stringtranslate.com

Bay'ah


Bayʿah ( árabe : بَيْعَة , "juramento de lealtad"), en terminología islámica , es un juramento de lealtad a un líder. Se sabe que fue practicado por el profeta islámico Mahoma . A veces, el bayʿah se toma en virtud de un pacto escrito otorgado en nombre de los súbditos por los miembros principales de la tribu con el entendimiento de que, siempre que el líder cumpla con ciertos requisitos hacia su pueblo, estos deben mantener su lealtad hacia él. La bayʿah todavía se practica en países como Arabia Saudita y Sudán . [1] En Marruecos , la bayʿah es uno de los fundamentos de la monarquía . [2]

Etimología

Bay'ah deriva de la raíz triconsonántica semítica B-Y-' , relacionada con el comercio, y muestra la naturaleza contractual del vínculo entre el califa y el pueblo. [3] Bay'ah originalmente se refería al golpe de manos entre comprador y vendedor para marcar un acuerdo. [4] [5]

En la historia islámica

La tradición de la bayʿah se remonta a la era de Mahoma . Desde el principio, Mahoma tomó la bayʿah como un juramento de lealtad. Cualquiera que quisiera unirse a la creciente comunidad islámica lo hacía recitando el credo básico que expresa la fe en la unidad de Dios y la profecía de Mahoma. Sin embargo, esto difería de la proclamación de fe necesaria para convertirse en un musulmán individual. Además de esto, Mahoma tomó formalmente bayʿah del pueblo y las tribus. A través de este acto formal, fueron absorbidos por la comunidad y mostraron su voluntad de obedecer a Mahoma. El texto del juramento varía según las diferentes tradiciones, pero a menudo contiene la Shahada y oraciones de arrepentimiento.

Se informa que en reuniones anuales fuera de La Meca , Mahoma conoció a personas de Yathrib (más tarde rebautizada como Medina ), quienes aceptaron su llamado hacia el Islam. Mahoma luego les quitó la bayʿah . [6]

En el Islam sunita , el rito Bayʿah siguió utilizándose a lo largo de la historia para marcar el ascenso de un califa, primero en el califato Rashidun (el Bayʿah de Abu Bakr que ocasionó la división entre chiítas y sunitas ), luego a lo largo de los califatos dinásticos ( omeyas , abasíes y otomano ). Con la abolición del Califato , la bay'ah sigue siendo utilizada hoy en día por algunos reinos musulmanes modernos como Arabia Saudita y Marruecos . [7]

En el Corán

Ceremonia Bayʿah de los comandantes de los Comités de la Revolución Islámica con Ali Jamenei, 8 de junio de 1989
Bay'ah a Abu Bakr como el primer califa musulmán después del 632 d.C.

Después del Juramento del Árbol , que condujo al Tratado de Hudaybiyyah , se reveló en el Corán lo siguiente que conmemora y aprecia el juramento y a quienes lo hicieron:

Ciertamente Alá estuvo muy complacido con los creyentes cuando te juraron lealtad bajo el árbol, y Él sabía lo que había en sus corazones, por lo que hizo descender sobre ellos la tranquilidad y los recompensó con una victoria cercana.

—  Sura Al-Fath , Ayah 18, Corán  48:18  ( Traducido por  Shakir )

Historia

La bayʿah de Rizwan , una iniciación masiva de miles de musulmanes a manos de Mahoma, se menciona en el Corán. La tradición fue continuada por los califas .

En épocas posteriores, se asoció con las órdenes sufíes y los maestros espirituales iniciaban a sus seguidores. La práctica todavía existe en las órdenes sufíes de todo el mundo.

Contenido

La Bayʿah varía según las diferentes épocas, lugares y entornos, pero generalmente contiene una fórmula relativamente estandarizada como la siguiente: [ cita necesaria ]

"Doy mi lealtad a... escuchar y obedecer en tiempos de dificultad y consuelo, en penurias y facilidades, y soportar la discriminación, y no discutir sobre el gobierno con aquellos en el poder, excepto en caso de infidelidad evidente con respecto a aquello de lo que hay prueba de Alá." [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Lesch, Ann M. (22 de marzo de 2001). "EL IMPASE EN LA GUERRA CIVIL". Estudios árabes trimestrales . Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2007 . Consultado el 14 de diciembre de 2019 , a través de Encyclopedia.com .
  2. ^ Al Khamlichi, Ahmed (enero de 2014). "La relación entre religión y Estado: la institución del 'Mandamiento de los Fieles' en Marruecos". Asuntos árabes contemporáneos . 7 (1): 54–81. doi : 10.1080/17550912.2013.869991 . Consultado el 1 de febrero de 2023 .
  3. ^ "Hizb ut Tahrir". www.hizb-ut-tahrir.org .
  4. ^ Shīrāzī, ʻAbd al-Karīm Bīʹāzār (9 de marzo de 1977). "El pacto en el Corán: la clave para la unidad de los versículos contenidos en las suras coránicas". Oficina de Difusión de la Cultura Islámica - vía Google Books.
  5. ^ Bravmann, Meïr Max (9 de marzo de 2009). El trasfondo espiritual del Islam temprano: estudios sobre conceptos árabes antiguos. RODABALLO. ISBN 978-9004172005- a través de libros de Google.
  6. ^ Escritorio, Barry (2015). Perspectivas sobre la seguridad de Singapur: los primeros 50 años . pag. 243.
  7. ^ Caruso, Lauren (2013). Bay'ah: sucesión, lealtad y rituales de legitimación en el mundo islámico (PDF) (MA). La Universidad de Georgia . Consultado el 6 de septiembre de 2021 .