stringtranslate.com

Música tradicional de Corea.

Desfile de música tradicional en Seúl.

Corea ha producido música ( coreano음악 ; RR :  eumak ; MR :  ŭmak ) durante miles de años, hasta nuestros días. Después de la división de Corea en 1945, tanto Corea del Norte como Corea del Sur han producido sus propios estilos musicales.

La música tradicional ( 국악 ; gugak ; lit.  música nacional [1] ) producida por Corea incluye música de la corte , música folclórica, canciones poéticas y música religiosa utilizada en las tradiciones chamánicas y budistas. [2]

La música moderna incluye el K-pop ( 케이팝 ; keipap ), la música popular de Corea del Sur . Corea del Norte también produce su propia música popular , así como música inspirada en la música tradicional.

Historia

Proto-Tres Reinos de Corea

No se sabe mucho sobre la música del período de los Proto-Tres Reinos de Corea (antes del 57 a. C. ). Se cree que los coreanos practicaban rituales chamánicos con música en festivales agrícolas. [2] Los murales de tumbas y las cerámicas de este período representan instrumentos de cuerda con características complejas que sugieren que los instrumentos estaban bastante desarrollados. [3]

Tres Reinos de Corea

Los Tres Reinos de Corea se refieren al período comprendido entre el 57 a. C. y el 668 d. C., cuando la península de Corea estaba gobernada por tres reinos: Goguryeo , Baekje y Silla . [4] Cada reino era conocido por favorecer diferentes instrumentos musicales. [5]

goguryeo

En Goguryeo, un oboe llamado piri , un laúd llamado pipa y una cítara que todavía se usa hoy en día llamada geomungo eran instrumentos populares. [5] Según el registro histórico coreano, Samguk sagi , escrito en 1145, el geomungo fue inventado por el primer ministro Wang San-ak , quien había recibido como regalo una cítara china llamada guqin . Wang no sabía tocar el guqin, por lo que lo utilizó como modelo para construir un nuevo instrumento al que llamó geomungo. [6] Una pintura del instrumento se encuentra en una tumba en la actual provincia de Jilin , China . [7]

El texto histórico chino Registros de los Tres Reinos señala: "A la gente de Goguryeo le gusta cantar y bailar. Hombres y mujeres de pueblos de todo el país se reúnen todas las noches para cantar y bailar". [8] Las canciones supervivientes de la época incluyen "Song of the Turtle" y "Song of Nightingales", la última de las cuales fue cantada por el rey Yuri de Goguryeo . [8]

Baekje

La única canción de Baekje transmitida hasta ahora es Jeongeupsa (정읍사), pero como no hay reliquias específicas como las tumbas murales de Goguryeo, es bastante difícil comprender cómo sería. Es evidente que Baekje también celebró un festival de la cosecha en mayo y octubre similar al de Goguryeo. [9]

La música de Baekje era conocida en la dinastía Liu Song y en los Wei del Norte , mientras que algunos músicos fueron invitados a Japón. [10] En particular, un hombre de Baekje llamado Mimaji (미마지) aprendió música y danza en China y emigró a Japón en 612. [11] [12]

sillas

El museo de Ureuk en Goryeong, Gyeongssangbuk-do, donde demuestra el desarrollo de la música en Gaya y Silla.

Antes de que Silla unificara los tres reinos, la música de Silla estaba representada por un instrumento tradicional, el gayageum , que se decía que Ureuk de Gaya lo trajo durante el reinado del rey Jinheung cuando sus reinos fueron incorporados por las fuerzas de Silla. Aunque Samguk Sagi transmite 12 nombres de composiciones que hizo Ureuk, esos no se heredan por completo. En el año 13 de Jinheung, Ureuk enseñó gayageum, canciones y danzas a tres discípulos de Gyego, Beopji y Mandeok. [13]

Más tarde, el famoso erudito Ch'oe Ch'i-wŏn , que estudió en la dinastía Tang lejos del sistema de rango óseo de Silla, compuso cinco poemas de hyangak (la música local) que describen las artes escénicas en Silla hacia el final de su era. Estas figuras se encuentran en los libros de historia, Goryeosa como una representación de ballet de la corte que consta de hyangak y dangak en subcategorías de la música coreana. [14]

