stringtranslate.com

El Manifiesto Comunista

El Manifiesto Comunista ( en alemán : Das Kommunistische Manifest ), originalmente el Manifiesto del Partido Comunista ( Manifiesto der Kommunistischen Partei ), es un panfleto políticoescrito por Karl Marx y Friedrich Engels , encargado por la Liga Comunista y publicado originalmente en Londres en 1848. El texto es el primer y más sistemático intento de Marx y Engels de codificar para un amplio consumo la idea materialista histórica de que "la historia de todas las sociedades hasta ahora existentes es la historia de la lucha de clases ", en la que las clases sociales se definen por la relación de las personas. a los medios de producción . Publicado en medio de las revoluciones de 1848 en Europa, el Manifiesto sigue siendo uno de los documentos políticos más influyentes del mundo.

Marx y Engels combinan el materialismo filosófico con el método dialéctico hegeliano para analizar el desarrollo de la sociedad europea a través de sus modos de producción , incluido el comunismo primitivo , la antigüedad , el feudalismo y el capitalismo, observando el surgimiento de una nueva clase dominante en cada etapa. El texto describe la relación entre los medios de producción, las relaciones de producción , las fuerzas de producción y el modo de producción, y postula que los cambios en la "base" económica de la sociedad producen cambios en su "superestructura" . Marx y Engels afirman que el capitalismo está marcado por la explotación del proletariado ( clase obrera de trabajadores asalariados ) por parte de la burguesía gobernante , que está "revolucionando constantemente los instrumentos [y] las relaciones de producción, y con ellos todas las relaciones de la sociedad". Sostienen que la necesidad del capital de una fuerza laboral flexible disuelve las viejas relaciones y que su expansión global en busca de nuevos mercados crea "un mundo a su propia imagen".

El Manifiesto concluye que el capitalismo no ofrece a la humanidad la posibilidad de autorrealización , sino que garantiza que los humanos estén perpetuamente atrofiados y alienados . Teoriza que el capitalismo provocará su propia destrucción al polarizar y unificar al proletariado, y predice que una revolución conducirá al surgimiento del comunismo , una sociedad sin clases en la que "el libre desarrollo de cada uno es la condición para el libre desarrollo de todos". ". Marx y Engels proponen las siguientes políticas de transición: la abolición de la propiedad privada de la tierra y la herencia ; introducción de un impuesto progresivo sobre la renta ; confiscación de propiedades de los rebeldes; nacionalización del crédito , las comunicaciones y los transportes; expansión e integración de la industria y la agricultura; cumplimiento de la obligación laboral universal; y provisión de educación universal y abolición del trabajo infantil . El texto termina con un decisivo y famoso llamado a la solidaridad, popularizado con el lema "¡ Trabajadores del mundo, uníos! No tenéis nada que perder excepto vuestras cadenas".

Sinopsis

El Manifiesto Comunista se divide en un preámbulo y cuatro secciones. La introducción comienza: "Un espectro recorre Europa: el espectro del comunismo ". [1] Al señalar que era común que los políticos, tanto los del gobierno como los de la oposición, etiquetaran a sus oponentes como comunistas, los autores infieren que quienes están en el poder reconocen que el comunismo es un poder en sí mismo. Posteriormente, la introducción exhorta a los comunistas a publicar abiertamente sus puntos de vista y objetivos, que es la función misma del manifiesto. [2]

La primera sección del Manifiesto , "Burgueses y proletarios", [3] describe el materialismo histórico y afirma que "la historia de todas las sociedades hasta ahora existentes es la historia de las luchas de clases". [4] Según los autores, todas las sociedades de la historia habían adoptado la forma de una mayoría oprimida explotada por una minoría opresiva. En la época de Marx y Engels, dicen que bajo el capitalismo , la clase trabajadora industrial , o " proletariado ", participa en una lucha de clases contra los propietarios de los medios de producción , la " burguesía ". [5] La burguesía, a través de la "constante revolucionar la producción [y] la perturbación ininterrumpida de todas las condiciones sociales" ha emergido como la clase suprema de la sociedad, desplazando a todos los viejos poderes del feudalismo . [6] La burguesía explota constantemente al proletariado por su fuerza de trabajo , generando ganancias para sí mismos y acumulando capital. Sin embargo, al hacerlo, Marx y Engels describen a la burguesía como si actuara como "sus propios sepultureros"; ya que creen que el proletariado inevitablemente tomará conciencia de su propio potencial y ascenderá al poder mediante la revolución, derrocando a la burguesía.

