaños fueron para republicanos anteriores a la revolución. Después del levantamiento de junio, la política quedó dividida entre una mayoría conservadora asustada que ya no estaba interesada en llegar a un acuerdo y una minoría republicana amarga. [5]

Napoleón I siguió siendo muy popular. Desde la caída del imperio se le había dedicado un culto, que era especialmente fuerte en el campo, y en el campo se concentraba la mayoría de la población. Napoleón I quedó asociado con el orgullo nacional, una leyenda a la que la Monarquía de Julio contribuyó al intentar apoyarse en ella para ganar credibilidad. Algunos republicanos incluso consideraban que Napoleón I había impulsado la Revolución y no veían el bonapartismo como opuesto a su causa. Luis Napoleón había intentado tomar el poder en 1836 y 1840, lo que, aunque fue un fracaso total, lo había convertido en el "pretendiente bonapartista". [6]

Los trabajadores y socialistas vieron los Talleres Nacionales como el primer paso hacia la reestructuración de la sociedad y la abolición del capitalismo, y por eso les otorgaron una gran importancia simbólica. Para todos los demás, el levantamiento de junio hizo que un ejecutivo fuerte pareciera esencial. [6] Notables como Alexis de Tocqueville y Karl Marx vieron el Levantamiento de Junio ​​como un ejemplo de lucha de clases . [4] La izquierda estaba preocupada casi exclusivamente por la pobreza urbana y descuidó las condiciones del campo.

El campesinado francés enfrentó numerosas dificultades económicas durante la Segunda República. Lo más odiado de todos era el impuesto de 45 céntimos (un céntimo equivalente a 1/100 de franco) para pagar los Talleres Nacionales. Las tasas hipotecarias también estaban por las nubes. Los prestamistas, tal vez no sea una coincidencia, resultaron ser a menudo funcionarios del gobierno. Las cosechas habían comenzado a mejorar, lo que hizo bajar los precios, y los pequeños agricultores se vieron especialmente afectados. [7]

Fortalezas y debilidades de los candidatos

Dos facciones monárquicas, orleanistas y legitimistas, no pudieron ponerse de acuerdo sobre un candidato potencial y, por lo tanto, ambas terminaron apoyando a Luis Napoleón. [5] El conservador Partido del Orden , una coalición de monárquicos, se mantuvo neutral, lo que benefició a Luis Napoleón ya que no dividió el voto conservador con un candidato de un tercer partido. El único otro candidato conservador en la carrera, Changarnier, nunca ganó mucho apoyo. El Partido del Orden se opondría a la presidencia de Bonaparte. La clase trabajadora urbana no constituía un bloque electoral coherente y numerosos candidatos cortejaban sus votos.

La extinción del pauperismo/pobreza de Bonaparte (según la traducción) no fue única, pero estableció a Luis Napoleón como amigo del trabajador. La principal diferencia que presentó con el socialismo utópico fue la intervención militarista del gobierno para llevar a cabo los planes sociales y la defensa de las colonias agrícolas. [5] El bonapartismo también atrajo a la izquierda por su igualitarismo y resentimiento hacia “los ricos”. [5] [6] Luis Napoleón no fue visto como un enemigo por los republicanos de base debido a que adjuntó el sufragio universal republicano y la política exterior activa a su plataforma. Sus objetivos sociales proclamados incluyen la meritocracia, el crédito barato, menos impuestos, propiedad para todos los hombres y obras públicas, especialmente comunicaciones. Los trabajadores en su conjunto no identificaron a Bonaparte como alguien que estuviera en los bolsillos de las grandes empresas, y su defensa de las obras públicas significó empleo y redujo el costo del transporte. Los campesinos recién liberados vieron el estado centralizado que defendía Luis Napoleón como su liberación de los gobernantes nobles. [8]

Cavaignac siguió siendo ampliamente resentido por los trabajadores parisinos como el Carnicero de Junio ​​en su papel de reprimir el Levantamiento de las Jornadas de Junio ​​como Ministro de Guerra. Él y la Segunda República también fueron ampliamente resentido por imponer altos impuestos. Antes de las elecciones habían comenzado a circular rumores de que Cavaignac estaba planeando un golpe de estado. [3]

Cavaignac contó con el apoyo tanto de los protestantes como de los católicos liberales. Como Luis Napoleón llevó el legado napoleónico, Cavaignac también tuvo un desempeño superior en áreas donde Napoleón I no era tan popular, como las ciudades portuarias que sufrieron el bloqueo británico durante las Guerras Napoleónicas . [3] [6]