Período de los Estados del Norte y del Sur

Silla unificada

Después de la unificación, la música de Silla experimentó la influencia de música diversa de Baekje y Goguryeo con el desarrollo más amplio del hyangak, especialmente en gayageum, geomungo, bipa de tres instrumentos de cuerda y otros tres flautas. [15] Además, la música de la dinastía Tang se introdujo bajo el reinado del rey Munmu . El canto budista Beompae (hangul 범패, hanja 梵唄) fue ampliamente adoptado con una variedad de instrumentos, formando un arte único en Silla. [16] [17] Durante la unificación de Silla, se estableció el instituto real de música (en hangul: 음성서). [18]

Dinastía Goryeo

Taejo de Goryeo , el fundador de Goryeo, siguió varias costumbres de Silla que se pueden encontrar en una serie de celebraciones budistas como Palgwanhoe y Yeondeunghoe. Sin embargo, la influencia de Silla disminuyó drásticamente a mediados de su período debido a la influencia de la música de Song, estableciendo una fuerte influencia en la música de la corte coreana. [16] Un gran banquete donde se llevaron a cabo actuaciones heredadas de Silla, como la danza de la espada. [19] La mayoría de las canciones de Goryeo fueron grabadas en Akhak gwebeom después del siglo XV, cuyas características eran las letras del idioma coreano, diferentes a las de épocas anteriores. [19]

La danza de la corte de Goryeo llamada jeongjae se puede dividir en dos categorías: danzas nativas de hyangak jeongjae (향악정재); Dangak jeongjae (당악정재), derivado de Tang. Además, los monjes y chamanes practicaban danzas folclóricas. [20] [ fuente autoeditada ]

Dinastía Joseon

Cuando Yi Seong-gye fundó Joseon en 1392, la dinastía adoptó el antibudismo y el proconfucianismo que afectó el patrón musical de Yeak (예악, 禮樂). Aunque algunos eruditos como Jeong Do-jeon hicieron varias canciones para celebrar los momentos iniciales de Joseon, la notación siguió las tendencias de Goryeo.

Los períodos Joseon vieron desarrollos considerables de su música durante el reinado de Sejong que fueron en gran parte atribuibles al músico Park Yeon . [21] Park primero estableció un órgano de música independiente y creó una notación de estilo coreano que incluía Jeonganbo (en Hangul: 정간보). El propio rey Sejong también compuso canciones. [22] Un hijo de Sejong, Sejo que mató a su sobrino, Danjong también registró su partitura en notación de diapasón. Los dos reyes mencionados arriba son los únicos gobernantes cuyos registros musicales ahora se pueden rastrear. [23]

La música y la danza gozaron de posiciones favorables en los banquetes de la corte y también dentro de la élite yangban. En las fiestas organizadas por oficiales de alto rango participaron varios artistas como payasos y acróbatas. [24] Después de la mitad de su período, los llamados intermediarios (중인, Jungin) llegaron a tocar diversos instrumentos mezclando poemas líricos y largas canciones cíclicas. [24]

Una página de "Akhakgwebeom".

El proceso de recopilación de música tradicional coreana continuó hasta el reinado de Seongjong con la publicación del primer texto musical independiente Akhakgwebeom . [25]

Debido a dos guerras dañinas, la cultura de Joseon pasó por una serie de dificultades que resultaron en la pérdida de música y canciones instrumentales en la corte y también de un santuario real. [26] La situación musical a finales de Joseon puede describirse como en declive, al contrario de su período de expansión. [27]

Las ceremonias de adoración a los antepasados ​​llamadas Munmyo jerye y Jongmyo jerye se revivieron y realizaron anualmente, principalmente para conmemorar las muertes de los eruditos confucianos y los reyes coreanos. [28]

El público disfrutó del género pansori , sanjo y namsadang-nori . [24] [29] Pansori surgió por primera vez como una cultura común a mediados de Joseon. Aunque es difícil comprender los puntos exactos de su evolución, la tradición oral de este género llegó a ser seguida por expertos musicales sólo para expandir su esfera no sólo a los plebeyos sino también a los aristócratas. [30]

En 1894, el gobierno de Joseon envió diez músicos de la corte a la Exposición de Boston en los Estados Unidos para construir una fundación independiente. [31]

