stringtranslate.com

islah

Islah o Al-Islah (الإصلاح, إصلاح, al-ʾIṣlāḥ ) es una palabra árabe , generalmente traducida como "reforma", en el sentido de "mejorar, mejorar, poner algo en una mejor posición, corregir, corregir algo y quitar vicio, reelaboración, enmienda, reparación, restauración, rectitud, probabilidad, reconciliación." [1] [2] [3] [4] [5] [6] Es un término importante en el Islam . [7] El concepto islámico de "Islah" aboga por el avance moral a través de una reforma basada en las normas rudimentarias del Corán y la Sunnah y se caracteriza por una actitud de pasar por alto las obras jurídicas clásicas en preferencia a la literatura de las primeras generaciones musulmanas. ( Salaf al-Salih ). Los ulemas islahi se oponen al Taqlid , defienden firmemente la necesidad del Ijtihad y a menudo se les llama " salafistas ". [8]

La palabra es opuesta a la palabra Ifsad , otro término islámico importante que significa "corrupción". [7] También se utiliza en política (incluso como nombre de partidos políticos) y también se utiliza como nombre personal y de lugar. [3]

Etimología

Según el autor Josef W. Meri y otros eruditos, la palabra se deriva de la raíz salaha Ṣ-L-Ḥ (ص ل ح), aparece en cuarenta versos del Corán , incluidos 49:10, 4:114, 4. :128, 11:88 [1] [9] donde significa "hacer el bien, lo correcto, restaurarse o reconciliar a las personas entre sí, hacer las paces". [1] [10] [11]

Los creyentes no son más que hermanos, así que haz un acuerdo/reconciliación ( islah ) entre tus hermanos. Y teme a Allah para que puedas recibir misericordia.

—  Al-Hujurat 49:10 [10]

No hay nada bueno en gran parte de su conversación privada, excepto aquellos que recomiendan la caridad o lo correcto o la conciliación entre las personas. Y a quien busque la aprobación de Allah le daremos una gran recompensa.

—  Corán , An-Nisa 4:114 [1]

Y si una mujer teme desprecio o evasión de su marido, no hay pecado para ella si llegan a un acuerdo o reconciliación entre ellos, y el acuerdo es lo mejor. Y presente en las almas [humanas] está la tacañería. Pero si hacéis el bien y teméis a Alá, entonces Alá está siempre informado de lo que hacéis.

—  Corán , An-Nisa 4:128 [1]

En la sura Al-Hud , se menciona como el profeta islámico Shuaib le dijo a su comunidad, [9]

Él dijo: "Oh pueblo mío, ¿has considerado: si estoy en evidencia clara de mi Señor y Él me ha provisto de una buena provisión de Él...? Y no tengo la intención de diferir de ti en lo que tengo. Te lo he prohibido; sólo pretendo reformarme en la medida de mis posibilidades. Y mi éxito no se debe sino a Alá. En Él he confiado y a Él vuelvo.

—  Corán, 11:8. [9]

Relación con tajdid

Tajdid , que significa renovación, es otro término islámico utilizado con el término islah en el campo de las diferentes interpretaciones políticas islámicas. [9] La persona que practica tajdid se llama muyaddid (renovador), [9] pero eruditos como Al-Dhahabi e Ibn Hajar al-Asqalani han interpretado que el término muyaddid también puede entenderse como plural, refiriéndose así a un grupo de gente. [12] [13] El concepto se basa en un hadiz (un dicho del profeta islámico Mahoma ), [14] [9] registrado por Abu Dawood , narrado por Abu Hurairah , quien mencionó que el profeta islámico Mahoma dijo:

Allah levantará para esta comunidad al final de cada 100 años a quien le renovará su religión.

