stringtranslate.com

Artha

Artha ( / ˈɑːrtə , -θə / ; sánscrito : अर्थ ; pali : Attha, tamil :பொருள், poruḷ) es una de las cuatro metas u objetivos de la vida humana en las tradiciones hindúes. [ 1 ] Incluye carrera , habilidades, salud, riqueza, prosperidad y los medios o recursos necesarios para una vida plena. [2] [3] La palabra artha se traduce literalmente como "significado, sentido, meta, propósito o esencia" dependiendo del contexto. [4] Artha es también un concepto más amplio en las escrituras del hinduismo , el budismo y el jainismo . Como concepto, tiene múltiples significados, todos los cuales implican "medios de vida", actividades y recursos que permiten a uno estar en un estado en el que uno quiere estar. [2]

Artha se aplica tanto a un individuo como a un gobierno. En el contexto de un individuo, artha incluye riqueza, carrera, actividad para ganarse la vida, seguridad financiera y prosperidad económica. La búsqueda adecuada de artha se considera un objetivo importante de la vida humana en el hinduismo. [1] [5] A nivel gubernamental, artha incluye asuntos sociales, legales, económicos y mundanos. El Arthashastra adecuado se considera un objetivo importante y necesario del gobierno. [5] [6]

En las tradiciones hindúes, Artha está conectado con los otros tres aspectos y objetivos de la vida humana: Dharma (vida virtuosa, apropiada y moral), Kama (placer, sensualidad, satisfacción emocional) y Moksha (liberación, liberación, autorrealización). En conjunto, estos cuatro objetivos de la vida no excluyentes entre sí se denominan Puruṣārtha . [7] [8]

Definición y significado

El concepto de artha incluye múltiples significados. Es difícil capturar el significado de artha o de términos relacionados como dharma , kama y moksha en una sola palabra en inglés. [9]

Artha, como meta de la vida, implica la búsqueda de riqueza y poder. Algunas tradiciones lo consideran el objetivo humano primordial, como se señala en el Manusmriti (2.224). El Arthashastra (1.7.6) enfatiza la importancia de Artha, y Kautilya afirma que la ganancia material es el más crucial de los tres fines de la vida, ya que apoya la realización del dharma y el kama . [10]

James Lochtefeld describe [1] artha como los medios de vida, e incluye la prosperidad material. Karl Potter lo explica [11] como una actitud y capacidad que permite a uno ganarse la vida, permanecer vivo, prosperar como una persona libre. Incluye la prosperidad económica, la seguridad y la salud de uno mismo y de aquellos de quienes uno se siente responsable. [3] Artha incluye todo lo que le permite vivir en el entorno de uno. No es un estado final ni un objetivo infinito de acumular dinero sin rumbo, afirma Karl Potter, [11] sino que es una actitud y un requisito necesario de la vida humana. John Koller adopta [2] un punto de vista diferente a la interpretación de Karl Potter. John Koller sugiere que artha no es una actitud, sino una de las necesidades de la vida humana. Una premisa central de la filosofía hindú, afirma Koller, es que cada persona debe vivir una vida alegre y placentera, que esa vida plena requiere que las necesidades y deseos de cada persona sean reconocidos y satisfechos, que las necesidades solo pueden satisfacerse a través de la actividad y cuando se dispone de medios suficientes para esas actividades. Artha, entonces, se describe mejor como la búsqueda de actividades y medios necesarios para una vida alegre y placentera. [2]

Daya Krishna sostiene [12] que artha , así como el concepto de Puruṣārthas, es un mito. Las diversas escuelas y los textos sánscritos antiguos no proporcionan una opinión consensuada, señala Krishna, más bien presentan un debate, una diversidad de puntos de vista sobre lo que significan artha y Puruṣārtha. Incluso hay inconsistencias y versos conflictivos dentro de la misma escritura, como el Manusmriti. Algunos textos indios antiguos sugieren que los artha son instrumentos que permiten la satisfacción de los deseos; algunos incluyen riqueza, algunos incluyen poder y algunos, como las escuelas bhakti, incluyen instrumentos para amar a Dios. Parte de esto, sugiere Krishna, refleja diferencias en las necesidades humanas. Tal vez, conjetura Krishna, artha es solo un subconjunto de kama y karma . [12]

Vatsyayana, en el Kama Sutra, define artha como la adquisición de artes, tierras, ganado, riquezas, equipajes y amigos. Explica que artha es también la protección de lo ya adquirido y el aumento de lo protegido. [13]