Después del Imperio Coreano

Joseon se transformó en el Imperio Coreano con miras a organizar su esfera a partir de la interrupción externa, mientras se revivían los rituales de los imperios y se practicaba la música cortesana confuciana para celebrar la expansión de la nación. [ cita necesaria ] Sin embargo, la colonización japonesa de Corea en 1910 trajo cambios tremendos dentro y fuera de Corea con una influencia de la música occidental . [ cita necesaria ] Después del colapso, la música de la corte coreana casi no encontró forma de realizar celebraciones y rituales, que fue reemplazada por canciones de marcha. [ cita necesaria ] En lugar de pansori y gagok, las tendencias musicales cambiaron en gran medida hacia actuaciones de estilo moderno y música clásica. Seguida de la supresión cultural en la década de 1920, la música tradicional coreana apenas sobrevivió. [ cita necesaria ]

Durante la década de 1930, a pesar de la supresión de la música folclórica, hubo cierto apoyo para algunos cantantes. En enero de 1934, Wang Su-bok apareció en la primera transmisión de radio en vivo en coreano a Japón. La transmisión fue organizada por la Corporación Japonesa de Radiodifusión y estuvo acompañada por la Kyongsong Broadcasting Orchestra. [32]

Voz coreana (sori/chang)


La canción popular coreana , o minyo , es variada y compleja, pero todas las formas mantienen un conjunto de ritmos (llamado 장단; Jangdan ) y un conjunto vagamente definido de modos melódicos debido a diversos instrumentos, mientras que incluso los tambores eran elegibles para demostrar una variedad de ciclos rítmicos. . [33]

Debido a que las canciones populares de diversas áreas se clasifican en canciones populares Dongbu, sus estilos y modos vocales son limitados. Por lo tanto, actualmente, los estudiosos están intentando categorizar aún más las canciones populares Dongbu, basándose en diferentes características musicales. Estas canciones son principalmente simples y brillantes. Las canciones populares de Namdo son las de la provincia de Jeolla y una parte de la provincia de Chungcheong. Mientras que las canciones populares de otras regiones son en su mayoría musicalmente simples, las canciones populares de la región de Namdo, donde se crearon los famosos géneros musicales pansori y sanjo , son ricas y dramáticas. Algunas canciones populares de Namdo se utilizan en pansori o son desarrolladas por cantantes profesionales y se incluyen como parte de sus repertorios. En la isla de Jeju se cantan canciones populares de Jeju . Las canciones populares de Jeju son más abundantes que cualquier otra canción popular regional, y hoy en día se transmiten aproximadamente 1600 canciones. Las canciones populares de Jeju se caracterizan por sus líneas melódicas simples y únicas y sus ricos textos.

Pansori

Pansori (판소리) es una larga música vocal y de percusión interpretada por un cantante y un baterista. En esta forma de arte tradicional, a veces llamada de manera bastante engañosa "ópera coreana", [24] un narrador puede interpretar los papeles de todos los personajes de una historia, acompañado por un tamborilero. La letra cuenta una de cinco historias diferentes, pero cada intérprete la individualiza, a menudo con chistes actualizados y la participación del público. Uno de los cantantes de pansori más famosos es Park Dongjin ( hangul : 박동진). En 2003, Pansori fue designado bien cultural intangible en la Memoria del Mundo de la UNESCO. [34]

El Teatro Nacional de Corea ofrece oportunidades mensuales para experimentar canciones narrativas tradicionales coreanas o Pansori .

Pungmul

Pungmul

Pungmul (풍물) es una tradición de música folclórica coreana que es una forma de música de percusión que incluye tocar el tambor, bailar y cantar. [35] La mayoría de las actuaciones se realizan al aire libre, con decenas de jugadores, todos en constante movimiento. Samul Nori , originalmente el nombre de un grupo musical fundado en 1978, se ha vuelto popular como género, incluso en el extranjero. [36] Se basa en los patrones rítmicos musicales de Pungmul y utiliza los mismos instrumentos, pero es más rápido y generalmente se toca sentado.

sanjo

Sanjo :(산조) se toca sin pausa en tempos más rápidos como uno de los géneros más populares de la música tradicional coreana. [37] Es música enteramente instrumental e incluye cambios en los modos rítmicos y melódicos durante el trabajo individual. El tempo aumenta en cada movimiento. El estilo general del sanjo está marcado por deslizamientos en movimientos lentos y complejidad rítmica en movimientos más rápidos. Los instrumentos incluyen el tambor changgo contra un instrumento melódico, como el gayageum o el ajaeng . [35] Entre los practicantes famosos se incluyen nombres como Kim Chukp'a, Yi Saenggang y Hwang Byungki . En particular, Hwang estableció un nuevo tipo de género sanjo que se involucró en el repertorio del gayageum con el objetivo de identificar y explicar las características musicales distintivas y la creatividad. [38]