—  Sunan Abu Dawood , Libro 37: Kitab al-Malahim [Batallas], Hadiz número 4278 [15]


Según la mayoría de los eruditos musulmanes, el califa Umar II (682-720 d.C.) es considerado el primer muyaddid del Islam temprano. [9] Después de eso, Muhammad ibn Idris al-Shafi'i (767–820), Abu Hamid al-Ghazali (1058–1111), Taqi al-Din ibn Taymiyya (1263–1328), ideal líder de la doctrina salafista ), Abu Ishaq al-Shatibi (m. 1388), Shah Waliullah Dehlawi (1703–1762), Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab (1703–1792), 'Uthman Dan Fodio (1754–1817), Muhammad al-Shawkani (1760– 1834), y Muhammad ibn Ali al-Sanusi (1787–1859), etc. han sido denominados reformadores destacados del Islam. [16] [17] En particular, Ibn Taymiyya es considerado como una figura destacada en la historia del reformismo islámico y sus campañas contra la interpretación mística, la crítica del Taqlid (seguimiento ciego), las polémicas de credos contra Falsafa , etc., han influido en una amplia gama. de movimientos reformistas de orientación salafista. A partir del siglo XVIII, numerosos reformadores islámicos como Shawkani, Ibn 'Abd al-Wahhab, Mahmud al-Alusi , al-Sanussi, etc. han popularizado las enseñanzas de Ibn Taymiyya en su búsqueda del tajdid y la pureza religiosa. [18]

Según el autor Juan Eduardo Campo y otros estudiosos, " islah " se usa más comúnmente hoy en día en árabe con respecto a la idea de reforma, aunque este uso no se extendió hasta los movimientos reformistas modernos de los siglos XIX y XX; eruditos como Muhammad Abduh (1849-1905), Rashid Rida (1865-1935), un destacado seguidor de Ibn Taimiyah ); y Mahmud Shaltut (1893-1963) se hicieron populares por sus movimientos islamistas contemporáneos . [9] [17]

Opiniones de los académicos

El erudito islámico Sayyid Rashid Rida (1865–1935 d.C./ 1282–1354 d.H.) consideraba la renovación ( Tajdid ) y la reforma ( Islah ) como un proceso continuo a lo largo de la historia del Islam . A medida que pasa el tiempo, las masas caen en supersticiones e innovaciones por diversas razones. En cada época, los reformadores religiosos parecen erradicar estas herejías y hacer campaña para un retorno al Islam puro , invocando el Corán y la Sunnah . Rida clasificó a los reformadores/renovadores en dos tipos: i) Reformadores importantes reconocidos universalmente por todos los musulmanes ii) Reformadores regionales. [19] Algunos de los principales reformadores de la historia islámica en la lista de Rida incluyeron:

El segundo tipo de reformadores, cuyo impacto académico se limitó a tierras particulares, consistió en figuras como: [21]

El erudito salafista Salih Al-Munajjid argumentó en su libro "Métodos de los profetas para corregir los errores de las personas" que la Islah o corregir errores es un aspecto básico en el Corán y el Hadiz y que hay 38 formas proféticas de hacer Islah o corregir a las personas. [22] [23] y son:

  1. Acción inmediata para corregir errores y no relajarse.
  2. Subsanación de errores mediante descripción de disposiciones
  3. Hacer que los malhechores vuelvan a la Shariah y recordarles los principios que han violado.
  4. Corrección de conceptos donde se detectan errores debido a errores en conceptos
  5. Corrección de errores mediante consejos y reintimidación.
  6. Mostrando misericordia al malhechor
  7. No se apresure a detectar errores
  8. Comportamiento tranquilo con los malhechores.
  9. Describe la gravedad del error.
  10. Describir los costos o daños de los errores.
  11. Enseñar al malhechor de forma manual o práctica
  12. Muestra la opción correcta.
  13. Contando formas de evitar cometer errores
  14. Decir sin nombrar directamente al malhechor
  15. Para incitar al público contra el malhechor.
  16. Abstenerse de cooperar con Satanás contra el malhechor
  17. Pidiendo que se deje de hacer mal
  18. Instruir al infractor para que corrija su error (a) Devolver la atención del infractor a su error, para que pueda corregirlo (b) Pedirle que rehaga el trabajo de la manera correcta si es posible (c) Hacer que el flujo irregular del trabajo sea lo más lo más regular posible Diciendo (d) Corrección de los efectos de los errores (e) Expiación por los errores
  19. Simplemente descarta el campo de error y acepta el resto.
  20. Para pagar al acreedor y preservar la dignidad del malhechor
  21. En caso de errores bilaterales, escuchar a ambas partes y dar instrucciones sobre los errores de ambas.
  22. Pedirle al malhechor que busque el perdón de aquel a quien ha ofendido
  23. Para recordar al malhechor la dignidad de aquel a quien ha ofendido, para que se avergüence y se arrepienta.
  24. Intervenir para reducir las tensiones y erradicar la sedición de los malhechores
  25. Expresar enojo por los errores
  26. Dar la espalda al malhechor y evitar la controversia con la esperanza de que regrese al camino correcto.
  27. Reprender al malhechor
  28. Hablar duramente al malhechor
  29. Alejándose del malhechor
  30. Boicotear al malhechor
  31. Baddu'a (maldición) contra el malhechor
  32. Detectar algunos errores e ignorarlos por compasión hacia el malhechor, de modo que todo el error se realice en un gesto.
  33. Ayudar al musulmán a corregir sus errores
  34. Encontrarse con el malhechor y discutir con él.
  35. Hablar de la condición del malhechor y del error en su rostro.
  36. Interrogar al malhechor
  37. Convencer al malhechor de que su tonta excusa no es aceptable
  38. Prestar atención al estado de ánimo y al instinto humanos [24]