Gavin Flood explica [14] artha como "éxito mundano" sin violar el dharma (responsabilidad moral), el kama (amor) y el viaje de uno hacia moksha (liberación espiritual). Flood aclara que artha en la literatura hindú antigua, así como purushartha, se entiende mejor como una meta del Hombre (no un hombre). En otras palabras, es uno de los cuatro propósitos de la vida humana. La supervivencia y la prosperidad de los humanos requieren artha, es decir, actividad económica, riqueza y su creación, éxito mundano, ganancias, éxito político y todo lo que es necesario para la existencia humana. [14]

Historia

La palabra Artha aparece en las escrituras más antiguas conocidas de la India. Sin embargo, el término connota "propósito", objetivo o "meta" de algo, a menudo como propósito de sacrificios rituales. Con el tiempo, artha evoluciona hacia un concepto más amplio en la era Upanishad . Primero se incluye como parte del concepto Trivarga (tres categorías de vida humana: dharma, artha y kama), [15] que con el tiempo se expandió al concepto Caturvarga (cuatro categorías, incluyendo moksha). Caturvarga también se conoce como Puruṣārtha. [16]

La escuela Mimamsa del hinduismo explicó artha, dharma y kama contrastando Puruṣārtha y Kratvartha. Puruṣārtha es el propósito humano de un yajna , mientras que Kratvartha es el propósito sacrificial de un yajna . Reconocieron y explicaron que todas las acciones humanas tienen dos efectos: primero, cada acto se afecta a sí mismo independientemente de los actores involucrados; segundo, cada acto tiene significados, esperanzas y deseos humanos y afecta a cada actor de una manera personal. [16] Jaimini explicó en el siglo III a. C. que este significado humano no puede separarse del objetivo humano. El phala (fruto, resultado) de un sacrificio está implícito en el artha (significado, propósito) del sacrificio. La escuela Mimamsa argumentó entonces que el hombre está destinado al propósito de las acciones exigidas por los mandatos védicos (apauruseya), y tal subordinación del hombre a los rituales le permite al hombre alcanzar el cielo. [16] Otras escuelas del hinduismo, como las escuelas de yoga y vedanta, no estaban de acuerdo con la escuela Mimamsa. Sostenían que los rituales y los sacrificios son medios, no fines. Su énfasis pasó de los rituales al esfuerzo y el conocimiento, del cielo al moksha, de la libertad en la otra vida a la libertad en esta vida, del ser humano como un engranaje de la rueda cósmica al ser humano como un fin en sí mismo. Por ejemplo, Aitareya Aranyaka recita:

Él conoce el mañana, conoce el mundo y lo que no es el mundo.
Por lo mortal desea lo inmortal, estando así dotado.
El hombre es el mar, está por encima de todo el mundo.
Todo lo que alcanza desea trascenderlo.

—  Aitareya Aranyaka, II.1.3 [17]

A partir de entonces se produjo un florecimiento de la literatura shastraica sobre artha y otros objetivos de los seres humanos: del dharma en los Dharmashastras , del artha en los Arthashastras , del kama en los Kamashastras (el Kamasutra es una parte del compendio). [16] Diferentes escuelas del hinduismo ofrecen diferentes perspectivas sobre artha, al igual que dharma, karma y moksha. La mayor parte de la literatura histórica de la antigua India desde aproximadamente el siglo V a. C. en adelante, entrelaza los cuatro objetivos de los seres humanos. Muchos Upanishads, así como las dos epopeyas indias, el Ramayana y el Mahabharata, analizan y utilizan las palabras dharma, artha, kama y moksha como parte de sus respectivos temas. Incluso las subhasitas, literatura india gnómica y didáctica del primer y segundo milenio de nuestra era, incorporan artha y otros tres objetivos de la vida humana. [18]

Precedencia relativa entre Artha, Kama y Dharma

La literatura india antigua enfatiza que el dharma es lo más importante. Si se ignora el dharma, artha y kama (ganancia y placer respectivamente) conducen al caos social. [19] El Gautama Dharmashastra, Apastamba Dharmasutra y Yājñavalkya Smṛti , por ejemplo, sugieren que el dharma es lo primero y es más importante que artha y kama. [20]

Vatsyayana , el autor del Kamasutra , reconoce el valor relativo de tres objetivos de la siguiente manera: artha es más importante y debe preceder a kama, mientras que dharma es más importante y debe preceder tanto a kama como a artha. [13] Sin embargo, el Arthashastra de Kautiliya sostiene que artha es la base de los otros dos. Sin prosperidad y seguridad en la sociedad o a nivel individual, tanto la vida moral como la sensualidad se vuelven difíciles. La pobreza genera vicio y odio, mientras que la prosperidad genera virtudes y amor, sugirió Kautiliya. [19] Kautilya agrega que los tres están mutuamente conectados, y uno no debe dejar de disfrutar de la vida, ni del comportamiento virtuoso, ni de la búsqueda de la creación de riqueza. La búsqueda excesiva de cualquier aspecto de la vida con el rechazo completo de los otros dos, daña a los tres, incluido el que se persigue excesivamente. [15]

Algunos textos antiguos de la India [13] [21] señalan que la precedencia relativa de artha, kama y dharma es naturalmente diferente para distintas personas y grupos de edad. En un bebé o un niño, la educación y el kama tienen precedencia; en la juventud, el kama y el artha tienen precedencia; mientras que en la vejez, el dharma tiene precedencia.