"Proletarios y comunistas", la segunda sección, comienza afirmando la relación de los "comunistas conscientes" (es decir, aquellos que se identifican como comunistas) con el resto de la clase trabajadora. El Partido Comunista no se opondrá a otros partidos de la clase trabajadora, pero a diferencia de ellos, expresará la voluntad general y defenderá los intereses comunes del proletariado mundial en su conjunto, independientemente de todas las nacionalidades. La sección continúa defendiendo el comunismo de varias objeciones, incluidas afirmaciones de que promueve la prostitución comunitaria o desincentiva a la gente a trabajar. La sección termina esbozando un conjunto de demandas de corto plazo, entre ellas un impuesto progresivo a la renta ; abolición de herencias y propiedad privada ; abolición del trabajo infantil ; educación pública gratuita ; nacionalización de los medios de transporte y comunicación; centralización del crédito a través de un banco nacional; expansión de tierras de propiedad pública, etc., cuya implementación, según se argumenta, daría como resultado el precursor de una sociedad sin estado y sin clases .

La tercera sección, "Literatura socialista y comunista", distingue el comunismo de otras doctrinas socialistas prevalecientes en ese momento, categorizadas en términos generales como socialismo reaccionario ; socialismo conservador o burgués ; y Socialismo y comunismo crítico-utópico . Si bien el grado de reproche hacia las perspectivas rivales varía, todos son descartados por defender el reformismo y no reconocer el papel revolucionario preeminente de la clase trabajadora.

"La posición de los comunistas en relación con los distintos partidos de la oposición", la sección final del Manifiesto , analiza brevemente la posición comunista sobre las luchas en países específicos a mediados del siglo XIX, como Francia, Suiza, Polonia y, por último, Alemania. que se dice que está "en vísperas de una revolución burguesa" y predice que pronto seguirá una revolución mundial . Termina declarando una alianza con los socialistas democráticos , apoyando audazmente otras revoluciones comunistas y llamando a una acción proletaria internacional unida: "¡ Trabajadores de todos los países, uníos! ".

Escribiendo

Única página superviviente del primer borrador del Manifiesto , escrito a mano por Karl Marx

En la primavera de 1847, Marx y Engels se unieron a la Liga de los Justos , quienes rápidamente quedaron convencidos por las ideas del dúo sobre el "comunismo crítico". En su Primer Congreso del 2 al 9 de junio, la Liga encargó a Engels la redacción de una "profesión de fe", pero posteriormente se consideró que dicho documento era inadecuado para una organización abierta y no conflictiva. Sin embargo, Engels escribió el "Borrador de una confesión de fe comunista", detallando el programa de la Liga. Unos meses más tarde, en octubre, Engels llegó a la sucursal de la Liga en París y descubrió que Moses Hess había escrito un manifiesto inadecuado para el grupo, ahora llamado Liga de Comunistas . En ausencia de Hess, Engels criticó duramente este manifiesto y convenció al resto de la Liga para que le confiaran la redacción de uno nuevo. Esto se convirtió en el borrador de los Principios del Comunismo , descrito como "menos un credo y más un examen".

El 23 de noviembre, justo antes del Segundo Congreso de la Liga Comunista (29 de noviembre - 8 de diciembre de 1847), Engels le escribió a Marx, expresando su deseo de evitar el formato de catecismo en favor del manifiesto, porque sentía que "debe contener algo de historia". El día 28, Marx y Engels se reunieron en Ostende , Bélgica , y unos días después, se reunieron en el Soho , Londres, sede de la Asociación Alemana de Educación de los Trabajadores para asistir al Congreso. Durante los diez días siguientes, se produjo un intenso debate entre los funcionarios de la Liga; Marx finalmente dominó a los demás y, superando una "dura y prolongada oposición", [7] en palabras de Harold Laski , aseguró una mayoría para su programa. Así, la Liga adoptó por unanimidad una resolución mucho más combativa que la del Primer Congreso de junio. Posteriormente se encargó a Marx (especialmente) y a Engels la redacción de un manifiesto para la Liga.

