stringtranslate.com

Rack (tortura)

Un potro de tortura en el castillo Rothschildschloss, Austria

El potro es un dispositivo de tortura que consta de un marco rectangular, generalmente de madera, ligeramente elevado del suelo, [1] con un rodillo en uno o ambos extremos. Los tobillos de la víctima están atados a un rodillo y las muñecas encadenadas al otro. A medida que avanza el interrogatorio, se utiliza un mango y un mecanismo de trinquete unidos al rodillo superior para retraer muy gradualmente las cadenas, aumentando lentamente la tensión en los hombros, caderas, rodillas y codos del prisionero y causando un dolor insoportable. Mediante poleas y palancas , este rodillo podía girar sobre su propio eje, tensando así las cuerdas hasta que las articulaciones del paciente se dislocaban [1] y finalmente se separaban. Además, si las fibras musculares se estiran excesivamente, pierden su capacidad de contraerse , volviéndolas ineficaces. [ cita necesaria ]

Usos

Constitutio Criminalis Theresiana (1768): los métodos de tortura aprobados que podrían utilizar las autoridades legales para llegar a la verdad.

Uso temprano

No está claro exactamente de qué civilización se originó el potro, aunque algunos de los primeros ejemplos son de Grecia. [ cita necesaria ] Es posible que los griegos hayan utilizado primero el potro como medio para torturar a esclavos y no ciudadanos, y más tarde en casos especiales, como en el 356 a. C., cuando se aplicó para obtener una confesión de Eróstrato , un pirómano que más tarde fue ejecutado por incendiar el Templo de Artemisa en Éfeso , una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo . [2] La Anábasis de Alejandro de Arriano afirma que Alejandro Magno hizo torturar en el potro a los pajes que conspiraron para asesinarlo, junto con su mentor, el historiador de su corte Calístenes , en 328 a.C. [3]

Según Tácito , el potro se utilizó en un vano intento de extraer los nombres de los conspiradores para asesinar al emperador Nerón en la conspiración pisoniana de la liberta Epicharis en el año 65 d.C. Al día siguiente, después de negarse a hablar, fue arrastrada de regreso al potro. en una silla (tenía todas las extremidades dislocadas , por lo que no podía mantenerse en pie), pero en el camino se estranguló con un lazo de cuerda en el respaldo de la silla. [4] El potro, en fuentes romanas, se denominaba equuleus ; La palabra fidicula , más comúnmente el nombre de una pequeña lira o instrumento de cuerda, se utilizó para describir un dispositivo de tortura similar, aunque su diseño exacto se ha perdido. [5]

El potro también fue utilizado por los primeros cristianos, como San Vicente (304 d.C.), y mencionado por los Padres de la Iglesia Tertuliano y San Jerónimo (420 d.C.). [6]

Bretaña

Se dice que su primera aparición en Inglaterra se debió a John Holland, segundo duque de Exeter , alguacil de la Torre en 1447, por lo que se la conocía popularmente como "la hija del duque de Exeter ". [1]

La mártir protestante Anne Askew , hija de Sir William Askew, Caballero de Lincolnshire, fue torturada en el potro antes de su ejecución en 1546 (25 años). Era muy conocida por estudiar la Biblia y memorizar versículos; aparentemente permaneció fiel a sus creencias incluso hasta su ejecución. La tortura en el potro la dañó tanto que tuvieron que llevarla en una silla hasta la hoguera. Las acusaciones en su contra provinieron de: (1) el canciller del obispo Edmund Bonner , quien afirmó que a las mujeres no se les permitía hablar las Escrituras, y (2) el obispo de Winchester Stephen Gardiner , porque ella no profesaba que los sacramentos eran literales. carne, sangre y hueso de Cristo; esto a pesar de que la Reforma inglesa ya había comenzado una década antes. [7]

El mártir católico Nicholas Owen , un destacado constructor de madrigueras para sacerdotes , murió bajo tortura en el potro de la Torre de Londres en 1606. También se cree que Guy Fawkes fue puesto en el potro, ya que sobrevive una orden real que autorizaba su tortura. La orden establece que al principio se le deberían aplicar "torturas menores", pero que si se mostraba recalcitrante podrían torturarlo.

En 1615, un clérigo llamado Edmond Peacham, acusado de alta traición , fue torturado.

En 1628 se planteó la cuestión de su legalidad en relación con una propuesta del Consejo Privado de torturar a John Felton , el asesino de George Villiers, el primer duque de Buckingham. Los jueces se resistieron a esto, declarando unánimemente que su uso era contrario a las leyes de Inglaterra. [1] El año anterior, Carlos I había autorizado a las cortes irlandesas a torturar a un sacerdote católico ; ésta parece haber sido la última vez que se utilizó el estante en Irlanda .

En 1679, Miles Prance , un platero que estaba siendo interrogado sobre el asesinato del respetado magistrado Sir Edmund Berry Godfrey , fue amenazado con el tormento.

Rusia

"Castigo con un gran knout"

En Rusia, hasta el siglo XVIII, el potro ( дыба , dyba) era un dispositivo parecido a una horca para suspender a las víctimas ( strapado ). Las víctimas suspendidas eran azotadas con un nudo y en ocasiones quemadas con antorchas. [8]


Ver también

Referencias

  1. ^ abcd Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Estante"  . Enciclopedia Británica . vol. 22 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 779–780.
  2. ^ David S. Kidder; Noé D. Oppenheim (2010). Las biografías devocionales intelectuales. Rodale. ISBN 978-1594865138.
  3. ^ La anábasis de Arriano
  4. ^ Los Anales de Tácito (sección 15.57)
  5. ^ Lafaye, Georges [en francés] . "Fidícula". En Daremberg, Carlos Víctor ; Saglio, Edmond (eds.). Diccionario de antigüedades griegas y romanas . vol. 1. Traducido por Thayer, William P. p. 1117 . Consultado el 10 de junio de 2021 a través de LacusCurtius . Por lo general, las fidículas se citan entre los instrumentos de tortura junto al potro [EQUULEUS]. Hasta nuevo aviso, debe considerarse probable que se trataba de un conjunto de cuerdas que, por su disposición, recordaban más o menos a la lira (fides, fidium).
  6. ^ Las cartas de San Jerónimo, Carta I, a Inocencio, ¶ 3
  7. ^ Torcido, Anne (1996). Beilin, Elaine V. (ed.). Los exámenes de Anne Askew . Nueva York: Oxford University Press.
  8. ^ Котошихин Г. K. О России, в царствование Алексея Михайловича. Современное сочинение Григория Котошихина. — СПб.: Археографическая комиссия, 1859.

Fuentes