Las epopeyas como el Mahabharata debaten la precedencia relativa de dharma, artha, kama y moksha, a través de los diferentes personajes del Libro 12, el Libro de la Paz . [22] Rishi Vidura dice que el dharma debe tener la más alta precedencia. Arjuna afirma que sin beneficio y prosperidad (artha), la capacidad de las personas para el dharma y el kama se desmorona. Bhima afirma que el placer y el sexo (kama) vienen primero, porque sin estos no hay dharma, artha o moksha. Yudhishthira afirma que el dharma siempre debe guiar a uno, incluso en asuntos de artha y kama, pero luego admite que equilibrar el dharma, artha y kama es a menudo confuso y difícil. [19] En otro libro, el Mahabharata sugiere que la moralidad, el beneficio y el placer -dharma, artha y kama- los tres deben ir juntos para la felicidad:

La moral es bien practicada por los buenos. Sin embargo, la moral siempre se ve afectada por dos cosas: el deseo de lucro que albergan quienes la codician y el deseo de placer que albergan quienes están casados ​​con ella. Quien sin afligir la moral y el beneficio, o la moral y el placer, o el placer y el beneficio, sigue las tres cosas -moral, beneficio y placer- siempre logra obtener una gran felicidad.

—  El Mahabharata , Libro 9.60 [23]

Relevancia contemporánea

Gavin Flood sugiere que los conceptos que se encuentran en el purushartha, que incluye el artha, reflejan una comprensión y un entendimiento profundos de la naturaleza humana y de los conflictos que inevitablemente enfrentan todos los seres humanos. Es un intento de reconocer y alentar a que uno comprenda la diversidad y al mismo tiempo busque la coherencia entre las personas, en lugar de negar uno o más aspectos de la vida humana o imponer un precepto y un código en particular a las personas. [24] [25]