Al regresar a Bruselas, Marx se dedicó a una "incesante postergación", según su biógrafo Francis Wheen . Trabajando sólo de forma intermitente en el Manifiesto , pasó gran parte de su tiempo dando conferencias sobre economía política en la Asociación Alemana de Educación de los Trabajadores, escribiendo artículos para el Deutsche-Brüsseler-Zeitung  [de] y pronunciando un largo discurso sobre el libre comercio . Después de esto, incluso pasó una semana (del 17 al 26 de enero de 1848) en Gante para establecer allí una sucursal de la Asociación Democrática. Posteriormente, al no haber tenido noticias de Marx durante casi dos meses, el Comité Central de la Liga Comunista le envió un ultimátum el 24 o 26 de enero, exigiéndole que presentara el manuscrito completo antes del 1 de febrero. Esta imposición estimuló a Marx, que se esforzó por trabajar sin plazo, y parece haberse apresurado a terminar el trabajo a tiempo. Como prueba de ello, el historiador Eric Hobsbawm señala la ausencia de borradores, de los cuales sólo sobrevive una página.

En total, el Manifiesto se redactó en entre 6 y 7 semanas. Aunque se acredita a Engels como coautor, el borrador final fue escrito exclusivamente por Marx. De la carta del 26 de enero, Laski deduce que incluso la Liga Comunista consideraba a Marx como el único dibujante y que él era simplemente su agente, inminentemente reemplazable. Además, el propio Engels escribió en 1883: "El pensamiento básico que atraviesa el Manifiesto [...] pertenece única y exclusivamente a Marx". Aunque Laski no está en desacuerdo, sugiere que Engels minimiza su propia contribución con su característica modestia y señala el "estrecho parecido entre su sustancia y la de los [ Principios del comunismo ]". Laski sostiene que mientras escribía el Manifiesto , Marx extrajo del "acervo conjunto de ideas" que desarrolló con Engels "una especie de cuenta bancaria intelectual a la que cualquiera podía recurrir libremente". [8]

Publicación

Publicación inicial y oscuridad, 1848-1872

Una escena de la Revolución Alemana de Marzo de 1848 en Berlín.

A finales de febrero de 1848, el Manifiesto fue publicado de forma anónima por la Asociación Educativa de Trabajadores ( Kommunistischer Arbeiterbildungsverein ), con sede en 46 Liverpool Street, en el área de Bishopsgate Without de la City de Londres . [9] Escrito en alemán, el folleto de 23 páginas se titulaba Manifest der kommunistischen Partei y tenía una cubierta de color verde oscuro. Fue reimpreso tres veces y publicado por entregas en el Deutsche Londoner Zeitung , un periódico para emigrados alemanes . El 4 de marzo, un día después de que comenzara la serialización en el Zeitung , Marx fue expulsado por la policía belga. Dos semanas después, alrededor del 20 de marzo, mil ejemplares del Manifiesto llegaron a París y de allí a Alemania a principios de abril. En abril-mayo se corrigieron los errores de impresión y puntuación del texto; Marx y Engels utilizarían esta versión de 30 páginas como base para futuras ediciones del Manifiesto .

Aunque el preludio del Manifiesto anunciaba que "se publicaría en inglés, francés, alemán, italiano, flamenco y danés", las impresiones iniciales se realizaron únicamente en alemán. Las traducciones polaca y danesa pronto siguieron al original alemán en Londres y, a finales de 1848, se publicó una traducción al sueco con un nuevo título: La voz del comunismo: Declaración del Partido Comunista . En noviembre de 1850, el Manifiesto del Partido Comunista se publicó en inglés por primera vez cuando George Julian Harney publicó por entregas la traducción de Helen Macfarlane en su periódico cartista The Red Republican . Su versión comienza: "Un duende espantoso acecha por toda Europa. Nos persigue un fantasma, el fantasma del comunismo". [10] [11] Para su traducción, Macfarlane, con sede en Lancashire, probablemente consultó a Engels, quien había abandonado su propia traducción al inglés a mitad de camino. La introducción de Harney reveló por primera vez las identidades de los autores hasta entonces anónimos del Manifiesto .

Inmediatamente después del juicio comunista de Colonia de finales de 1852, la Liga Comunista se disolvió.

Una traducción francesa del Manifiesto se publicó justo antes de que fuera aplastado el Levantamiento obrero de las Jornadas de Junio . Su influencia en las revoluciones europeas de 1848 se limitó a Alemania , donde la Liga Comunista con sede en Colonia y su periódico Neue Rheinische Zeitung , editado por Marx, jugaron un papel importante. Un año después de su creación, en mayo de 1849, el Zeitung fue suprimido; Marx fue expulsado de Alemania y tuvo que buscar refugio de por vida en Londres. En 1851, la policía secreta prusiana arrestó a miembros de la junta central de la Liga Comunista . En su juicio en Colonia, 18 meses después, a finales de 1852, fueron condenados a entre 3 y 6 años de prisión. Para Engels, la revolución fue "relegada a un segundo plano por la reacción que comenzó con la derrota de los trabajadores de París en junio de 1848, y finalmente fue excomulgada 'por ley' en la condena de los comunistas de Colonia en noviembre de 1852".

