stringtranslate.com

Minh Mạng

Minh Mạng ( Hanoi: [mïŋ˧ maːŋ˧˨ʔ] ) o Minh Mệnh ( Hanoi: [mïŋ˧ məjŋ̟˧˨ʔ] , chữ Hán :明 命, iluminado. "el brillante favor del cielo "; [1] 25 de mayo 1791 – 20 de enero de 1841; nacido Nguyễn Phúc Đảm , también conocido como Nguyễn Phúc Kiểu ) fue el segundo emperador de la dinastía Nguyễn de Vietnam , reinando desde el 14 de febrero de 1820 hasta su muerte, el 20 de enero de 1841. [2] Fue el cuarto hijo del emperador Gia Long , cuyo hijo mayor, Nguyễn Phúc Cảnh , había muerto en 1801. Era bien conocido por su oposición a la participación francesa en Vietnam, completando la conquista final vietnamita de Champa , la anexión temporal de Camboya y su rígida ortodoxia confuciana . .

Primeros años

Nacido como Nguyễn Phúc Đảm en Gia Định en medio de la Segunda Guerra Tây Sơn - Nguyễn, Minh Mạng fue el cuarto hijo del señor Nguyễn Phúc Ánh , futuro emperador Gia Long. Su madre fue la segunda esposa de Gia Long, Trần Thị Đang , más tarde conocida como la emperatriz Thuận Thiên . A la edad de tres años, bajo el efecto de un acuerdo escrito hecho por Gia Long con su primera esposa, la emperatriz Thừa Thiên , ella acogió a Đảm y lo crió como a su propio hijo. [3] Tras la muerte de Thừa Thiên en 1814, se suponía que su nieto, el hijo mayor del príncipe heredero Cảnh, Mỹ Đường , sería responsable de dirigir el funeral. Sin embargo, Gia Long sacó a relucir el acuerdo para insistir en que Phúc Đảm, como hijo de Thừa Thiên, debería ser quien cumpliera con el deber. A pesar de la oposición de mandarines como Nguyễn Văn Thành , Gia Long fue decisivo en su selección. [4]

En 1816, Gia Long nombró a Đảm su heredero aparente. Después de la ceremonia, el Príncipe Heredero Đảm se mudó al Palacio Thanh Hòa y comenzó a ayudar a su padre a procesar documentos y discutir asuntos del país. [5]

La muerte de Gia Long coincidió con el restablecimiento de las operaciones de la Sociedad Misionera de París en Vietnam, que habían cerrado en 1792 durante el caos de la lucha por el poder entre Gia Long y los hermanos Tây Sơn antes de la unificación de Vietnam. En los primeros años del gobierno de Minh Mạng, el desafío más serio provino de uno de los lugartenientes más confiables de su padre y héroe nacional en Vietnam, Lê Văn Duyệt , quien había llevado a las fuerzas Nguyễn a la victoria en Qui Nhơn en 1801 contra los Tây Sơn. dinastía y fue nombrado regente en el sur por Gia Long con total libertad para gobernar y tratar con potencias extranjeras.

Política hacia los misioneros

En febrero de 1825, Minh Mạng prohibió la entrada de misioneros a Vietnam. Se ordenó que los barcos franceses que entraban en puertos vietnamitas fueran registrados con especial cuidado. Todas las entradas debían ser vigiladas "para que no entraran furtivamente algunos maestros de la religión europea, se mezclaran con la gente y sembraran oscuridad en el reino". En un edicto imperial, el cristianismo fue calificado de "perverso europeo" (práctica) y acusado de "corromper los corazones de los hombres". [6]