Donald Davis sugiere que artha , kama y dharma son objetivos humanos de amplia aplicación, que se extienden más allá de los estudios hindúes. Son la perspectiva india sobre la naturaleza de la vida humana, una perspectiva compartida en la literatura jainista y budista. [26]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc James Lochtefeld (2002), La enciclopedia ilustrada del hinduismo, Rosen Publishing, Nueva York, ISBN  0-8239-2287-1 , págs. 55-56
  2. ^ abcd John Koller, Puruṣārtha como objetivo humano, Philosophy East and West, vol. 18, núm. 4 (octubre de 1968), págs. 315-319
  3. ^ ab Scott Walsworth y Suresh Kalagnanam (2013), Aplicación del modelo hindú del ciclo de vida en cuatro etapas a la gestión de recursos humanos, International Journal of Indian Culture and Business Management, Volumen 6, Número 4, págs. 507-519
  4. ^ Ver:
    • Diccionario sánscrito-inglés de la Universidad de Kloen, Alemania (2009)
    • Karl Potter (1998), Enciclopedia de filosofías indias, volumen 4, ISBN 81-208-0310-8 , Motilal Banarsidass, págs. 610 (nota 17) 
  5. ^ de Bruce Sullivan (1997), Diccionario histórico del hinduismo, ISBN 978-0-8108-3327-2 , págs. 29-30 
  6. ^ Constance Jones y James Ryan (2007), Enciclopedia del hinduismo, ISBN 978-0-8160-5458-9 , págs. 45 
  7. ^ "Artha" en Encyclopædia Britannica, Chicago, 15ª ed., 1992, vol. 1, pág. 601.
  8. ^ ver:
    • A. Sharma (1982), The Puruṣārthas: a study in Hindu axiology, Michigan State University, ISBN 978-99936-24-31-8 , pp 9–12; Véase la reseña de Frank Whaling en Numen, vol. 31, 1 (julio de 1984), pp. 140–142; 
    • A. Sharma (1999), Los Puruṣārthas: una exploración axiológica del hinduismo, The Journal of Religious Ethics, vol. 27, núm. 2 (verano de 1999), págs. 223-256;
    • Chris Bartley (2001), Enciclopedia de filosofía asiática, Editor: Oliver Learman, ISBN 0-415-17281-0 , Routledge, artículo sobre Purushartha, págs. 443 
  9. ^ Gavin Flood (1996), El significado y contexto de los Purusarthas, en Julius Lipner (Editor) - Los frutos de nuestro deseo, ISBN 978-1-896209-30-2 , párrafo superpuesto en las páginas 12-13 
  10. ^ Cush, Denise; Robinson, Catherine A.; York, Michael, eds. (2008). Enciclopedia del hinduismo. Londres; Nueva York: Routledge. pág. 41. ISBN 978-0-7007-1267-0.OCLC 62133001  .
  11. ^ de Karl H. Potter (2002), Presuposiciones de las filosofías de la India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0779-2 , págs. 1–29 
  12. ^ ab Daya Krishna, El mito de los purusarthas, en Teoría del valor (Editor: Roy Perrett), Volumen 5, Taylor & Francis, ISBN 0-8153-3612-8 , pp. 11–24 
  13. ^ abc The Hindu Kama Shastra Society (1925), El Kama Sutra de Vatsyayana, Archivos de la Universidad de Toronto, págs. 8
  14. ^ de Gavin Flood (1996), El significado y el contexto de los Purusarthas, en Julius Lipner (Editor) - Los frutos de nuestro deseo, ISBN 978-1-896209-30-2 , pp 11–13 
  15. ^ ab Ver:
    • Kautilya Arthashastra en 1.7.3–7; Para traducción al inglés - Rangarajan (1987), Penguin Classics, ISBN 978-0-14-044603-6
    • Ashok S. Chousalkar (2004), Metodología del Arthashastra de Kautilya, The Indian Journal of Political Science, vol. 65, n.º 1, págs. 55-76
  16. ^ abcd Gavin Flood (1996), El significado y contexto de los Purusarthas, en Julius Lipner (Editor) - Los frutos de nuestro deseo, ISBN 978-1-896209-30-2 , pp 13–16 
  17. ^ RV De Smet (1972), Tendencias tempranas en la comprensión india del hombre, Philosophy East and West, vol. 22, núm. 3, págs. 259-268
  18. ^ Ludwik Sternbach (1974), Subhasitas, literatura gnómica y didáctica, en A History of Indian Literature Volume IV, ISBN 3-447-01546-2 , Otto Harrassowitz, Alemania, págs. 1–76 
  19. ^ abc Gavin Flood (1996), El significado y contexto de los Purusarthas, en Julius Lipner (Editor) - Los frutos de nuestro deseo, ISBN 978-1-896209-30-2 , pp. 16-21 
  20. ^ Ver:
    • Patrick Olivelle , Dharmasutras - Los códigos legales de la antigua India, Oxford University Press, ISBN 0-19-283882-2 , Nota 24.23 en las páginas 364; 
    • Gautama Dharmashastra en 1.9.46–47, Patrick Olivelle, Dharmasutras - Los códigos legales de la antigua India, Oxford University Press, ISBN 0-19-283882-2 , párrafo superpuesto en las páginas 92–93; 
    • Yajnavalkya Smrti en 1.115, traducción de Rai Vidyarnava (1918), Los libros sagrados de los hindúes, volumen XXI, versículo CXV y comentario en la página 232;
    • Apastamba Dharmasutra 2.20.18–23; Patrick Olivelle, Dharmasutras - Los códigos legales de la antigua India, Oxford University Press, ISBN 0-19-283882-2 , Reglas varias 18–23 en las páginas 64 
  21. ^ PV Kane (1941), Historia del Dharmashastra, Volumen 2, Parte 1, Bhandarkar Oriental Research Institute, págs. 8-9
  22. ^ RC Zachner (1962), págs. 115-117
  23. ^ Kisari Mohan Ganguli (Traductor), Libro 9: Calya Parva The Mahabharata, págs.232
  24. ^ Gavin Flood (1996), El significado y el contexto de los Purusarthas, en Julius Lipner (Editor) - Los frutos de nuestro deseo, ISBN 978-1-896209-30-2 , pp 19–20 
  25. ^ W. Halbfass (1994), Menschsein und Lebensziele: Beobachtungen zu den puruṣārthas, En Hermenéutica del encuentro: ensayos en honor a Gerhard Oberhammer con motivo de su 65 cumpleaños (Editores: D'Sa y Mesquita), Viena, págs.123 –135
  26. ^ Donald Davis Jr. (2004), Ser hindú o ser humano: una reevaluación de los Puruṣārthas, International Journal of Hindu Studies, 8.1–3, pp 1–27

Enlaces externos