stringtranslate.com

Kalpa (Vedanga)

Kalpa ( sánscrito : कल्प ) significa "apropiado, apto" y es una de las seis disciplinas del Vedānga , o ciencia auxiliar relacionada con los Vedas , las escrituras del hinduismo . [1] Este campo de estudio se centra en los procedimientos y ceremonias asociados con la práctica ritual védica . [2] [1]

Los textos principales del Kalpa Vedanga se denominan Kalpa Sutras en el hinduismo. [3] El alcance de estos textos incluye rituales védicos, ritos de paso asociados con eventos importantes de la vida como el nacimiento, la boda y la muerte en la familia, así como la conducta personal y los deberes adecuados en la vida de un individuo. [4] La mayoría de los textos Kalpasutras han experimentado interpolaciones, cambios y la consiguiente corrupción a lo largo de su historia, y el Apasthamba Kalpasutra, auxiliar del Yajurveda, puede ser el texto mejor conservado de este género. [5]

Los Kalpa Sutras también se encuentran en otras tradiciones indias, como el jainismo . [6]

Etimología

Kalpa es una palabra sánscrita que significa “precepto apropiado, apto, competente, sagrado” y también se refiere a uno de los seis campos de estudio del Vedanga . [7] En el contexto del Vedanga, el indólogo alemán Max Muller lo traduce como “el Ceremonial”. [8]

La palabra se usa ampliamente en otros contextos, como "tiempo cósmico" (un día para Brahma, 4.32 mil millones de años humanos), [9] así como "procedimientos formales" en medicina u otros contextos seculares. [7]

Historia

El campo de estudio Kalpa tiene sus raíces en la capa Brahmana de textos en los Vedas, [10] sin embargo sus textos son más centrados, claros, breves y prácticos para las ceremonias. [8] [11] Los Kalpa Sutras están relacionados con el Karma kanda, o partes rituales del Veda, en contraste con los Upanishads que son el Jnana kanda, o la parte del conocimiento. [12] [13]

Este campo de estudio surgió para satisfacer las necesidades de los sacerdotes que oficiaban ceremonias domésticas como bodas y ritos de iniciación para poner nombre a los bebés, de modo que los rituales fueran eficientes, estandarizados y parecieran consistentes en diferentes eventos. [10] También ayudaron a la audiencia y a los individuos a integrarse en las costumbres y prácticas culturales, afirman Winternitz y Sarma, desde "el momento en que es recibido en el vientre de su madre hasta la hora de su muerte", y más allá durante su cremación. [10]

Textos

Los textos antiguos relacionados con los rituales son de dos tipos: (1) los Śrautasūtras , que se basan en el śruti , y (2) los Smārtasūtras , o reglas basadas en el smriti o tradición. Las primeras versiones del texto Kalpa Sutras fueron compuestas probablemente en el siglo VI a. C., y se atribuyeron a famosos sabios védicos por respeto a ellos en las tradiciones hindúes o para ganar autoridad. [1] Estos textos están escritos en estilo sutra aforístico y, por lo tanto, son taxonomías o guías concisas en lugar de manuales detallados o manuales para cualquier ceremonia. [11]

Eruditos como Monier-Williams clasificaron únicamente los Shrautasutras como parte del Kalpa Vedanga, afirmando que los Smartasutras no se relacionaban con Srauta o ceremonias védicas, sino que se centraban en eventos domésticos como los ritos de paso cuando nace un bebé y Samayachara o "prácticas cotidianas convencionales" que son parte de la vida de cada ser humano. [16] Sin embargo, otros eruditos incluyen ambos. [10] [13]

Sutras Srauta

Los versos 1 y 2 del Baudhayana Shulba Sutra establecen que los cuadrados del ancho y largo de cualquier rectángulo suman el cuadrado de su diagonal. [17] Esta es una de las primeras descripciones del teorema de Pitágoras , que aparece muchos siglos antes de Pitágoras .

Los Śrautasūtras (Shrauta-sutra) forman parte del corpus de la literatura sūtra sánscrita . Sus temas incluyen instrucciones relacionadas con el uso del corpus śruti en rituales ('kalpa') y la correcta realización de estos rituales. Algunos Śrautasūtras tempranos fueron compuestos a finales del período Brahmana (como los Baudhyanana y Vadhula Sūtras), pero la mayor parte de los Śrautasūtras son aproximadamente contemporáneos al corpus Gṛhya de sūtras domésticos, su idioma es el sánscrito védico tardío , que data de mediados del primer milenio a. C. (generalmente anterior a Pāṇini ). Sin embargo, no está verificado.

Sutras de la Shulba

Los Śulbasûtra (o Shulva-sutras ) tratan de la metodología matemática para construir geometrías de altar para los rituales védicos. [18] La palabra sánscrita "Shulba" significa cuerda, y estos textos son "reglas de la cuerda". [19] Proporcionan, afirma Kim Plofker , lo que en la terminología matemática moderna se llamaría "transformaciones de figuras planas que preservan el área", describiendo concisamente fórmulas y constantes geométricas. [19] Cinco textos Shulba Sutras han sobrevivido a lo largo de la historia, de los cuales el más antiguo que sobrevive es probablemente el Shulba Sutra de Baudhayana (800-500 a. C.), mientras que el de Katyayana puede ser cronológicamente el más joven (~300 a. C.). [20]

Gṛhyasūtras

Los Gṛhyasūtras («sūtras domésticos») son una categoría de textos sánscritos que prescriben rituales védicos, principalmente relacionados con ritos de paso como los rituales de boda , celebración del nacimiento , imposición de nombre y mayoría de edad (pubertad). [21] [22] Su lengua es el sánscrito védico tardío y datan de alrededor del año 500 a. C., contemporáneos de los Śrautasūtras. Reciben su nombre de shakhas védicos .