Entre 1833 y 1838, siete misioneros fueron condenados a muerte, entre ellos Pierre Borie , Joseph Marchand y Jean-Charles Cornay . Primero intentó sofocar la expansión del cristianismo intentando aislar a los sacerdotes y misioneros católicos de la población. Afirmó que no tenía intérpretes de francés después de la partida de Chaigneau y convocó al clero francés a Hue y los nombró mandarines de alto rango para cortejarlos de su proselitismo. Esto funcionó hasta que un sacerdote, el padre Regereau, entró al país y comenzó la obra misional. Tras el edicto que prohibía la entrada de misioneros a Vietnam, comenzaron las detenciones de clérigos. Después de una fuerte presión por parte de Duyệt , el gobernador de Cochin China, y un confidente cercano de Gia Long y Pigneau de Behaine , Minh Mạng acordó liberar a los sacerdotes con la condición de que se congregaran en Đà Nẵng y regresaran a Francia. Algunos de ellos obedecieron las órdenes, pero otros desobedecieron la orden al ser liberados, regresaron a sus parroquias y reanudaron la predicación. [ cita necesaria ]

Política exterior aislacionista

Minh Mạng continuó e intensificó las políticas confucianas conservadoras y aislacionistas de su padre. Su padre había rechazado a una delegación británica en 1804 que proponía que Vietnam se abriera al comercio; Los obsequios de la delegación no fueron aceptados y rechazados. En ese momento, Vietnam no tenía ningún interés para las potencias europeas, ya que la mayor parte del continente estaba inmersa en las Guerras Napoleónicas . Sin embargo, Napoleón había visto a Vietnam como un objetivo estratégicamente importante en la lucha por el poder anglo-francesa en Asia, ya que sentía que sería una base ideal desde la cual disputar el punto de apoyo de la Compañía de las Indias Orientales en el subcontinente indio . Con la restauración de la monarquía borbónica y el exilio final de Napoleón en 1815, la escena militar en Europa se calmó y el interés francés en Vietnam revivió. Jean-Baptiste Chaigneau , uno de los voluntarios de Pigneau de Behaine que había ayudado a Gia Long en su búsqueda de poder, se había convertido en mandarín y continuó sirviendo a Minh Mạng, tras cuya ascensión, Chaigneau y sus colegas fueron tratados con mayor distancia. Finalmente se fue en noviembre de 1824. En 1825, fue nombrado cónsul de Francia en Vietnam después de regresar a su tierra natal para visitar a su familia después de más de un cuarto de siglo en Asia. A su regreso, Minh Mạng lo recibió con frialdad. La política de aislacionismo pronto hizo que Vietnam se quedara aún más atrás del ritmo de la tecnología y se volviera más vulnerable a la invasión externa a medida que la estabilidad política regresaba a la Europa continental, permitiendo a las potencias europeas tener vía libre para dirigir una vez más su atención hacia el aumento de su influencia en Asia. Con su ortodoxia confuciana, Minh Mạng evitó toda influencia e ideas occidentales por considerarlas hostiles y evitó todo contacto. [ cita necesaria ]

En 1819, el teniente John White de la Armada de los Estados Unidos fue el primer estadounidense en establecer contacto con Vietnam, llegando a Saigón . [7] Minh Mạng estaba dispuesto a firmar un contrato, pero sólo para comprar artillería, armas de fuego, uniformes y libros. White opinó que el acuerdo no era lo suficientemente ventajoso y no se implementó nada. En 1821, un acuerdo comercial de Luis XVIII fue rechazado y Minh Mạng indicó que no se ofrecería ningún trato especial a ningún país. Ese mismo año, el agente de la Compañía de las Indias Orientales, John Crawfurd, hizo otro intento de contacto, pero sólo se le permitió desembarcar en los puertos norteños de Tonkin ; no obtuvo ningún acuerdo, pero las relaciones concluidas con Francia no representaban una amenaza para el comercio de la Compañía. [8] En 1822, la fragata francesa La Cleopatre visitó Tourane (actual Đà Nẵng ). Su capitán debía presentar sus respetos a Minh Mạng, pero fue recibido con un envío simbólico de tropas como si se esperara una invasión. En 1824 Minh Mạng rechazó la oferta de una alianza de Birmania contra Siam, enemigo común de ambos países. En 1824, Luis XVIII envió a Henri Baron de Bougainville a Vietnam con la misión declarada de "paz y protección del comercio". Al llegar a Tourane en 1825, no se le permitió desembarcar. El mensaje real fue rechazado con el pretexto de que había nadie pudo traducirlo. Se supuso que el desaire estaba relacionado con un intento de Bougainville de contrabandear a tierra a un misionero católico de las Missions étrangères de Paris . El sobrino de Jean-Baptiste Chaigneau , Eugène Chaigneau, fue enviado a Vietnam en 1826 como el cónsul previsto, pero se vio obligado a abandonar el país sin ocupar su cargo.