Jeongak

Jeongak (정악, 正樂) o Chongak significa literalmente "música correcta (o apropiada)", y su tradición incluye música tanto instrumental como vocal, que fueron cultivadas principalmente por los literatos de clase alta de la sociedad Joseon . [39] La rama instrumental tiene varias versiones de una cámara larga, principalmente Yongsan hoesang , mientras que la rama vocal a veces incluye el significado de jeongga (canción derecha) con una amplia gama de gagok, gasa y sijo. [33]

Aunque el jeongak tiene cosas en común con la música de la corte, no puede clasificarse como canción popular ya que la mayoría del público nunca oiría hablar de estas melodías al incorporar varios bailes de la corte. [33] Las voces interpretadas en jeongak normalmente se cantan en un estilo de kagok (가곡), que es para cantantes masculinos y femeninos mixtos y está acompañado por una variedad de instrumentos. [40] La pieza más conocida de jeongak es Yeongsan hoesang de 9 suites que ahora solo tiene notas instrumentales. [40]

nongak

Desfile de Nongak de varios jugadores.

Nongak (농악) se refiere a "música de agricultores" y representa un género musical importante que ha sido desarrollado principalmente por campesinos en la sociedad agrícola de Corea. La música de los agricultores se interpreta normalmente en una zona abierta del pueblo. La organización del nongak varía según la localidad y los grupos que lo interpretan, y hoy en día existe una gran cantidad de estilos regionales y la participación de muchos instrumentos. Dado que el Nongak implica muchos tipos de danzas y cambios de formación, los bailarines e intérpretes tienen varios tipos de formatos artísticos debido a su nivel de habilidad. [41]

Shinawi

Shinawi o Sinawi (시나위), significa, en el sentido más amplio, la música chamánica de Corea que se interpreta durante la danza ritual de un chamán coreano para consolar y entretener a las deidades principalmente de la región suroeste de Corea. [42] En este sentido de la palabra, el término es casi idéntico a otro término, shinbanggok (literalmente, 'música de cámara espiritual'), que indicaba música chamánica general interpretada en una ceremonia religiosa popular conocida como kut . [43] El formato de este género es comparativamente flexible con varios bailarines unidos y dispersos en el escenario. [40]

Salpuri

Salpuri (살풀이) [ cita necesaria ] es una danza ritual chamánica, realizada como exorcismo de fantasmas malos. [44] El estilo de esta danza ritual se caracteriza por ser simple y sereno. La bufanda larga con líneas fluidas expresa las largas líneas de los brazos y dedos de la bailarina de esquina a esquina del espacio, utilizando la inmensidad del espacio en todo momento. [45]

musica de la corte

La música de la corte coreana conservada hasta la fecha se remonta al comienzo de la dinastía Joseon en 1392. Ahora es poco común, excepto en organizaciones patrocinadas por el gobierno como el Centro Nacional de Artes Escénicas Tradicionales Coreanas . [46]

Hay tres tipos de música de la corte. [47]

aak

La palabra Aak es la pronunciación coreana de dos caracteres hanja, que indican la forma equivalente de yayue en chino y gagaku en Japón. [48] ​​Dado que Confucio usó este término para distinguir la música elegante y beneficiosa de las melodías sin armonía, gozó de un estatus favorable durante Joseon. Derivado de tipos más amplios de notaciones, Corea ha mantenido hasta ahora sus melodías, características que se perdieron hace mucho tiempo en China. [48] ​​Aak se considera un tipo especial de música de la corte en ceremonias rituales específicas [48] en conciertos muy raros, como el Sacrificio a Confucio en Seúl . [49]

dang-ak

Dangak o Tangak se refiere a la música que proviene de la dinastía Tang. [50] Los instrumentos de Tang fueron importados. Durante el siglo XII, Corea recibió instrumentos musicales como obsequio del gobernante chino, que fueron utilizados por la orquesta en los rituales confucianos. [51] Estas influencias brindaron a Unified Silla sólidas oportunidades para desarrollar su cultura musical después de las visitas de artistas coreanos a China y viceversa, los artistas chinos visitaron Corea en 1116. [52]

