stringtranslate.com

Crișana

Región de Crișana en Rumania

Crișana ( húngaro : Körösvidék , alemán : Kreischgebiet ) es una región geográfica e histórica en el noroeste de Rumania , llamada así por el río Criș (Körös) y sus tres afluentes: Crișul Alb , Crișul Negru y Crișul Repede . En Rumania, el término a veces se extiende para incluir áreas más allá de la frontera; en Hungría ; en esta interpretación, la región limita al este con las montañas Apuseni , al sur con el río Mureș , al norte con el río Someș y al oeste con el río Tisza , la frontera rumano-húngara la corta en dos. . [1] [2] Sin embargo, en Hungría, la zona entre el río Tisza y la frontera con Rumania suele conocerse como Tiszántúl .

Mapa de Crișana en Hungría (donde es casi idéntico a la región de Tiszántúl ) y Rumania

Historia

Historia antigua

En la antigüedad , esta zona estuvo poblada por celtas , dacios , sármatas y pueblos germánicos . En el siglo I a.C., formó parte del Reino Dacio bajo Burebista .

Edad media

Ducado de Menumorut
Crișana ( "Kazár-országa" o Tierra de los jázaros ) en azul en un mapa húngaro (de la década de 1890) basado en la Gesta Hungarorum

En la Edad Media , estuvo gobernada por el Imperio Huno , el Reino de los Gépidos , el Imperio Ávaro , el Imperio Búlgaro y el Reino de Hungría .

Los mapas húngaros basados ​​en la Gesta Hungarorum lo llaman Kazárország. Según la Gesta Hunnorum et Hungarorum del siglo XIII de Simón de Keza , la misma área fue gobernada (bajo Zvataplug hijo de Morout ), [ dudoso ] por el nieto de Morout, Menumorout (Semental de Morout) en el siglo X. Morout era un Príncipe de Polonia que supuestamente había sometido a Bractari y gobernado como Emperador de los búlgaros y moravos. [3] [4] El príncipe Morout ocupó Crișana y el pueblo que se llama Cozar habitó esa tierra en referencia a los Cozlones . El hijo del príncipe Morout, Zvataplug, parece haber sido el padre del nieto del príncipe Morout, Menumorout, quien sucedió a Zvataplug y casó a su hija con el hijo de Árpád , Zoltán de Hungría, padre de Taksony de Hungría . [5]

Los judíos que vivían en la zona transmitieron una carta escrita alrededor del año 960 EC al rey José de los jázaros por Hasdai ibn Shaprut . Casi al mismo tiempo, Ibrahim ibn Jacob dice que los judíos iban de la misma zona a Praga por motivos comerciales. No se sabe nada más sobre estos judíos durante el período de los grandes príncipes , excepto que vivían en la zona y se dedicaban al comercio allí. [ cita necesaria ]

La ciudad más grande de la región, Oradea ( en húngaro : Nagyvárad ), probablemente se estableció durante los primeros años del dominio húngaro. Se menciona por primera vez en 1113 con el nombre de "Varadinum" en un diploma perteneciente a la abadía benedictina de Zobor . El nombre rumano Oradea proviene del nombre húngaro Várad , que significa "lugar fortificado". La ciudad fue uno de los centros culturales más importantes del estado húngaro medieval: allí fueron enterrados dos reyes húngaros, Ladislao I (1077-1095) y Segismundo (1387-1437). Después de la canonización de Ladislao I en 1192, su santuario de Várad se convirtió en lugar de peregrinación católica.

Historia moderna

Después de la batalla de Mohács (1526), ​​la región pasó a formar parte del Reino de Hungría Oriental . En 1552, el Imperio Otomano ocupó la parte sur de Crișana y la incluyó en el recién creado Temeşvar Eyalet . Según el Tratado de Speyer (1570) , el resto de Crișana pasó a formar parte del Principado de Transilvania , estado sucesor del Reino de Hungría Oriental. Juan Segismundo Zápolya abdicó como rey de Hungría y, a cambio, Maximiliano II de Habsburgo reconoció la autoridad de Juan Segismundo sobre los territorios orientales del Reino de Hungría. Juan Segismundo se convirtió en princeps Transylvaniae et partium regni Hungariae dominus  - Príncipe de Transilvania y de una parte del Reino de Hungría (Partium). Crișana fue incluida en el Partium.

Partium dentro del Principado de Transilvania en 1570

El Varat Eyalet otomano que se formó en la segunda mitad del siglo XVII se centró en Crișana. Desde finales del siglo XVII, toda la región pasó a formar parte de las tierras de la monarquía de los Habsburgo y se dividió administrativamente entre el Reino de Hungría de los Habsburgo , el Principado de Transilvania de los Habsburgo y la Frontera Militar de los Habsburgo .

Tras la abolición de la sección Theiß - Muresch de la frontera militar de los Habsburgo (en 1750) y la abolición del Principado de Transilvania en 1867, toda la zona volvió a incluirse en el Reino de Hungría , que entonces formaba parte de la monarquía dual de Austria-Hungría . Durante la administración de los Habsburgo, Crișana no tuvo, en general, un estatus especial como el de Transilvania o el Banato ; brevemente, de 1850 a 1860, se organizó como Distrito Militar de Großwardein . Después de la desintegración del Imperio austrohúngaro en 1918, Crișana se dividió entre Rumania (parte oriental) y Hungría (parte occidental).

Geografía

La rumana Crișana se encuentra dentro de la cuenca de Panonia y limita en Rumania con Maramureș al norte, Transilvania propiamente dicha al este, Banat al sur y Hungría al oeste. La región está formada por los actuales condados rumanos de Arad (la mayor parte), Bihor y algunas partes de Sălaj , Satu Mare , partes del condado de Maramureș (Codru, Chioar) y los condados de Hunedoara . Hoy en día a veces se la considera parte de la región histórica de Transilvania , aunque no entraba completamente dentro de los límites del principado histórico.

El Körösvidék húngaro está cubierto por las áreas del condado de Hajdú-Bihar y el condado de Békés . La parte sur de Crișana, cerca del río Mureș, fue llamada por los serbios Pomorišje .

Ciudades

Las ciudades más importantes son:

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ Boia, Lucian (1 de enero de 2001). Rumania: zona fronteriza de Europa. Libros de reacción. ISBN 9781861891037.
  2. ^ Blanco, George W. (1 de enero de 2000). Nacionalismo y territorio: construcción de identidad grupal en el sudeste de Europa. Rowman y Littlefield. ISBN 9780847698097.
  3. Simonis De Keza Gesta Hungarorum , editado y traducido por Laszlo Veszpremy y Frank Schaer con estudio de Jeno Szucs. Prensa CEU, 1999. p. 75
  4. ^ Steinhübel, Ján (1 de enero de 2020). El principado de Nitrián: los inicios de la Eslovaquia medieval. Rodaballo. ISBN 9789004438637.
  5. ^ Notario anónimo del rey Bela: Las escrituras de los húngaros , editado, traducido y anotado por Martyn Rady y László Veszprémy. Prensa CEU, 2010. pág. 33.

enlaces externos