De Kergariou en 1827 y el almirante Laplace en 1831 lideraron otros intentos infructuosos de iniciar un acuerdo comercial. Otro intento de Chaigneau en 1829 también fracasó. En 1831, otro enviado francés fue rechazado. Vietnam bajo Minh Mạng fue el primer país del este de Asia con el que Estados Unidos buscó relaciones exteriores. El presidente Andrew Jackson intentó dos veces ponerse en contacto con Minh Mạng, enviando a Edmund Roberts en 1832 y al cónsul Joseph Balestier en 1836, sin éxito. En 1837 y 1838, La Bonite y L'Artémise recibieron la orden de desembarcar en Tourane para intentar evaluar la situación en Vietnam con respecto a la obra misional. Ambos fueron recibidos con hostilidad y se impidió la comunicación. [ cita necesaria ] Más tarde, en 1833 y 1834, se libró una guerra con Siam por el control de Camboya , que durante el siglo anterior había quedado reducida a la impotencia y había caído bajo el control de sus dos vecinos.

En 1824, un enviado birmano enviado por el rey birmano presentó una propuesta de alianza Birmania-Vietnam contra Siam, que fue inmediatamente rechazada por Minh Mang. Minh Mang vio que una guerra arriesgada contra Siam, su antiguo aliado, podría haber puesto en peligro la hegemonía vietnamita en Camboya, que había sido adquirida por su padre Gia Long. En segundo lugar, había observado atentamente la toma británica de Singapur en 1819 y estaba librando la guerra en Birmania, por lo que veía a Gran Bretaña como la nueva amenaza creciente e instó a la dinastía Chakri de Siam a centrarse con Birmania en su lucha contra la expansión británica. [9] [10]

Después de que Vietnam, bajo Gia Long, obtuviera el control de Camboya a principios del siglo XIX, se instaló un monarca aprobado por Vietnam. Minh Mạng se vio obligado a sofocar un intento siamés de recuperar el control del vasallo, así como una invasión del sur de Vietnam que coincidió con la rebelión de Lê Văn Khôi . Los siameses planearon la invasión para que coincidiera con la rebelión, lo que ejerció una enorme presión sobre los ejércitos de Nguyễn. Finalmente, las fuerzas de Minh Mạng pudieron repeler la invasión y la revuelta en Saigón, y reaccionó a la invasión occidental culpando al cristianismo y mostrando hostilidad, lo que llevó a las potencias europeas a afirmar que era necesaria una intervención para proteger a sus misioneros. Esto resultó en la pérdida de oportunidades para evitar la colonización de Vietnam a través de relaciones amistosas, ya que en Francia surgió una fuerte oposición a una invasión, debido a los costos de tal empresa. Después del estallido de la Primera Guerra del Opio en 1839, Minh Mạng intentó construir una alianza con las potencias europeas enviando una delegación de dos mandarines de rango inferior y dos intérpretes en 1840. Fueron recibidos en París por el primer ministro, el mariscal Soult , y el ministro de Comercio. , pero fueron rechazados por el rey Luis Felipe . Esto se produjo después de que la Sociedad de Misiones Extranjeras y la Santa Sede instaran a reprender a un "enemigo de la religión". La delegación se dirigió a Londres, sin éxito. [ cita necesaria ]

