stringtranslate.com

Cuernos dorados de Gallehus

Las réplicas de los Cuernos de Oro de Gallehus expuestas en el Museo Nacional de Dinamarca

Los Cuernos de Oro de Gallehus eran dos cuernos hechos de lámina de oro , descubiertos en Gallehus, al norte de Møgeltønder en el sur de Jutlandia , Dinamarca . [1] Los cuernos datan de principios del siglo V, es decir, del comienzo de la Edad del Hierro germánica .

Los cuernos se encontraron en 1639 y 1734, respectivamente, en lugares separados por sólo entre 15 y 20 metros. [1] Estaban compuestos por segmentos de doble hoja de oro. Los dos cuernos se encontraron incompletos; el más largo encontrado en 1639 tenía siete segmentos con adornos, a los que se les añadieron seis segmentos lisos y un borde liso, posiblemente por el restaurador del siglo XVII. El cuerno más corto encontrado en 1734 tenía seis segmentos, uno estrecho que llevaba una inscripción proto-nórdica Elder Futhark en el borde y cinco adornados con imágenes. No se sabe si los cuernos estaban destinados a beber o a tocar , aunque los cuernos para beber tienen una historia más pronunciada como artículos de lujo hechos de metales preciosos.

Los cuernos originales fueron robados y fundidos en 1802. También se perdieron los moldes hechos con los cuernos a finales del siglo XVIII. Por lo tanto, las réplicas de los cuernos deben basarse exclusivamente en dibujos de los siglos XVII y XVIII y, por lo tanto, están plagadas de incertidumbre. Sin embargo, se produjeron réplicas de los cuernos originales, dos de ellas expuestas en el Museo Nacional de Dinamarca , Copenhague , con copias, por ejemplo, en el Museo Moesgaard , cerca de Aarhus , Dinamarca. Estas réplicas también tienen antecedentes de haber sido robadas y recuperadas dos veces, en 1993 y en 2007.

Los cuernos son el tema de uno de los poemas más conocidos de la literatura danesa, "Los cuernos de oro" ( Guldhornene ), de Adam Oehlenschläger .

Descripción

Detalle de las inscripciones rúnicas encontradas en uno de los ejemplares conservados en el Museo Moesgaard .

Ambos cuernos estaban formados por dos capas de lámina de oro, la lámina interior de menor calidad, amalgamada con plata, la lámina exterior de oro puro. La hoja exterior se construyó a partir de varios anillos, cada uno cubierto con figuras fundidas soldadas a los anillos, con aún más figuras grabadas en los anillos entre las figuras más grandes. El segundo cuerno llevaba una inscripción Elder Futhark en proto-nórdico que es de gran valor para la lingüística germánica .

Ambos cuernos alguna vez tuvieron la misma longitud, [ dudosodiscutir ] pero un segmento del extremo estrecho del segundo cuerno (más corto), que faltaba cuando fue encontrado (1734), ya había sido arado y recuperado antes de 1639. Posteriormente también se fundió y se perdió. [ cita necesaria ] El cuerno más largo en su estado restaurado tenía 75,8 cm de largo, medido a lo largo del perímetro exterior; el diámetro de la abertura era de 10,4 cm y el cuerno pesaba 3,2 kg.

Debido a que los moldes hechos con los cuernos se perdieron, no se sabe con certeza si los cuernos estaban simplemente curvados o si tenían una curvatura sinuosa en forma de hélice, como un cuerno de buey natural.

inscripción rúnica

El segundo cuerno llevaba la siguiente inscripción del élder Futhark ( DR 12 †U ), que identificaba al fabricante como Hlewagast :

(dibujo de 1734 según el original)

ᛖᚲ

ek

ek

I

ᚺᛚᛖᚹᚨᚷᚨᛊᛏᛁᛉ

hlewagastiz

Hlewagastiz

Hlewagastiz

:

 

 

ᚺᛟᛚᛏᛁᛃᚨᛉ

holtijaz

Holtijaz

Holtijaz

:

 

 

ᚺᛟᚱᚾᚨ

horna

horna

bocina

:

 

 

ᛏᚨᚹᛁᛞᛟ

tawido

tawido

hecho

:

 

 

( Unicode rúnico )

(transcripción)

( Proto-nórdico )

 

ᛖᚲ ᚺᛚᛖᚹᚨᚷᚨᛊᛏᛁᛉ ᛬ ᚺᛟᛚᛏᛁᛃᚨᛉ ᛬ ᚺᛟᚱᚾᚨ ᛬ ᛏᚨᚹᛁᛞᛟ ᛬

ek hlewagastiz : holtijaz : horna : tawido :

ek Hlewagastiz {} Holtijaz {} horna {} tawidō {}

Yo Hlewagastiz {} Holtijaz {} cuerno {} hice {}

"Yo Hlewagastiz Holtijaz hice el cuerno".

Esta inscripción se encuentra entre las primeras inscripciones del Elder Futhark que registran una oración completa, y la más antigua que conserva una línea de verso aliterado .