Ritos de sacrificio védico en una boda
Al oeste del fuego (sagrado), se coloca una piedra (para moler maíz y condimentos) y al noreste una jarra de agua. El novio ofrece una oblación, de pie, mirando hacia el oeste, y agarrando las manos de la novia mientras ella se sienta y mira hacia el este. Si solo desea hijos, le aprieta los pulgares y dice: "Aprieto tus manos por el bien de la buena fortuna"; solo los dedos, si solo desea hijas; el lado velloso de la mano junto con los pulgares si desea ambos (hijos e hijas). Luego, mientras la conduce hacia la derecha tres veces alrededor del fuego y alrededor de la jarra de agua, dice en voz baja:
"Yo soy él, tú eres ella; tú eres ella, yo soy él,
yo soy el cielo, tú eres la tierra; yo soy el Saman , tú eres el Rig .
Ven, casémonos, tengamos descendencia,
unidos en el afecto, bien dispuestos el uno con el otro,
vivamos cien años".
— Āśvalāyana Kalpa sutra, Libro 1.7, Traducido por Monier Monier-Williams [23] [24]

Dharmasūtras

Los Dharmasūtras son textos que tratan sobre costumbres, rituales, deberes y leyes. Incluyen las cuatro obras escritas que sobreviven de la antigua tradición india sobre el tema del dharma, o las reglas de comportamiento reconocidas por una comunidad. A diferencia de los dharmaśāstras posteriores , los dharmasūtras están compuestos en prosa. Se cree generalmente que el dharmasūtra más antiguo fue el de Apastamba , seguido por los dharmasūtras de Gautama , Baudhayana y una versión temprana de Vashistha . Es difícil determinar las fechas exactas de estos textos, pero se han sugerido fechas entre 500 y 300 a. C. para los dharmasūtras más antiguos. [ cita requerida ]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc James Lochtefeld (2002), "Kalpa" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A–M, Rosen Publishing, ISBN  0-8239-2287-1 , pág. 339.
  2. ^ Plofker 2009, pág. 313.
  3. ^ Maurice Winternitz 1963, pág. 252.
  4. ^ Wendy Doniger (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam-Webster. pp. 629. ISBN 978-0-87779-044-0.
  5. ^ Patrick Olivelle (1999). Los Dharmasutras: los códigos legales de la antigua India. Oxford University Press. pp. xxv-xxviii con notas al pie. ISBN 978-0-19-160604-5.
  6. ^ Moriz Winternitz (1988). Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jainista. Motilal Banarsidass (reimpresión). pp. 412–413, 444–446. ISBN 978-81-208-0265-0.
  7. ^ de Monier Monier-Williams (1923). Diccionario sánscrito-inglés. Oxford University Press. págs. 212-213.
  8. ^ por Friedrich Max Müller (1860). Una historia de la literatura sánscrita antigua. Williams y Norgate. págs. 169-170.
  9. ^ James Lochtefeld (2002), "Kalpa" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: AM, Rosen Publishing, ISBN 0-8239-2287-1 , página 338 
  10. ^ abcd Moriz Winternitz; V. Srinivasa Sarma (1996). Una historia de la literatura india. Motilal Banarsidass. págs. 252-262. ISBN 978-81-208-0264-3.
  11. ^ de Brian K. Smith (1998). Reflexiones sobre la semejanza, el ritual y la religión. Motilal Banarsidass. pp. 120–137 con notas al pie. ISBN 978-81-208-1532-2.
  12. ^ Kireet Joshi (1991). El Veda y la cultura india: un ensayo introductorio. Motilal Banarsidass. págs. 97–98. ISBN 978-81-208-0889-8.
  13. ^ de Barbara A. Holdrege (2012). Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras. State University of New York Press. pp. 71–72. ISBN 978-1-4384-0695-4.
  14. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 198-199
  15. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, página 210
  16. ^ Monier Monier-Williams (1876). Sabiduría india. WH Allen & Company. págs. 195–198.
  17. ^ Plofker 2009, pág. 18 con nota 13.
  18. ^ Pradip Kumar Sengupta (2010). Historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. Pearson. Págs. 79-80. ISBN. 978-81-317-1930-5.
  19. ^ desde Plofker 2009, pág. 17.
  20. ^ Plofker 2009, págs. 17-18.
  21. ^ Hermann Oldenberg, trad., Max Müller, ed. Libros sagrados de Oriente, vol. XXIX, "Los Grihya-sûtras, reglas de las ceremonias domésticas védicas", parte 1, Oxford, The Clarendon press 1886
  22. ^ Hermann Oldenberg, trad., Max Müller, trad. Libros sagrados de Oriente, vol. XXX, "Los Grihya-sûtras, reglas de las ceremonias domésticas védicas", parte 2, Oxford, The Clarendon press 1892
  23. ^ Monier Monier-Williams (1876). Sabiduría india. WH Allen & Company. pág. 199.
  24. ^ Subodh Kapoor (2002). Enciclopedia de filosofía védica. Cosmo. págs. 2114-2115. ISBN 978-81-7755-290-4.
  25. ^ abcd Kochar, Rajesh Pueblo védico: su historia y geografía , Orient Longman, Nueva Delhi, 2000, ISBN 81-250-1080-7 , pág. 18 
  26. ^ ab Catálogo de libros en sánscrito, pali y prácrito del Museo Británico (1876) pág. 9. Los comentarios de Gargya ( vrtti s) se basan en los bhashya s más extensos de Devasvamin (siglo XI). BK Sastry, reseña Archivado el 14 de marzo de 2016 en Wayback Machine de KP Aithal (ed.), Asvalayana Grihya Sutra Bhashyam de Devasvamin , 1983.

Bibliografía