programa nacional

El comienzo del gobierno de Minh Mang sobre Vietnam fue enormemente inquietante. Vietnam se dividió en dominios autónomos gobernados independientemente por virreyes bajo Gia Long. La primera pandemia de cólera llegó a Vietnam en el verano de 1820 y eliminó a 206.835 contribuyentes de los registros fiscales reales, [11] mientras que el politólogo Samuel Popkin sugirió que alrededor de un millón de personas podrían haber muerto debido a la enfermedad, de la población total de Vietnam de alrededor de ocho millones. . [12]

En el frente interno, Minh Mạng continuó las políticas nacionales de su padre de reorganizar la estructura administrativa del gobierno. Estos incluyeron la construcción de carreteras, un servicio postal, almacenes públicos de alimentos, reformas monetarias y agrarias. Continuó redistribuyendo tierras periódicamente y prohibió todas las demás ventas de tierras para evitar que los ciudadanos ricos volvieran a adquirir cantidades excesivas de tierras con su dinero. En 1840 se decretó que los terratenientes ricos debían devolver a la comunidad un tercio de sus propiedades. Se ignoraron los llamados a una industrialización básica y a la diversificación de la economía en campos como la minería y la silvicultura. Centralizó aún más la administración e introdujo la definición de tres niveles de desempeño en los exámenes trienales para el reclutamiento de mandarines. En 1839, Minh Mạng introdujo un programa de salarios y pensiones para príncipes y mandarines para reemplazar la tradicional asignación de feudos. [ cita necesaria ]

Las enfermedades, los desastres y las rebeliones contra la opresión y la miseria eran muy frecuentes, minando la fuerza del rey. Vietnam se encontraba en su punto más bajo de coherencia en la historia. Durante su reinado de veinte años se registraron unas 200 rebeliones. [13]

Conquistas y política de minorías étnicas

Mapa del alcance del poder del imperio vietnamita bajo el gobierno de Minh Mạng

A pesar de la agitación interna en curso, Minh Mang mostró su admiración por el gobierno confuciano y la cultura china clásica, mientras imponía la asimilación étnica en casa [14] [15] y perseguía la expansión territorial y la interferencia en el vecino Laos. Minh Mang apoyó al rey de Vientiane , Chao Anou , su aliado más cercano, para librar la guerra contra Siam . Pero el resultado no fue según sus planes. Anou fue derrotado y luego fue detenido a los siameses a finales de 1828 por Chao Noi , gobernante de Muang Phuan , también tributario de Minh Mang. [16] Chao Noi fue arrestado por los vietnamitas por traición y luego ejecutado en Hue por Minh Mang. Muang Phuan fue anexada a Vietnam en 1832 como prefectura de Tran Ninh. [17]

Minh Mạng promulgó la conquista final del Reino Champa después de siglos de guerras Cham-Vietnamitas . Reprimió agresivamente la cultura de los Cham y los pueblos indígenas de las tierras altas. El líder musulmán Cham , Katip Sumat, se educó en Kelantan y regresó a Champa para declarar una Jihad contra los vietnamitas después de la anexión de Champa por parte del emperador Minh Mạng. [18] [19] [20] [21] Los vietnamitas alimentaron coercitivamente con carne de lagarto y cerdo a los musulmanes Cham y con carne de vaca a los hindúes Cham en contra de su voluntad de castigarlos y asimilarlos a la cultura vietnamita. [22]