El clérigo saudí Khalid Bin Abdullah al-Musleh enumeró siete obstáculos en el camino de Tazkiah en su libro "Islahul Qulub" (reformando los corazones): [25]

  1. Eludir
  2. Rechazar la Sunnah y seguir la Bid'ah
  3. Obedeciendo al instinto y al ego ( nafs )
  4. Duda
  5. Negligencia ( ghaflah )

También enumeró 8 formas de mantener Tazkiah: [25]

  1. Leyendo el Corán
  2. Amar a Allah
  3. haciendo dhikr
  4. Tawbah e Istighfar
  5. Suplica ( dua ) por hidayah y purifica
  6. Recordando la otra vida ( Akhirah )
  7. Leyendo las biografías de los salafs.
  8. Compañía de gente buena, honesta y piadosa.

Política

Varios grupos y partidos políticos han sido nombrados "Islah" en los siglos XX y XXI, entre ellos:

En la cultura popular

El rapero Kevin Gates nombró su álbum de estudio debut Islah inspirado en el mismo nombre de su hija. [26]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Meri, Josef W. (2006). Civilización islámica medieval: una enciclopedia. Prensa de Psicología. págs.675, 676. ISBN 978-0-415-96690-0. Consultado el 13 de junio de 2020 .
  2. ^ Bronceado, Charlene (24 de abril de 2014). Reformas en la educación islámica: perspectivas internacionales. A&C Negro. pag. 4.ISBN _ 978-1-4411-4617-5.
  3. ^ ab Lane, Jan-Erik; Redissi, Hamadi (2016). Religión y política: Islam y civilización musulmana. Rutledge. pag. 135.ISBN _ 978-1-317-06793-1. Consultado el 12 de junio de 2020 .
  4. ^ Seker, Mehmet Yavuz (2015). Un mapa de la facultad divina sutil: el concepto del corazón en las obras de Ghazali, Said Nursi y Fethullah Gulen. Libros Tughra. ISBN 978-1-59784-877-0. Consultado el 13 de junio de 2020 .
  5. ^ Catafago, José (1858). Un diccionario de inglés y árabe: en el que las palabras árabes están representadas en caracteres orientales, así como su correcta pronunciación y acentuación en letras inglesas. B. Cuaritch. pag. 18 . Consultado el 12 de junio de 2020 .
  6. ^ Kunitzsch, Paul (2000). Sic Itur Ad Astra: Studien Zur Geschichte Der Mathematik und Naturwissenschaften: Festschrift Für Den Arabisten Paul Kunitzsch Zum 70. Geburtstag. Editorial Otto Harrassowitz. ISBN 978-3-447-04290-1. Consultado el 13 de junio de 2020 .
  7. ^ ab Malik, Maszlee (2016). Fundamentos de la gobernanza islámica: una perspectiva del sudeste asiático. Taylor y Francisco. pag. 171.ISBN _ 978-1-315-41464-5. Consultado el 16 de junio de 2020 .
  8. ^ E. Miller, Roland (2015). "5: La gran transición de la cultura Mappila". Cultura musulmana Mappila . Albany, Nueva York, Estados Unidos: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 95.ISBN _ 978-1-4384-5601-0.
  9. ^ abcdefgh Campo, Juan Eduardo (2009). Enciclopedia del Islam. Publicación de bases de datos. págs.372, 715. ISBN 978-1-4381-2696-8.
  10. ^ ab Philpott, Daniel (2012). Paz justa e injusta: una ética de la reconciliación política. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-996922-7. Consultado el 12 de junio de 2020 .
