Real Club España

En dicha entidad se practicaba fútbol pero el Cricket era el deporte principal, es por eso que dos años después, con el propósito de jugar fútbol, diez jóvenes emigrantes españoles emprenderían el proyecto de crear un nuevo club y formarían al memorable equipo “español”.

Francisco Arias, Ramón Lanza, Pedro Bargay Fusté, Delio Bonet, los hermanos Eulalio e Hilarión Badiola, José Larrañaga, Enrique Escalada, Francisco Gómez Alonso y Rafael Fernández fueron sus fundadores, todos ellos empleados de casas comerciales hispanas establecidas en la capital de la República Mexicana, redactaron inclusive un acta constitutiva, que se conserva en la sala de trofeos del Club España.

Con el poco capital que lograron juntar, comprarían un balón de cuero, los palos para las porterías y guardaron una parte, para capitalizar al nuevo equipo.

Este equipo, creado mediante el sistema de socios, tal y como se da en España, pasa de 20 en 1913 a 83 en 1914 y logran meter en el partido por el campeonato ante el decano Pachuca, a 5,000 aficionados en el campo del Reforma, algo que no había ocurrido en México.

El poder e influencia del cuadro hispano era tal, que la prensa de la época optaba por cubrir sus espacios deportivos con dichos encuentros.

Es decir, ambos torneos se unificaron y nació el antecedente directo de la actual Primera División.

El título nobiliario fue otorgado en 1919, tal y como ocurriría en la madre patria con diferentes sociedades deportivas desde comienzo de siglo.

Teniendo como estandartes a dos cracks de talla mundial, el español Isidro Lángara en el club desde el torneo anterior y el argentino José Manuel Charro Moreno, para muchos los dos más grandes extranjeros que hayan pisado canchas mexicanas, España redondeo una campaña espectacular en la que llegó a hilar ocho victorias consecutivas, para acumular un total de 18 triunfos, más 2 empates y solo cuatro derrotas, un balance goleador de 79 goles a favor y 41 en contra, una cosecha de 38 puntos, con porcentaje de efectividad del 79 por ciento (cifra inalcanzable hasta 1982-83 cuando América lo dejó en 82 por ciento).

A las afamadas habilidades de Lángara y Charro Moreno se sumaron gente como el arquero catalán José Sangenís, y una base conocida de jugadores como Carlos Laviada, Domingo Alonso, Fernando García, Manuel Gil Fernández “Cubanaleco”, Carlos Septién, Aedo y José Iraragorri, quienes bajo la dirección técnica del costarricense Rodolfo "Butch" Muñoz, armaron lo que en la época se catalogó como el mejor equipo de la historia.

El primer juego terminó 3-1 en favor del conjunto español y el segundo con empate a cero.

Posteriormente ingresó a la LIFSA, A.C (Liga Interclubes de Fútbol Soccer Amateur, A.C.).

Institución deportiva que nació con el propósito de ofrecer entretenimiento y recreación para la comunidad hispana en 1912, que a la postre se convirtiera en un pilar indispensable en la formación y desarrollo del fútbol mexicano.

Dio prestigio a la liga con la adquisición de estrellas internacionales, lo que ayudó indiscutiblemente, al crecimiento y desarrollo del fútbol mexicano.

En la actualidad el Real Club España aún existe, sus instalaciones continúan en pie en la Ciudad de México y es un club que ofrece la opción de realizar varias actividades deportivas como tenis, natación, polo acuático, nado sincronizado, fútbol, squash, cesta punta, frontón, karate, kendo, baile de salón, baile español, teatro, música, aeróbic, pilates, gimnasia rítmica, ciclo indoor, gimnasia artística, voleibol, resistencia física, cerámica, computación, remo, canotaje, ciclismo, montañismo, entre otros.

Plantel del Club España campeón de la Copa Tower 1914-15 y la Liga Mexicana de Football Amateur Association en 1915-16.
Logotipo utilizado en el centenario del Club España