Se debate el significado del nombre de pila Hlewagastiz : puede significar "invitado de sotavento" o "invitado de fama". Holtijaz puede ser un patronímico, "hijo (o descendiente) de Holt", o expresar una característica como "del bosque". [2]

Posibles runas de cifrado

Una lectura del supuesto cifrado en el segmento superior según Hartner (1969).

Las dos filas de imágenes en el segmento superior del cuerno más largo se han tomado como un cifrado que codifica un texto rúnico de 22 letras, aunque no existe un desciframiento universalmente aceptado. Hartner (1969) leyó luba horns ens helpa hjoho , una " frase apotropaica " traducida por Hartner como "puedo yo, la poción de este cuerno, traer ayuda al clan". [3]

Iconografía

Los paneles de imágenes de ambos cuernos proyectados sobre una superficie plana (grabados de J.R. Paulli, 1734)

Las figuras grabadas en los cuernos combinan representaciones de numerosos motivos antropomorfos, zoomorfos e híbridos . Además de las figuras principales soldadas al cuerno, que sobresalen de la superficie del mismo, hay una serie de figuras y adornos adicionales realizados mediante grabado .

Ha habido numerosos intentos de interpretación, todos ellos especulativos. La interpretación es especialmente difícil porque tiene que basarse en dibujos imprecisos realizados antes de la pérdida de los cuernos originales. Las interpretaciones suelen intentar alinear la iconografía con la mitología germánica , aunque también se citan elementos mediterráneos ( bizantinos ).

Los paralelismos obvios con el arte del período de la migración germánica son bastante limitados. Hay un número considerable de serpientes, algunas de ellas entrelazadas al estilo del estilo animal más amplio de la Europa de la Edad Oscura. Una figura que sostiene un cuerno puede compararse con la "valquiria" que se muestra en la imagen de piedra de Tjängvide . Dos figuras enmascaradas armadas con espada y escudo en el cuerno más pequeño recuerdan otras representaciones germánicas de danzas de espadas , por ejemplo en el casco Sutton Hoo . Otras dos figuras armadas con grandes cuernos o astas pueden compararse con la iconografía del casco con cuernos o con la figura de " Cernunnos " en el caldero de Gundestrup . La peculiar imagen de una figura tricéfala (de tres cabezas) se ha tomado como predecesora pagana de las representaciones de un Cristo tricéfalo que simboliza la Trinidad en la iconografía cristiana, pero es difícil de ubicar en un contexto contemporáneo. Sin embargo, Olrik (1918) reconoció varios dioses nórdicos entre las figuras, incluidos Tyr , Odín , Thor y Freyr . [4]

El historiador de la ciencia de Frankfurt Willy Hartner publicó en 1969 una interpretación que involucra gematria y arqueoastronomía , tomando muchas de las figuras como representativas de constelaciones , afirmando que la iconografía se refiere a un eclipse lunar del 4 de noviembre de 412 y un eclipse solar del 16 de abril de 413.

El primer cuerno (A) tenía figuras dispuestas en siete segmentos. El segundo cuerno (B) tenía seis segmentos, incluido el estrecho que contenía la inscripción rúnica alrededor del borde.

Descubrimiento

La chica que encuentra el cuerno de oro (1906) de Harald Slott-Møller .
En 1678 se publicó una descripción del primer cuerno en el Journal des Savants .
Ilustración de la portada del tratado de 1734 sobre el segundo cuerno de Richard Joachim Paulli
Representación del cuerno encontrado en 1734 d.C. el 21 de abril cerca del pueblo de Gallehus, en el condado de Schackenborg, no lejos de la ciudad de Tønder mientras un campesino estaba cavando, casi en el mismo lugar donde se encontró uno similar en 1639 d.C. de doble lámina de oro, la exterior de oro finísimo, la interior de oro inferior. Tiene capacidad para un Maß o... y pesa 7 libras y 14 onzas.

Primera bocina

El cuerno más largo fue descubierto el 20 de julio de 1639 por una campesina llamada Kirsten Svendsdatter en el pueblo de Gallehus, cerca de Møgeltønder , Dinamarca, cuando lo vio sobresalir del suelo. Ella escribió una carta al rey Cristián IV de Dinamarca , quien lo recuperó y a su vez se lo dio al príncipe danés Cristián , quien [ dudosodiscutir ] lo transformó en un cuerno para beber, añadiendo un pomo dorado para atornillar en el extremo estrecho. para cerrarlo.

El anticuario danés Olaus Wormius escribió un tratado titulado De aureo cornu sobre el primer Cuerno de Oro en 1641. El primer boceto conservado del cuerno proviene de este tratado. Wormius señala que no había visto el cuerno en el estado en que se encontró, y ahora no se puede determinar si el borde y los segmentos estrechos sin ornamentación fueron adiciones modernas como el pomo.

En 1678, el cuerno fue descrito en el Journal des Savants .