Después de la derrota de las revoluciones de 1848, el Manifiesto cayó en la oscuridad, donde permaneció durante las décadas de 1850 y 1860. Hobsbawm dice que en noviembre de 1850 el Manifiesto "se había vuelto lo suficientemente escaso como para que Marx pensara que valía la pena reimprimir la sección III [...] en el último número de su [efímera] revista londinense". Durante las siguientes dos décadas sólo se publicaron unas pocas ediciones nuevas; estos incluyen una traducción rusa (no autorizada y en ocasiones inexacta) de 1869 realizada por Mikhail Bakunin en Ginebra y una edición de 1866 en Berlín : la primera vez que el Manifiesto se publicó en Alemania. Según Hobsbawm: "A mediados de la década de 1860, prácticamente nada de lo que Marx había escrito en el pasado ya estaba impreso". Sin embargo, John Cowell-Stepney publicó una versión abreviada en el Social Economist en agosto/septiembre de 1869, [12] a tiempo para el Congreso de Basilea .

Ascenso, 1872-1917

A principios de la década de 1870, la suerte del Manifiesto y sus autores experimentó un resurgimiento. Hobsbawm identifica tres razones para ello. El primero es el papel de liderazgo que desempeñó Marx en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como la Primera Internacional). En segundo lugar, Marx también adquirió mucha prominencia entre los socialistas (e igual notoriedad entre las autoridades) por su apoyo a la Comuna de París de 1871, aclarado en La guerra civil en Francia . Por último, y quizás lo más significativo en la popularización del Manifiesto , fue el juicio por traición de los líderes del Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Alemania (SDAP). Durante el juicio los fiscales leyeron el Manifiesto en voz alta como prueba; esto significaba que el folleto podía publicarse legalmente en Alemania. Así, en 1872 Marx y Engels se apresuraron a publicar una nueva edición en alemán, escribiendo un prefacio que identificaba varias partes que quedaron obsoletas en el cuarto de siglo transcurrido desde su publicación original. Esta edición fue también la primera vez que el título se redujo a El Manifiesto Comunista ( Das Kommunistische Manifest ), y se convirtió en la versión en la que los autores basaron las ediciones futuras. Entre 1871 y 1873, el Manifiesto se publicó en más de nueve ediciones en seis idiomas; el 30 de diciembre de 1871 se publicó en los Estados Unidos por primera vez en el Woodhull & Claflin's Weekly of New York City . [13] Sin embargo, a mediados de la década de 1870, el Manifiesto Comunista seguía siendo el único trabajo de Marx y Engels que era incluso moderadamente conocido.

Durante los siguientes cuarenta años, a medida que los partidos socialdemócratas surgieron en Europa y partes del mundo, también lo hizo la publicación del Manifiesto junto con ellos, en cientos de ediciones en treinta idiomas. Marx y Engels escribieron un nuevo prefacio para la edición rusa de 1882, traducido por Georgi Plejánov en Ginebra. En él se preguntaban si Rusia podría convertirse directamente en una sociedad comunista , o si se convertiría primero en capitalista como otros países europeos. Después de la muerte de Marx en 1883, Engels proporcionó los prefacios de cinco ediciones entre 1888 y 1893. Entre ellas se encuentra la edición inglesa de 1888, traducida por Samuel Moore y aprobada por Engels, quien también proporcionó notas a lo largo del texto. Desde entonces ha sido la edición estándar en inglés. [14]