Los chinos o Hoa se concentraron particularmente en áreas urbanizadas como Saigón, Cho Lon y Hanoi. Se organizaron en bang o 'congregaciones'. Dos grupos de chinos que la gente tendía a distinguir, conocidos como Minh Hương y Thanh nhân. Los Minh hương eran refugiados chinos de la dinastía Ming que habían emigrado y establecido en Vietnam a principios del siglo XVII, que se casaron con mujeres vietnamitas, habían sido sustancialmente asimilados a las poblaciones locales vietnamitas y jemeres, y leales a los Nguyen, en comparación con los Thanh nhân, inmigrantes chinos de la dinastía Qing llegados recientemente al sur de Vietnam, que dominaban el comercio de cereales . Durante el reinado de Minh Mạng, en 1827 se emitió una restricción contra los Thanh nhân, que les prohíbe el acceso a la burocracia estatal, el monopolio del arroz y el comercio exterior. Su opción alternativa era adaptarse e integrarse en la sociedad vietnamita como Minh Hương. [23]

Minh Mang envió tropas para aplastar una rebelión en Camboya en 1820, luego incorporó Camboya a Vietnam en 1834 como la nueva provincia de Tây Thành . [24] Desde entonces, hasta su muerte, Minh Mang había estado tratando de obligar a los camboyanos a adoptar la cultura vietnamita mediante el progreso de asimilación cultural de lo que el historiador David P. Chandler denominó La vietnamización de Camboya. [25] Los relatos siameses describen que los nobles jemeres en Phnom Penh fueron obligados a vestirse como vietnamitas, cumplir con las leyes vietnamitas y fueron llamados "los nuevos Yuon (vietnamitas)". Las revueltas camboyanas fueron sofocadas brutalmente. Douglas Johnson recordó el año 1836 como el momento que marcó la mayor extensión territorial del imperio vietnamita, también el punto culminante de su estabilidad en el que la mayoría de las revueltas en el reino de Minh Mang habían sido reprimidas. [26] Sin embargo, los continuos levantamientos en Camboya, Tonkín y las guerras con Siam pusieron en duda la expansión de Minh Mang, ya que todas las partes quedaron exhaustas.

Rebeliones

Se consideraba que Minh Mạng estaba en contacto con las preocupaciones de la población. Las frecuentes rebeliones locales le recordaron su difícil situación. Los descendientes de la antigua dinastía Lê fomentaron la disidencia en el norte, apelando no sólo al campesinado sino también a la minoría católica. Intentaron conseguir ayuda extranjera prometiendo abrirse a los misioneros. Los líderes locales del sur estaban molestos por la pérdida de la relativa autonomía política de la que disfrutaban bajo Duyệt. Con la muerte de Duyệt en 1832, pasó a ser un firme defensor del cristianismo. Los católicos tradicionalmente se habían inclinado a ponerse del lado de los movimientos rebeldes contra la monarquía más que la mayoría de los vietnamitas y esto estalló después de la muerte de Duyệt. Minh Mạng ordenó que Duyệt fuera acusado póstumamente y se aplicaron cien latigazos a su tumba. Esto provocó indignación contra los sureños que respetaban a Duyệt. En julio de 1833, estalló una revuelta bajo el liderazgo de su hijo adoptivo, Lê Văn Khôi. La opinión histórica está dividida y los estudiosos cuestionan si la grave profanación o la pérdida de la autonomía del sur después de la muerte de Duyệt fue el principal catalizador. Los rebeldes de Khôi pusieron a Cochinchina bajo su control y propusieron reemplazar a Minh Mạng con un hijo del príncipe Cảnh. Khôi tomó como rehén al misionero francés Joseph Marchand [27] dentro de la ciudadela, pensando que su presencia ganaría el apoyo católico. Khôi consiguió el apoyo de los siameses, que fue cercano y ayudó a poner a Minh Mạng a la defensiva durante un período.