Hyang-ak

Hyangak significa literalmente música local o música nativa de Corea, de la cual un ejemplo es Sujecheon , una pieza de música instrumental que tiene una antigüedad de 1.300 años. [53] Hyangak apareció por primera vez ya durante el período Silla con cuatro conjuntos de instrumentos de cuerda con instrumentos de viento de madera similares al oboe , llamados piri . [54] Pares e inglés indican los textos de Goryeosa : Las fechas más significativas para la música hyangak (música indígena; otros textos se refieren a ella como sogak) fueron 1114 y 1116, cuando la corte recibió dos obsequios del octavo emperador Song, Huizong. Corea se estaba convirtiendo rápidamente en un estado confuciano y los reyes habían comenzado a observar ritos confucianos hacia el cielo, la agricultura, la tierra y los cereales, y hacia los antepasados ​​reales. [55]

Yongbieocheonga , Songs of the Dragons Flying to Heaven representa su singularidad como hyangak, que originalmente estaba afinado con varias notas y letras, pero el texto se perdió y quedó el ritmo puramente instrumental.

Instrumentos tradicionales

Los instrumentos tradicionales coreanos se pueden dividir en tres grupos:

  1. Cadena
  2. Viento
  3. Percusión

Los instrumentos populares de percusión incluyen jing (gran gong colgante), kkwaenggwari (gong de mano), buk (tambor de barril), janggu (tambor de reloj de arena). El campo de percusión incluye pyeongjong (campanas de bronce), pyeongyeong (campanas de piedra), chuk (caja cuadrada de madera con mazo) y eo (raspador con forma de tigre).