La principal región de su influencia, en términos de ediciones publicadas, fue el "cinturón central de Europa", desde Rusia en el este hasta Francia en el oeste. En comparación, el panfleto tuvo poco impacto en la política del suroeste y sureste de Europa , y una presencia moderada en el norte. Fuera de Europa se publicaron traducciones al chino y al japonés, al igual que ediciones en español en América Latina. La primera edición china del libro fue traducida por Zhu Zhixin después de la Revolución Rusa de 1905 en un periódico Tongmenghui junto con artículos sobre movimientos socialistas en Europa, América del Norte y Japón. [15] Esta distribución geográfica desigual en la popularidad del Manifiesto reflejó el desarrollo de movimientos socialistas en una región particular, así como la popularidad de la variedad marxista del socialismo allí. No siempre hubo una fuerte correlación entre la fuerza de un partido socialdemócrata y la popularidad del Manifiesto en ese país. Por ejemplo, el SPD alemán imprimió sólo unos pocos miles de copias del Manifiesto Comunista cada año, pero unos cientos de miles de copias del Programa de Erfurt . Además, los partidos socialdemócratas de masas de la Segunda Internacional no exigían que sus bases estuvieran bien versadas en teoría; Obras marxistas como el Manifiesto o Das Kapital fueron leídas principalmente por teóricos del partido. Por otro lado, los partidos militantes pequeños y dedicados y las sectas marxistas de Occidente se enorgullecían de conocer la teoría; Hobsbawm dice: "Éste era el medio en el que 'la claridad de un camarada podía medirse invariablemente por el número de puntos asignados a su Manifiesto ' ".

Ubicuidad, 1917-presente

Después de la Revolución de Octubre de 1917 , los clásicos de Marx y Engels como El Manifiesto Comunista se distribuyeron por todas partes.

Después de la Revolución de Octubre de 1917 que llevó al poder a los bolcheviques liderados por Vladimir Lenin en Rusia, el primer Estado socialista del mundo se fundó explícitamente siguiendo líneas marxistas. La Unión Soviética , de la que pasaría a formar parte la Rusia bolchevique , era un estado de partido único bajo el gobierno del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). A diferencia de sus homólogos de masas de la Segunda Internacional, el PCUS y otros partidos leninistas similares en la Tercera Internacional esperaban que sus miembros conocieran las obras clásicas de Marx, Engels y Lenin. Además, se esperaba que los líderes de los partidos basaran sus decisiones políticas en la ideología marxista-leninista . Por lo tanto, obras como el Manifiesto eran de lectura obligatoria para las bases del partido.

Por lo tanto, la amplia difusión de las obras de Marx y Engels se convirtió en un objetivo político importante; Respaldado por un Estado soberano, el PCUS tenía recursos relativamente inagotables para este propósito. Las obras de Marx, Engels y Lenin se publicaron a gran escala y se disponía de ediciones económicas de sus obras en varios idiomas en todo el mundo. Estas publicaciones eran escritos breves o compendios como las diversas ediciones de las Obras escogidas de Marx y Engels , o sus Obras completas . Esto afectó el destino del Manifiesto de varias maneras. En primer lugar, en términos de circulación; en 1932, los partidos comunistas estadounidense y británico imprimieron varios cientos de miles de copias de una edición barata para "probablemente la edición masiva más grande jamás publicada en inglés". En segundo lugar, el trabajo entró en los programas de estudios de ciencias políticas de las universidades, que sólo se ampliarían después de la Segunda Guerra Mundial. Con motivo de su centenario en 1948, su publicación ya no era dominio exclusivo de marxistas y académicos; Los editores generales también imprimieron el Manifiesto en grandes cantidades. "En resumen, ya no era sólo un documento marxista clásico", señaló Hobsbawm, "se había convertido en un clásico político tout court".

Las ventas totales se han estimado en 500 millones y es uno de los cuatro libros más vendidos de todos los tiempos. [dieciséis]

Incluso después del colapso del bloque soviético en la década de 1990, el Manifiesto Comunista sigue siendo omnipresente; Hobsbawm dice que "en estados sin censura, casi con certeza cualquiera que esté al alcance de una buena librería, y ciertamente cualquiera que esté al alcance de una buena biblioteca, por no hablar de Internet, puede tener acceso a ella". El 150 aniversario atrajo una vez más una avalancha de atención en la prensa y el mundo académico, así como nuevas ediciones del libro encabezadas por introducciones al texto realizadas por académicos. Uno de ellos, El Manifiesto Comunista: Una edición moderna de Verso, fue promocionado por un crítico en la London Review of Books como una "edición elegante de la obra con cintas rojas". Está diseñado como un dulce recuerdo, una exquisita pieza de colección. En Manhattan, una importante tienda de la Quinta Avenida puso ejemplares de esta nueva edición selecta en manos de maniquíes de escaparate, exhibidos en poses atractivas y escotes a la moda ".

Legado

"Con la claridad y brillantez del genio, esta obra esboza una nueva concepción del mundo, el materialismo consistente, que abarca también el ámbito de la vida social; la dialéctica, como la doctrina más amplia y profunda del desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la el papel revolucionario histórico mundial del proletariado: el creador de una nueva sociedad comunista".