Sin embargo, finalmente los siameses fueron derrotados y el sur fue reconquistado por las fuerzas realistas, que sitiaron Saigón. Khôi murió durante el asedio en diciembre de 1834 y Saigón cayó nueve meses después, en septiembre de 1835, y los comandantes rebeldes fueron ejecutados. En total, las estimaciones de los rebeldes capturados se cifran entre 500 y 2000, que fueron ejecutados. Los misioneros fueron detenidos y ordenados salir del país. El primer misionero francés ejecutado fue Gagelin en octubre de 1833, el segundo fue Marchand, que fue ejecutado junto con los demás líderes de la ciudadela de Saigón que se rindieron en septiembre de 1835. Desde entonces hasta 1838, cinco misioneros más fueron ejecutados. Los misioneros comenzaron a buscar protección en sus países de origen y el uso de la fuerza contra los asiáticos. [ cita necesaria ]

Minh Mạng siguió una política de asimilación cultural de grupos étnicos no vietnamitas que desde 1841 hasta 1845 llevó al sur de Vietnam a experimentar una serie de revueltas étnicas. [28]

Estilo de gobierno

Moneda con el dragón volador ( phi long ) emitida por Minh Mạng, 1833
moneda Minh Mạng thông bảo.

Minh Mạng era conocido por su firmeza de carácter, que guió sus instintos en la formulación de políticas. Esto acentuó su falta de voluntad para romper con la ortodoxia al abordar los problemas de Vietnam. Su biógrafo, Marcel Gaultier, afirmó que Minh Mạng había expresado sus opiniones sobre la política nacional antes de la muerte de Gia Long, proponiendo una política de mayor aislacionismo y evitando a los occidentales, y que Long lo aprobó tácitamente. Minh Mạng era considerado más matizado y gentil que su padre, con menos trabajos forzados y una mayor percepción hacia el sentimiento del campesinado.

Mausoleo de Minh Mạng, Hue .
Entierro de Minh Mạng en el interior
Tumba de Minh Mạng.

Aunque no estaba de acuerdo con la cultura y el pensamiento europeos, los estudió de cerca y era conocido por su naturaleza erudita. Ming Mạng estaba interesado en las tecnologías occidentales, a saber, la mecánica, el armamento y la navegación, que intentó introducir en Vietnam. Al enterarse de la vacunación contra la viruela , organizó que un cirujano francés viviera en una residencia palaciega y vacunara a la familia real contra la enfermedad. Aprendió filosofía oriental y fue considerado un monarca con orientación intelectual. También fue conocido por sus escritos como poeta. Era conocido por su atención al detalle y la microgestión de los asuntos estatales, a un nivel que "asombró a sus contemporáneos". Como resultado, se le tenía en alta estima por su devoción a gobernar el país. Cuando Minh Mạng murió, dejó el trono a su hijo, el emperador Thiệu Trị , que era más rígidamente confucianista y antiimperialista que su padre. Durante el reinado de Thiệu Trị, los enfrentamientos diplomáticos precipitados por las aspirantes a potencias imperiales europeas con el pretexto del "trato" a los sacerdotes católicos les dieron una excusa para utilizar la diplomacia de cañoneras en Vietnam y llevaron a un aumento de las incursiones y a la eventual colonización de Vietnam por parte de Francia. Sin embargo, durante su reinado Minh Mạng estableció un gobierno más eficiente, detuvo una invasión siamesa y construyó muchos monumentos nacionales en la ciudad imperial de Huế . [ cita necesaria ]

Familia y sucesión

Minh Mạng tuvo una gran cantidad de esposas y concubinas. Se informa que tuvo 142 hijos de 43 esposas. [29] Sus hijos incluyeron: Miên Tông (Emperador Thiệu Trị ), Miên Định (Príncipe de Thọ Xuân), Miên Thẩm (Príncipe de Tùng Thiện), Miên Trinh (Príncipe de Tuy Lý), Miên Bửu (Príncipe de Tương An) , Miên Lâm (Príncipe de Hoài Đức), Miên Triện (Príncipe de Hoằng Hóa), ​​Miên Lịch (Yên Thành). Tres de sus hijas, Nguyệt Đình, Mai Am y Huệ Phố, fueron poetas famosos.