  11. ^ Mey, ver Ching; Abdullah, Melissa Ng Lee Yen (2014). Consejería en la Nueva Frontera de la Ayuda (Penerbit USM). Penerbit USM. ISBN 978-983-861-704-8.
  12. ^ Fath al-Baari (13/295)
  13. ^ Taareekh al-Islam (23/180)
  14. ^ Neal Robinson (2013), Islam: una introducción concisa, Routledge, ISBN 978-0878402243 , Capítulo 7, págs. 85-89 
  15. ^ Sunan Abu Dawud , 37:4278
  16. ^ C. Martín, Richard (2016). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán: segunda edición . 27500 Drake Rd., Farmington Hills, MI, 48331-3535: Gale. pag. 895.ISBN _ 978-0-02-866269-5.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  17. ^ abBrows , Michaelle; Kurzman, Charles (2004). ¿Una reforma islámica? Libros de Lexington. pag. 28.ISBN _ 978-0-7391-0554-2. Consultado el 14 de junio de 2020 .
  18. ^ Carr, Mahalingam, Brian, Indira (2005). Enciclopedia complementaria de filosofía asiática . Nueva York, Estados Unidos: Routledge. pag. 931.ISBN _ 0-415-03535-X.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  19. ^ M. Seikaly, Samir (2009). "1- Apropiarse del pasado: reconstrucción del pensamiento islámico premoderno en el siglo XX". "Configurando la identidad en el Oriente árabe moderno ". Beirut, Líbano: Prensa de la Universidad Americana de Beirut . págs. 9-11. ISBN 978-9953-9019-6-1.
  20. ^ M. Seikaly, Samir (2009). "1- Apropiarse del pasado: reconstrucción del pensamiento islámico premoderno en el siglo XX". "Configurando la identidad en el Oriente árabe moderno ". Beirut, Líbano: Prensa de la Universidad Americana de Beirut. pag. 11.ISBN _ 978-9953-9019-6-1.
  21. ^ M. Seikaly, Samir (2009). "1- Apropiarse del pasado: reconstrucción del pensamiento islámico premoderno en el siglo XX". "Configurando la identidad en el Oriente árabe moderno ". Beirut, Líbano: Prensa de la Universidad Americana de Beirut. pag. 11.ISBN _ 978-9953-9019-6-1.
  22. ^ Los métodos del profeta para corregir los errores de las personas. IslamKotob . Consultado el 19 de junio de 2020 .
  23. ^ al-Munajjid, Syekh Muhammad saleh (2010). Cara Cerdas Nabi Mengoreksi Kesalahan Orang Lain (en indonesio). Serambi Ilmu Semesta. ISBN 978-979-024-211-1. Consultado el 19 de junio de 2020 .
  24. ^ Método profético para corregir errores, Salih Al Munajjid, traducción: Abdul Malek (bengalí), Hadith Foundation Bangladesh, pág. 47 -132
  25. ^ ab Al-Musleh, Khalid Bin Abdullah (2004). Reformar los corazones - bengalí - Khalid Bin Abdullah Al-Musleh. Ministerio de Dawah, Irshad, Awkaf y Asuntos Religiosos. ISBN 9960-29-546-X. Consultado el 5 de septiembre de 2019 .
  26. ^ Farrell, Paul (17 de mayo de 2020). "Dreka Haynes, esposa de Kevin Gates: cinco datos importantes que debes saber". Pesado.com . Consultado el 14 de junio de 2020 .

enlaces externos