Vladimir Lenin sobre el Manifiesto , 1914 [17]

Varios escritores de finales del siglo XX y XXI han comentado sobre la continua relevancia del Manifiesto Comunista . En un número especial del Socialist Register que conmemora el 150 aniversario del Manifiesto, Peter Osborne argumentó que era "el texto más influyente escrito en el siglo XIX". [18] El académico John Raines señaló en 2002: "En nuestros días esta Revolución Capitalista ha llegado a los rincones más lejanos de la tierra. La herramienta del dinero ha producido el milagro del nuevo mercado global y el omnipresente centro comercial. Lea El Manifiesto Comunista , escrito hace más de ciento cincuenta años, y descubrirás que Marx lo previó todo". [19] En 2003, el marxista inglés Chris Harman declaró: "Todavía hay una cualidad compulsiva en su prosa, ya que proporciona una visión tras otra de la sociedad en la que vivimos, de dónde viene y hacia dónde va. Todavía es capaz de para explicar, como no pueden los economistas y sociólogos tradicionales, el mundo actual de guerras recurrentes y crisis económicas repetidas, de hambre para cientos de millones por un lado y de " sobreproducción " por el otro. Hay pasajes que podrían haber salido de los escritos más recientes. sobre la globalización". [20] Alex Callinicos , editor de Socialismo Internacional , afirmó en 2010: "Esto es de hecho un manifiesto para el siglo XXI". [21] Escribiendo en The London Evening Standard , Andrew Neather citó la reedición de 2012 de Verso Books de El Manifiesto Comunista con una introducción de Eric Hobsbawm como parte de un resurgimiento de ideas de temática izquierdista que incluye la publicación de Owen Jones . libro Chavs: La demonización de la clase trabajadora y el documental Marx Reloaded de Jason Barker . [22]

Sello de la Unión Soviética que conmemora el centenario del Manifiesto

Por el contrario, críticos como el marxista revisionista y el socialista reformista Eduard Bernstein distinguieron entre el marxismo temprano "inmaduro", como lo ejemplifica el Manifiesto Comunista escrito por Marx y Engels en su juventud, al que se opuso por sus violentas tendencias blanquistas y el marxismo "maduro" posterior. que él apoyó. [23] Esta última forma se refiere a Marx en su vida posterior aparentemente afirmando que el socialismo, bajo ciertas circunstancias, podría lograrse por medios pacíficos a través de reformas legislativas en sociedades democráticas. [24] Bernstein declaró que la clase trabajadora masiva y homogénea reivindicada en el Manifiesto Comunista no existía, y que contrariamente a las afirmaciones de una mayoría proletaria emergente, la clase media estaba creciendo bajo el capitalismo y no desapareciendo como había afirmado Marx. El propio Marx, más adelante en su vida, reconoció que la pequeña burguesía no estaba desapareciendo en su obra Teorías de la plusvalía (1863). La oscuridad de la obra posterior significa que el reconocimiento de Marx de este error no es bien conocido. [25] George Boyer describió el Manifiesto como "en gran medida una pieza de época, un documento de lo que se llamó la década de 1840 'hambrienta'". [26]

Hal Draper rechazó los argumentos de Bernstein sobre la clase media, afirmando que el Manifiesto en realidad señala que, aunque los miembros individuales de esta clase están siendo constantemente proletarizados, la clase "cojea, en un estado cada vez más arruinado". [27]

Muchos han llamado la atención sobre el pasaje del Manifiesto que parece burlarse de la estupidez de los campesinos: "La burguesía [...] arrastra a todas las naciones [...] a la civilización[.] [...] ha creado ciudades enormes [...] y así rescatamos a una parte considerable de la población de la idiotez [sic] de la vida rural". [28] Sin embargo, como señaló Eric Hobsbawm:

[A]unque no hay duda de que Marx en esta época compartía el habitual desprecio de los habitantes de la ciudad por el medio campesino, así como su ignorancia de él, la frase alemana real y analíticamente más interesante ("dem Idiotismus des Landlebens entrissen") no se refería a "estupidez", sino a "los estrechos horizontes" o "el aislamiento de la sociedad en general" en que vivía la gente del campo. Se hacía eco del significado original del término griego idiotes del que se deriva el significado actual de "idiota" o "idiotez", es decir, "una persona que se ocupa únicamente de sus propios asuntos privados y no de los de la comunidad en general". En el transcurso de las décadas posteriores a la década de 1840, y en movimientos cuyos miembros, a diferencia de Marx, no tenían una educación clásica, el sentido original se perdió y fue mal interpretado. [29]