Ver también

Referencias

  1. ^ "Artes tradicionales". Servicio de Información y Cultura Coreana . Archivado desde el original el 23 de febrero de 2015 . Consultado el 22 de enero de 2018 .
  2. ^ ab Randel, Don Michael (2003). El Diccionario de Música de Harvard. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 273-275. ISBN 978-0674011632.
  3. ^ Provine, Robert C., ed. (2017). La enciclopedia Garland de músicas del mundo: Asia oriental: China, Japón y Corea. Rutledge. ISBN 978-1351544290.
  4. ^ Shin, Hyeong-shik (2005). Una breve historia de Corea, volumen 1. Prensa de la Universidad de Mujeres Ewha. págs. 23-25. ISBN 978-8973006199.
  5. ^ ab Koehler, Robert (2015). Música tradicional: sonidos en armonía con la naturaleza. Selección de Seúl. ISBN 978-1624120428.
  6. ^ "Geomungo". Radio mundial KBS . 2016-11-16. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2016 . Consultado el 22 de enero de 2018 .
  7. ^ Kim, Lena, ed. (2010). Murales de la tumba de Koguryo: patrimonio cultural mundial. Administración del Patrimonio Cultural de Corea (Corea del Sur). pag. 91.
  8. ^ ab Kim, Hŭng-gyu; Fouser, Robert (1997). Comprensión de la literatura coreana . Traducido por Fouser, Robert. YO Sharpe. págs. 57–58. ISBN 978-1563247736.
  9. ^ Yoon, seoseok (enero de 2008). Ocasiones festivas: las costumbres en Corea. Prensa universitaria de mujeres de Ewha. ISBN 9788973007813. Consultado el 9 de julio de 2015 a través de Google E-books.
  10. ^ Tudor, Daniel (10 de noviembre de 2012). Corea: el país imposible. Publicación de Tuttle. ISBN 9781462910229. Consultado el 9 de julio de 2015 a través de Google ebooks.
  11. ^ Pratt, Keith (2007). Flor eterna: una historia de Corea. Libros de reacción. pag. 50.ISBN 9781861893352.
  12. ^ Harich-Schneider, Eta (1954). "Los patrones rítmicos en gagaku y bugaku. Mit Illustr. u. Notenbeisp". Etno-Musicológica (Países Bajos) . 3 : 10. Es posible que las canciones populares coreanas, sin ningún estímulo oficial, penetraran en Japón mucho antes que la altamente desarrollada música Tang. Estas canciones populares, al igual que la saibara japonesa, pueden haber sido vestidas al estilo togaku para su uso en la corte imperial.
  13. ^ Yi, Pyŏng-ok (2008). Danza folclórica coreana. Fundación Corea. ISBN 9788986090277. Consultado el 9 de julio de 2015 .
  14. ^ Elisseeff, Vadime (2000). Las rutas de la seda: vías de cultura y comercio. Libros Berghahn, 1998. ISBN 9781571812223. Consultado el 9 de julio de 2015 .
  15. ^ Elisseeff, Vadime (2000). Las rutas de la seda: vías de cultura y comercio. Libros Berghahn, 1998. ISBN 9781571812223. Consultado el 9 de julio de 2015 .
  16. ^ ab Randel, Michael (28 de noviembre de 2003). El Diccionario de Música de Harvard. Prensa de la Universidad de Harvard, 2003. ISBN 9780674011632. Consultado el 9 de julio de 2015 .
  17. ^ Tokita, Alison; W. Hughes, David. "El compañero de investigación de Ashgate para la música japonesa". Publicación Ashgate, 2008. {{cite web}}: Falta o está vacío |url=( ayuda )
  18. ^ Wiet, Gastón (1975). "Historia de la Humanidad: Las grandes civilizaciones medievales (2 v. en 4)". Historia de la humanidad: desarrollo cultural y científico . 2 volúmenes en 4 (Comisión Internacional para una Historia del Desarrollo Científico y Cultural de la Humanidad): 763. ISBN 978-0-04-900244-9. Consultado el 9 de julio de 2015 .
  19. ^ ab Yoon, Seoseok (2008). Ocasiones festivas: las costumbres en Corea. Seúl: Prensa Universitaria de Mujeres Ewha. pag. 22.ISBN 978-8973007813. Consultado el 9 de julio de 2015 .
  20. ^ Orrick, Bob (2015). Lucharon valientemente por la supervivencia de su país: la guerra de Corea del 25 de junio de 1950 al 27 de julio de 1953, como lo recuerdan los surcoreanos que viven en Columbia Británica. Corporación Xlibris. ISBN 978-1503536234. Consultado el 9 de julio de 2015 .[ fuente autoeditada ]
  21. ^ Shin hyong-sik, "Una breve historia de Corea", vol. 1, Ewha Woman's University Press, 2005. ISBN 8973006193 págs.74-75 
  22. ^ Jungeun Oh, 〈Fusión de estilos musicales coreanos y occidentales en Duremaji de Haesik Lee〉, Escuela de Música, Universidad de Alabama, p.22
  23. ^ Laurence Picken, 《Musica Asiatica》, Archivo CUP, 1984. ISBN 0521278376 p.44 
  24. ^ abcd Yoon seo-seok, 《Ocasiones festivas: las costumbres en Corea》, Ewha Woman's University Press, 2008. ISBN 8973007815 págs.24-25 
  25. ^ Kang, Jae-eun; Lee, Suzanne (2006). La tierra de los eruditos: dos mil años de confucianismo coreano. Libros Homa y Sekey. págs. 245-246. ISBN 978-1931907378. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  26. ^ Colmillo, Zhaoying; Asami, Rintarō (1969). La biblioteca Asami . Prensa de la Universidad de California. pag. 110 . Consultado el 10 de julio de 2015 . música de guerra imjin.