Los hijos de Minh Mạng también tuvieron un número notable de descendencia: el Príncipe de Thọ Xuân engendró 144 hijos, incluidos 78 hijos y 66 hijas, el Príncipe de Tuy Lý , otro hijo, tuvo 77 hijos y 37 hijas. Le sucede el emperador Thiệu Trị , quien fue padre de 29 príncipes y 35 princesas.

Decidió nombrar a sus descendientes ( Nguyễn Phước o Nguyễn Phúc: todos miembros de la dinastía Nguyễn ) eligiendo el nombre de Generación siguiendo las palabras del poema de sucesión imperial para evitar confusiones. Para los niños, el siguiente poema se muestra en Chữ Quốc Ngữ (escritura vietnamita moderna) y en chữ nôm :

Nota: Hường reemplazó a Hồng y Thoại reemplazó a Thụy porque era tabú usar los nombres de emperadores o padres fallecidos.

El significado de cada nombre se da aproximadamente de la siguiente manera: [30]

Las niñas también reciben un nombre diferente en cada generación, por ejemplo: Công-chúa , Công-nữ , Công Tôn-nữ , Công-tằng Tôn-nữ , Công-huyền Tôn-nữ , Lai-huyền Tôn-nữ , o acortar a Tôn-nữ para todas las generaciones posteriores.