En 2013, El Manifiesto Comunista se registró en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO junto con El Capital de Marx , Volumen I. [30] 

Influencias

Las influencias políticas de Marx y Engels fueron amplias, reaccionaron y se inspiraron en la filosofía idealista alemana , el socialismo francés y la economía política inglesa y escocesa . El Manifiesto Comunista también toma influencia de la literatura. En la obra de Jacques Derrida , Espectros de Marx : El estado de la deuda, la obra de duelo y la nueva Internacional , utiliza Hamlet de William Shakespeare para enmarcar una discusión sobre la historia de la Internacional, mostrando en el proceso la influencia que la obra de Shakespeare tuvo sobre los escritos de Marx y Engels. [31] En su ensayo, "Grandes ligas: espectros de Milton y la justicia internacional republicana entre Shakespeare y Marx", Christopher N. Warren argumenta que el poeta inglés John Milton también tuvo una influencia sustancial en el trabajo de Marx y Engels. [32] Los historiadores de los hábitos de lectura del siglo XIX han confirmado que Marx y Engels habrían leído a estos autores y se sabe que Marx amaba a Shakespeare en particular. [33] [34] [35] Milton, sostiene Warren, también muestra una influencia notable en El Manifiesto Comunista , diciendo: "Mirando hacia atrás, a la era de Milton, Marx vio una dialéctica histórica fundada en una inspiración en la que la libertad de prensa, el republicanismo, y la revolución estaban estrechamente unidas". [36] El republicanismo de Milton , continúa Warren, sirvió como "un puente útil, aunque improbable", mientras Marx y Engels buscaban forjar una coalición internacional revolucionaria. El Manifiesto también hace referencia a la crítica social antiburguesa "revolucionaria" de Thomas Carlyle , a quien Engels había leído ya en mayo de 1843. [37] [38] [39]