Sistema electoral

El Comité Constitucional decidió que el ejecutivo presidencial debería ser elegido por sufragio universal masculino a finales de mayo. El procedimiento para las elecciones presidenciales fue ratificado mediante referéndum el 6 de octubre y incluido en la Constitución, que fue adoptada el 12 de noviembre. Las figuras políticas más destacadas de Francia apoyaron la elección por voto popular. Cavaignac se opuso repetidamente a medidas legales que podrían haber obstaculizado a Luis Napoleón, ofreciendo varias justificaciones de que era mejor para la República. Alexis de Tocqueville argumentó que “el ejecutivo sería demasiado débil si fuera elegido por la Asamblea”. [3] Cuando la Constitución se debatió en octubre, la oposición a las elecciones generales para presidente estaba formada por monárquicos y republicanos que intentaban detener a Luis Napoleón. [3] Las elecciones estaban previstas para el 10 de diciembre.

La constitución sólo preveía una vuelta y, en ausencia de una mayoría para cualquier candidato, la Asamblea Nacional habría decidido quién era el vencedor. [9] Louis-Eugène Cavaignac parecía seguro de ganar si las elecciones llegaban a la Asamblea Nacional. Se esperaba ampliamente que Luis Napoleón ganara, pero no estaba claro en qué porcentaje ganaría. Existía una posibilidad real de que le faltara una mayoría absoluta y, por tanto, fuera derrotado en la Asamblea. [3]

Resultados

Dos niños, uno con un cartel de Luis Napoleón y el otro de Cavaignac, peleando

Bonaparte no tenía una larga carrera política a sus espaldas y supo presentarse como "todo para algunos hombres". La derecha monárquica (partidarios de las casas reales legitimistas o orleanistas ) y gran parte de la clase alta lo apoyaron como el candidato del "mal menor", como un hombre que restablecería el orden y pondría fin a la inestabilidad en Francia que había continuado desde el derrocamiento de la monarquía durante la Revolución de febrero a principios de ese año, e impedir una revolución protocomunista (en la línea de Friedrich Engels ). Por otra parte, una buena proporción de la clase trabajadora industrial se dejó convencer por las vagas indicaciones de Luis Napoleón sobre sus opiniones económicas progresistas . Su abrumadora victoria se debió sobre todo al apoyo de las masas rurales no politizadas, para quienes el nombre de Bonaparte significaba algo, a diferencia de otros contendientes poco conocidos. [10]

Cavaignac cedió antes de que los resultados estuvieran completamente disponibles. [3] Bonaparte recibió una pluralidad o mayoría en todos los departamentos excepto Var , Bocas del Ródano , Morbihan y Finistère , los cuatro ganados por Cavaignac. Así, Bonaparte se convirtió en el segundo presidente de Europa (después de Jonas Furrer de Suiza ) y el primer presidente francés elegido por voto popular.

Las elecciones presidenciales de diciembre tuvieron una tasa de abstención del 25%, frente al 16% en las elecciones legislativas iniciales de abril. [11]

Referencias

  1. ^ Marx, Karl (1913). El Decimoctavo Brumario de Luis Bonaparte . Traducido por De León, Daniel (3ª ed.). Charles H. Kerr y compañía. págs. 13–75.
  2. ^ Marx, Karl (1913). El Decimoctavo Brumario de Luis Bonaparte . Traducido por De León, Daniel (3ª ed.). Charles H. Kerr y compañía. págs. 145-147.
  3. ^ abcdefg De Luna, Federico A. (1969). La República Francesa bajo Cavaignac, 1848 . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. 365–395.
  4. ^ ab Tocqueville, Alexis de (2016). Zunz, Olivier (ed.). Recuerdos: la Revolución Francesa de 1848 y sus secuelas . Traducido por Goldhammer, Arthur. Charlottesville: Prensa de la Universidad de Virginia. págs. 94-135.
  5. ^ abcd McMillan, James F. (1991). Napoleón III . Londres: Longman. págs. 8–33.
  6. ^ Precio abcd, Roger (1997). Napoleón III y el Segundo Imperio . Londres: Routledge. págs. 1-15.
  7. ^ Fasel, George (1974). "La revolución equivocada: el republicanismo francés en 1848". Estudios históricos franceses . 8 (4): 654–77. doi :10.2307/285857. JSTOR  285857 – vía JSTOR.
  8. ^ Zeldin, Theodore (1973). Francia, 1848-1945 . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 508–554.
  9. ^ Alexis de Tocqueville , Recuerdos (capítulo XI), Robert Laffont, París, 1986, págs.
  10. ^ "Francia: elección de presidente".
  11. ^ Zeldin, Theodore (1973). Francia, 1848-1945 . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 388–389.

Otras lecturas