Segunda bocina

Unos 100 años después, el 21 de abril de 1734, Erich Lassen encontró el otro cuerno (más corto y dañado) no lejos del primero. Se lo dio al conde de Schackenborg, quien a su vez se lo entregó al rey Cristián VI de Dinamarca y recibió a cambio 200 rigsdaler . A partir de ese momento ambas trompas fueron almacenadas en Det kongelige Kunstkammer (La Cámara Real de Arte) en Christiansborg , actualmente el Rigsarkivet danés (archivo nacional). El cuerno más corto fue descrito en un tratado del archivero Richard Joachim Paulli ese mismo año. [6]

Robo y destrucción

Cuernos originales

El 4 de mayo de 1802, los cuernos fueron robados por un orfebre y relojero llamado Niels Heidenreich de Foulum , que entró en un almacén que contenía los cuernos utilizando llaves falsificadas. Heidenreich se llevó los cuernos a casa y los fundió para reciclar el oro. El robo se descubrió al día siguiente [7] y en los periódicos se anunció una recompensa de 1.000 rigsdaler.

El gran maestro del gremio de orfebres , Andreas Holm, sospechaba que Heidenreich había estado involucrado, ya que había intentado vender a Holm " pagodas " (monedas indias con motivos divinos) forjadas, hechas de oro malo mezclado con latón . Holm y sus colegas vigilaron a Heidenreich y lo vieron arrojar sellos de monedas en el foso de la ciudad. Fue detenido el 27 de abril de 1803 y confesó el 30 de abril. El 10 de junio, Heidenreich fue condenado a prisión y no fue puesto en libertad hasta 1840. Murió cuatro años después. Sus compradores devolvieron el oro reciclado, que acabó en monedas, no en copias de los cuernos.

Se habían hecho un juego de moldes en yeso de los cuernos para un cardenal en Roma , pero ya se habían perdido en un naufragio frente a la costa de Córcega . En cambio, se crearon copias aproximadas a partir de bocetos. Los cuernos que se muestran arriba son copias más nuevas, fabricadas en 1980.

Copias

Estandarte de Dansk Kvindesamfund , 1887.

En 1993, se robaron copias de los cuernos del Museo Moesgaard , que poco después fueron recuperadas abandonadas en un bosque cerca de Hasselager . Estas copias están realizadas en latón dorado . [8]

El 17 de septiembre de 2007, un conjunto de copias modernas en plata dorada fueron robadas del museo Kongernes Jelling a las 4:30 de la mañana, [9] pero fueron recuperadas poco después, el 19 de septiembre de 2007. [10]

Piedras conmemorativas en Gallehus

Referencias

  1. ^ ab Página oficial de noticias danesa (DR) con cuadro de datos sobre el tema (en danés) ; Los cuernos también se identifican como Tunderense en la literatura más antigua, una formación adjetiva latina erudita de Tundern , el antiguo nombre de Tønder.
  2. ^ La Universidad de Kiel tiene una recopilación de literatura. La interpretación como patronímico es más común. La interpretación alternativa "del bosque sagrado" se encuentra en Klingenberg, Heinz , Runenschrift – Schriftdenken – Runeninschriften . Heidelberg (1973) y en Grønvik, Ottar, 'Runeinnskriften på gullhornet fra Gallehus' en Maal og Minne (1999), 1–18. La traducción "habitante del bosque" se encuentra en Karker, Allan, Dansk i tusind år: Et omrids af sprogets historie , Copenhague (1993). Una interpretación de Holt como topónimo, traducida "de Holt", se encuentra en Gutenbrunner, Siegfried , Schleswig-Holsteins älteste Literatur. Von der Kimbernzeit bis zur Gudrundichtung , Kiel (1949).
  3. ^ reseña de Hartner (1969) de AT Reiche en Isis, The History of Science Society (1973), p. 236; cf. Cerveza (1970), pág. 140.
  4. ^ Axel Olrik, Gudefremstillinger paa guldhornene og andre ældre mindesmærker , Danske Studier (1918), 1–35.
  5. ^ Bruce Lincoln, El mito indoeuropeo del robo de ganado , Historia de las religiones (1976), pág. 58.
  6. ^ Publicado en alemán como Zuverlässiger Abriss des Anno 1734 bey Tundern gefundenen Güldenen Horns (1734), en traducción al danés como Tilforladelig Tegning paa det Anno 1734 udi Jydland fundene Guld-Horn (1735), con 7 grabados en madera, que comprenden un corte de media página en el título. página y 6 figuras que representan la inscripción rúnica y las decoraciones del cuerno de oro. Para reproducciones, cf. Oxenstierna, ECG Die Goldhörner von Gallehus , Lidingö, 1956.
  7. ^ "Cuernos de oro de Gallehus« Cultura de la trata ". Trafficculture.org . Consultado el 6 de abril de 2018 .
  8. ^ Moesgaard ustiller guldhorn Archivado el 29 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
  9. ^ Professionelle bag tyveri af guldhorn Archivado el 27 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
  10. ^ Cultura de la trata, http://traffickingculture.org/encyclopedia/case-studies/golden-horns-of-gallehus/

Literatura

enlaces externos

55°42′36″N 9°32′00″E / 55.71000°N 9.53333°E / 55.71000; 9.53333