Referencias

  1. ^ Derivado del Libro de Documentos : "Recibió (en consecuencia) el brillante favor del Cielo" (受天明命, traducido por James Legge )
  2. ^ Choi Byung Wook Vietnam del Sur bajo el reinado de Minh Mệnh (1820-1841) 2004
  3. ^ (en vietnamita) Quốc sử quán triều Nguyễn (Oficina de Historia Nacional de la dinastía Nguyễn) (1997). Đại Nam liệt truyện . vol. I. Editorial Thuận Hóa.
  4. ^ (en vietnamita) Quốc sử quán triều Nguyễn (Oficina de Historia Nacional de la dinastía Nguyễn) (2007). Đại Nam thực lục . vol. I. Editorial de Educación. pag. 801.
  5. ^ (en vietnamita) Quốc sử quán triều Nguyễn (2007). Đại Nam thực lục . Editorial de Educación.
  6. ^ "Phan Châu Trinh y sus escritos políticos" Chu Trinh Phan, Sính Vĩnh 2009 - Página 3 "Profundamente arraigado en la forma de pensar tradicional de Asia oriental, el emperador Minh Mạng veía a Occidente como "bárbaro" y, por tanto, desde su perspectiva, el más La respuesta efectiva fue excluir a Occidente y reprimir el cristianismo".
  7. ^ Nadel, Ira Bruce; White, John (abril de 1976). "Un viaje a Cochin China". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 96 (2): 347. doi : 10.2307/599872. ISSN  0003-0279. JSTOR  599872.
  8. ^ Crawfurd, John (21 de agosto de 2006) [Publicado por primera vez en 1830]. Diario de una embajada del gobernador general de la India ante las cortes de Siam y Cochin China. vol. 1 (2ª ed.). Londres: H. Colburn y R. Bentley. págs. 473–4. OCLC  03452414 . Consultado el 2 de febrero de 2012 .URL alternativa
  9. ^ Ngaosyvathn, alcaldesa; Pheuiphanh Ngaosyvathn (1998). Caminos hacia la conflagración: cincuenta años de diplomacia y guerra en Laos, Tailandia y Vietnam, 1778-1828 . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs. 98–99. ISBN 0-87727-723-0.
  10. ^ Goscha, Christopher (2016). Vietnam: una nueva historia . Libros básicos. págs. 50–51. ISBN 978-0-46509-436-3.
  11. ^ Nguyen, Duy Thien (2008). Migración y cambio en la forma de vida: una introducción antropológica a la comunidad vietnamita en Laos . Universidad de Michigan: Thế Giới Publishers. pag. 45.
  12. ^ Popkin, Samuel L. (1979). El campesino racional: la economía política de la sociedad rural en Vietnam . pag. 113.
  13. ^ Kleinen, John (1999). Enfrentar el futuro, revivir el pasado: un estudio del cambio social en una aldea del norte de Vietnam . Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. pag. 25.
  14. ^ Marrison, GE (1985). "Los Cham y su literatura". Revista de la rama malaya de la Royal Asiatic Society . 58 (2): 45–70 - vía JSTOR .
  15. ^ Scott, James C. (2009). El arte de no ser gobernado: una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático . Estudios agrarios de Yale. New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 117.ISBN _ 978-0-300-15228-9.
  16. ^ Ngaosyvathn, alcaldesa; Pheuiphanh Ngaosyvathn (1998). Caminos hacia la conflagración: cincuenta años de diplomacia y guerra en Laos, Tailandia y Vietnam, 1778-1828 . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. pag. 235.ISBN _ 0-87727-723-0.
  17. ^ Dommen, Arthur J. (1985). Laos: piedra angular de Indochina . ISBN 978-0-42972-580-7.
  18. ^ Jean-François Hubert (2012). El Arte de Champa. Parkstone Internacional. págs.25–. ISBN 978-1-78042-964-9.
  19. ^ "El ritual Raja Praong: un recuerdo del mar en las relaciones Cham-Malayo". Cham Unesco . Archivado desde el original el 6 de febrero de 2015 . Consultado el 25 de junio de 2015 .
  20. ^ (Extraído de Truong Van Mon, "The Raja Praong Ritual: a Memory of the sea in Cham-Malay Relations", en Memory And Knowledge Of The Sea In South Asia , Instituto de Ciencias Oceánicas y Terrestres, Universidad de Malaya, Serie de monografías 3, págs., 97–111. Seminario internacional sobre cultura marítima y geopolítica y taller sobre música y danza Bajau Laut", Instituto de Ciencias Oceánicas y Terrestres y Facultad de Artes y Ciencias Sociales, Universidad de Malaya, 23–24/2008)
  21. ^ Dharma, Po. "Los levantamientos de Katip Sumat y Ja Thak Wa (1833-1835)". Cham hoy . Archivado desde el original el 26 de junio de 2015 . Consultado el 25 de junio de 2015 .
  22. ^ Choi Byung Wook (2004). Vietnam del Sur bajo el reinado de Minh Mạng (1820-1841): políticas centrales y respuesta local. Publicaciones SEAP. págs.141–. ISBN 978-0-87727-138-3.
  23. ^ Choi, Byung Wook (2004), "La política de la dinastía Nguyen hacia los chinos en la frontera del agua en la primera mitad del siglo XIX", en Nola, Cooke (ed.), The Water Frontier , Singapore University Press, págs.85 –99
  24. ^ Chandler, David (2018) [1986]. Una historia de Camboya . Taylor y Francisco. págs. 146-149. ISBN 978-0-429-97514-1.
  25. ^ Chandler, David (2018) [1986]. Una historia de Camboya . Taylor y Francisco. págs. 150-156. ISBN 978-0-429-97514-1.
  26. ^ Johnson, Douglas (1971). La creación del mundo moderno: el mundo de los imperios . Benn. pag. 270.
  27. ^ "Joseph Marchand: biografía (diputado europeo)".
  28. ^ Choi Byung Wook Vietnam del Sur bajo el reinado de Minh Mạng (1820-1841) 2004 p. 151 "Insurrecciones: la política de asimilación radical de la corte provocó un estallido de resistencia por parte de grupos étnicos no vietnamitas en el sur de Vietnam. Hacia el final del reinado de Minh Mạng en 1841, hasta 1845, el sur de Vietnam fue arrasado por una serie de ..."
  29. ^ "Tản Mạn về ông vua có nhiều con nhất trong lịch sử Việt Nam". chuatriyeusinhly.kiti.vn . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2015 . Consultado el 11 de enero de 2022 .
  30. ^ ab "Đế hệ thi - Wikisource tiếng Việt".