  27. ^ Canción, Jiwon (2007). 정조 의 음악 정책. Seúl: Taehaksa. págs. 244-247. ISBN 978-8959661770. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  28. ^ Stanton, Andrea L.; Ramsamy, Eduardo; Seybolt, Peter J.; Elliott, Carolyn M. (2012). Sociología cultural de Oriente Medio, Asia y África: una enciclopedia. Publicaciones SAGE. pag. 97.ISBN 978-1452266626. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  29. ^ Ponser, Dassia N.; Orenstein, Claudia; Campana, John (2014). El compañero de Routledge para los títeres y la interpretación material. Rutledge. ISBN 978-1317911722. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  30. ^ Parque, James Jong Hyuk; Barolli, Leonardo; Xhafa, Fatos; Jeong, Hwa-young (2013). Convergencia de Tecnologías de la Información: Seguridad, Robótica, Automatizaciones y Comunicación. Medios de ciencia y negocios de Springer. págs. 512–513. ISBN 978-9400769960.
  31. ^ Kim, Keong Il (2004). Pioneros de los estudios coreanos. 조은문화사. pag. 174.ISBN 978-8971055151. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  32. ^ Suh, Dae-Sook (1 de enero de 1994). Estudios coreanos: nuevas corrientes del Pacífico. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 76.ISBN 978-0-8248-1598-1.
  33. ^ Enciclopedia abc Garland de músicas del mundo (2013). La enciclopedia concisa de músicas del mundo de Garland, 2권. Rutledge. págs. 1189-1223. ISBN 978-1136095948. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  34. ^ "'Pansori' fue designado bien cultural intangible en la Memoria del mundo de la UNESCO" . Periódico de negocios Maeil . 2003-11-08.
  35. ^ ab Lee, Cecilia Hae-Jin (2011). El Seúl de Frommer día a día. John Wiley e hijos. pag. 167.ISBN 978-1118089354. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  36. ^ Lee, Jonathan HX; Nadeau, Kathleen M (2011). Enciclopedia del folclore y la vida popular asiático-americanos (Vol. 1 ed.). ABC CLIO. pag. 676.ISBN 978-0313350665.
  37. ^ Howard, Keith; Yi, Chae-seok; Casswell, Nicolás (2008). Kayagǔm Sanjo coreano: un género instrumental tradicional (edición de la serie de musicología SOAS). Puerta de Ash. págs. 1–37. ISBN 978-0754663621. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  38. ^ Killick, Andrew Peter (2013). Hwang Byungki: música tradicional y compositor contemporáneo en la República de Corea (edición de la serie de musicología SOAS). Ashgate Publishing, Ltd. págs. 13-19. ISBN 978-1409420309. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  39. ^ Kim, Dae-haeng (2009). Canciones poéticas clásicas de Corea (Vol.6 ed.). Seúl: Ewha Womans University Press. pag. 128.ISBN 978-8973008438. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  40. ^ abc Corea del Sur - Cultura Archivado el 10 de julio de 2015 en Wayback Machine Windows on Asia, Centro de estudios asiáticos de la Universidad Estatal de Michigan
  41. ^ Kim 2005 , p.91
  42. ^ Howard 2006 , p.32
  43. ^ Hesselink, Nathan (2001). Direcciones contemporáneas: la música folclórica coreana se involucra en el siglo XX y más allá (Vol. 27 ed.). Instituto de Estudios de Asia Oriental, Universidad de California-Berkeley, Centro de Estudios Coreanos. pag. 18.ISBN 978-1557290748. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  44. ^ Nahm, Andrew C (1996). Corea: tradición y transformación: una historia del pueblo coreano (segunda ed.). Elizabeth, Nueva Jersey: Hollym International. pag. 140.ISBN 978-1-56591-070-6.
  45. ^ Malborg, Kim; Lee, Jean Young (2005). Danza coreana (Vol.8 Espíritu de las raíces culturales coreanas ed.). Prensa de la Universidad de Mujeres Ewha. pag. 76.ISBN 978-8973006267.
  46. ^ Broughton, Simón; Ellingham, Mark (2000). Músicas del mundo: América Latina y del Norte, Caribe, India, Asia y el Pacífico, 2권 (Vol.2 ed.). Guías aproximadas. pag. 160.ISBN 978-1858286365. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  47. ^ Don Michael Randel (2003). El Diccionario de Música de Harvard. Prensa de la Universidad de Harvard. págs.273. ISBN 978-0674011632.
  48. ^ abc guirnalda 2013 , p.1201
  49. ^ Yao, Xinzhong (2015). La enciclopedia del confucianismo: conjunto de 2 volúmenes. Rutledge. pag. 138.ISBN 978-1317793496. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  50. ^ Bronceado, Marcus Cheng Chye (2012). Interculturalismo acústico: escuchar la interpretación. Palgrave Macmillan. pag. 223.ISBN 978-0230354166. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  51. ^ Condit, Jonathan (1984). Música del Renacimiento coreano: canciones y danzas del siglo XV. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 30.ISBN 978-0521243995. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  52. ^ Dils, Ann; Albright, Cooper (2013). Historia en movimiento / culturas danzantes: un lector de historia de la danza. Prensa de la Universidad Wesleyana. pag. 179.ISBN 978-0819574251. Consultado el 10 de julio de 2015 .
  53. ^ Mayo, Isabel (1983). Músicas de muchas culturas: una introducción (Etnomusicología ed.). Prensa de la Universidad de California. págs. 32-33. ISBN 978-0520047785. Consultado el 10 de julio de 2015 . hyangak corea.
  54. ^ Guirnalda 2013 , págs.1203-1204
  55. ^ Zile, Judy Van (2001). Perspectivas sobre la danza coreana . Prensa de la Universidad Wesleyana. pag. 271.ISBN 978-0819564948. Consultado el 10 de julio de 2015 . hyangak corea.

enlaces externos