Ediciones

Notas a pie de página

  1. ^ Marx y Engels 1977, pág. 34.
  2. ^ Marx y Engels 1977, pág. 34.
  3. ^ Marx y Engels 1977, págs. 35–48.
  4. ^ Marx y Engels 1977, pág. 35.
  5. ^ Marx y Engels 1977, pág. 36.
  6. ^ Marx y Engels 1977, págs. 36–7.
  7. ^ Laski, Harold (1948). "Introducción". Manifiesto comunista: hito socialista . George Allen y Unwin . pag. 22.
  8. ^ Laski, Harold (1948). "Introducción". Manifiesto comunista: hito socialista . George Allen y Unwin . pag. 26.
  9. ^ Bosmajian, Haig A. "UNA APROXIMACIÓN RETÓRICA AL MANIFIESTO COMUNISTA" (PDF) . dalspace.library.dal.ca . Consultado el 12 de junio de 2022 .
  10. ^ Yeoman, Louise . "Helen McFarlane: la feminista radical admirada por Karl Marx Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine ". BBC Escocia . 25 de noviembre de 2012.
  11. ^ Usher, Robert J. (1910). "La bibliografía del Manifiesto Comunista". Documentos . 5 : 109-114. JSTOR  24306239.
  12. ^ Leopoldo, David (2015). "Marx Engels y otros socialismos". En Carver, Terrell; Farr, James (eds.). El compañero de Cambridge del Manifiesto Comunista . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  13. ^ Marx, Karl; Engels, Federico (30 de diciembre de 1871). "Comunismo alemán - Manifiesto del Partido Comunista Alemán". Semanal de Woodhull y Claflin . 04 (7): 3–7, 12–13.
  14. ^ Ford, Thomas H. (julio de 2021). "Romanticismo tardío atmosférico: Babbage, Marx, Ruskin". Romanticismo . 27 (2): 187–200 - vía Edinburgh University Press . ...y que Samuel Moore, el traductor de la ahora estándar edición anglófona del Manifiesto Comunista...
  15. ^ Pons, Silvio; Smith, Stephen A., eds. (2017). La historia del comunismo de Cambridge: Volumen 1: Revolución mundial y socialismo en un país 1917-1941. La historia del comunismo de Cambridge. vol. 1. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/9781316137024. ISBN 978-1-107-09284-6.
  16. ^ Siete hechos sobre Karl Marx
  17. ^ Obras completas de Marx/Engels , volumen 6, p. xxvi.
  18. ^ Osborne, Pedro. 1998. "¿Recordar el futuro? El Manifiesto Comunista como forma histórica y cultural" en Panitch, Leo y Colin Leys, Eds., El Manifiesto Comunista Ahora: Registro Socialista, 1998 Londres: Merlin Press, pág. 170. Disponible en línea en Socialist Register Archivado el 20 de noviembre de 2015 en los archivos de Wayback Machine . Consultado en noviembre de 2015.
  19. ^ Raines, John (2002). "Introducción". Marx sobre la religión (Marx, Karl). Filadelfia: Temple University Press. pag. 5.
  20. ^ Harman, Chris (2010). "El Manifiesto y el mundo de 1848". El Manifiesto Comunista (Marx, Karl y Engels, Friedrich). Bloomsbury, Londres: Marcadores. pag. 3.
  21. ^ Callínicos, Alex (2010). "El Manifiesto y la crisis hoy". El Manifiesto Comunista (Marx, Karl y Engels, Friedrich). Bloomsbury, Londres: Marcadores. pag. 8.
  22. ^ "El efecto Marx". El estándar nocturno de Londres . 23 de abril de 2012. Archivado desde el original el 14 de enero de 2013 . Consultado el 8 de mayo de 2012 .
  23. ^ Steger, Manfred B. La búsqueda del socialismo evolutivo: Eduard Bernstein y la socialdemocracia . Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1997. págs.
  24. ^ Micheline R. Ishay . La historia de los derechos humanos: desde la antigüedad hasta la era de la globalización. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 2008. p. 148. [ Falta el ISBN ]
  25. ^ Michael Harrington. Socialismo: pasado y futuro . Edición reimpresa del original publicado en 1989. Nueva York: Arcade Publishing, 2011. págs. [ Falta el ISBN ]
  26. ^ Boyer 1998, pág. 151.
  27. ^ Draper, Hal (2010). "Nota Especial F. La Supuesta Teoría de la Desaparición de las Clases Medias". La teoría de la revolución de Karl Marx (volumen 2): la política de las clases sociales Nueva York: Monthly Review Press. pag. 618. [ Falta el ISBN ]
  28. ^ El [sic!] es el de Joseph Schumpeter ; véase Schumpeter 1997, pág. 8 n2.
  29. ^ Hobsbawm 2011, pág. 108.
  30. ^ "Schriften von Karl Marx:" Das Manifest der Kommunistischen Partei "(1948) und "Das Kapital", ernster Band (1867)" Archivado el 22 de enero de 2016 en Wayback Machine . UNESCO .
  31. ^ Derrida, Jacques. "¿Qué es la ideología? Archivado el 10 de julio de 2017 en Wayback Machine " en Espectros de Marx, el estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva internacional , traducido por Peggy Kamuf, Routledge 1994.
  32. ^ Warren, Christopher N (2016). "Grandes Ligas: Espectros de Milton y la justicia internacional republicana entre Shakespeare y Marx. Archivado el 24 de septiembre de 2020 en Wayback Machine " Humanity , vol. 7.
  33. ^ Rosa, Jonathan (2001). La vida intelectual de las clases trabajadoras británicas Archivado el 28 de agosto de 2019 en Wayback Machine . págs.26, 36–37, 122–125, 187.
  34. ^ Taylor, Antonio (2002). "Shakespeare y el radicalismo: los usos y abusos de Shakespeare en la política popular del siglo XIX". Diario Histórico 45 , núm. 2. págs. 357–379.
  35. ^ Marx, Karl (1844). " Sobre la cuestión judía ".
  36. ^ Warren, Christopher (2016). "Grandes ligas: espectros de Milton y la justicia internacional republicana entre Shakespeare y Marx". Humanidad . 7 (3): 365–389. doi :10.17613/M6VW8W.
  37. ^ Demetz, Peter (1967). "Economía e intelecto: Thomas Carlyle". Marx, Engels y los poetas: orígenes de la crítica literaria marxista . Traducido por Sammons, Jeffrey L. (edición revisada). Chicago y Londres: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 37.
  38. ^ Zenzinger, Peter (2004). "Engels, Federico". En Cumming, Mark (ed.). La enciclopedia Carlyle . Madison y Teaneck, Nueva Jersey: Fairleigh Dickinson University Press . págs. 149-150. ISBN 9780838637920.
  39. ^ Zenzinger, Peter (2004). "Marx, Carlos". En Cumming, Mark (ed.). La enciclopedia Carlyle . Madison y Teaneck, Nueva Jersey: Fairleigh Dickinson University Press . pag. 310.ISBN 9780838637920.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos