stringtranslate.com

Āśrama (escenario)

Āśrama ( sánscrito : आश्रम ) es un sistema de etapas de la vida discutidas en textos hindúes de las épocas antigua y medieval. [1] Los cuatro asramas son: Brahmacharya (estudiante), Gṛhastha (cabeza de familia), Vanaprastha (caminante del bosque/habitante del bosque) y Sannyasa (renunciante). [2]

El sistema Asrama es una faceta del concepto de Dharma en el hinduismo. [3] También es un componente de las teorías éticas de la filosofía india, donde se combina con cuatro objetivos propios de la vida humana ( Purushartha ), para la realización, la felicidad y la liberación espiritual. [4] Además, dado que los cuatro asramas pueden verse como el marco de un influyente modelo de duración de la vida, también son parte de una psicología del desarrollo indígena que desde sus antiguos comienzos hasta hoy ha dado forma a las orientaciones y objetivos de muchas personas, especialmente En India. [5] [6]

sistema asrama

Bajo el sistema Asrama, la vida humana se dividía en cuatro períodos. [5] [7] El objetivo de cada período fue la realización y desarrollo del individuo. El sistema clásico, en el Āśrama Upanishad , el Vaikhanasa Dharmasutra y el Dharmashastra posterior , los presenta como etapas secuenciales de la vida humana y recomienda edades para la entrada a cada etapa, mientras que en el sistema original presentado en los primeros Dharmasutras los Asramas eran cuatro alternativas disponibles. estilos de vida, no presentados de forma secuencial ni con recomendaciones de edad. [1] [8]

Asrama y Purushartha

El sistema Asramas es una faceta del complejo concepto de Dharma en el hinduismo. [3] Está integrado con el concepto de Purushartha , o cuatro objetivos propios de la vida en la filosofía hindú, a saber, Dharma (piedad, moralidad, deberes), Artha (riqueza, salud, medios de vida), Kama (amor, relaciones, emociones) y Moksha (liberación, libertad, autorrealización). [3] Cada uno de los cuatro Asramas de la vida es una forma de entorno personal y social, cada etapa con pautas éticas, deberes y responsabilidades, para el individuo y para la sociedad. Cada etapa de Asrama pone diferentes niveles de énfasis en los cuatro objetivos propios de la vida, y las diferentes etapas se consideran pasos para alcanzar el ideal de la filosofía hindú, a saber, Moksha. [21]

Ni los textos antiguos ni los medievales de la India afirman que cualquiera de los tres primeros Asramas deba dedicarse únicamente a un objetivo específico de la vida ( Purushartha ). [22] La cuarta etapa de Sannyasa es diferente, y el consenso abrumador en los textos antiguos y medievales es que la etapa de vida de Sannyas debe estar completamente dedicada a Moksha con la ayuda del Dharma . [22]

El Dharma se considera primario en todas las etapas. Moksha es el noble objetivo final, recomendado para todos, que debe buscarse en cualquier etapa de la vida. En los otros dos, los textos no son claros. [22] Con la excepción del Kamasutra , la mayoría de los textos no hacen ninguna recomendación sobre la preferencia relativa por Artha o Kama, que un individuo debe enfatizar en qué etapa de la vida. El Kamasutra afirma, [22]

La duración de la vida de un hombre es de cien años. Dividiendo ese tiempo, debe atender a tres objetivos de la vida de tal manera que se apoyen entre sí, en lugar de obstaculizarse mutuamente. En su juventud debe atender a objetivos rentables ( artha ), como el aprendizaje, en su mejor momento al placer ( kama ), y en su vejez al dharma y moksha .

—  Kamasutr 1.2.1 – 1.2.4, Traducido por Patrick Olivelle [22]

Ver también

Notas

  1. ^ abc Patrick Olivelle (1993), El sistema Āśram: la historia y la hermenéutica de una institución religiosa, Oxford University Press, OCLC  466428084, páginas 1–29, 84–111
  2. ^ abcd RK Sharma (1999), Sociedad, instituciones y cambio de la India, ISBN 978-8171566655 , página 28 
  3. ^ abc Alban Widgery (1930), Los principios de la ética hindú Archivado el 3 de octubre de 2022 en Wayback Machine , Revista Internacional de Ética, 40(2): 237–239
  4. ^ ab Alban Widgery (1930), Los principios de la ética hindú Archivado el 3 de octubre de 2022 en Wayback Machine , International Journal of Ethics, 40(2): 232–245
  5. ^ ab Chakkarath, Pradeep (2005), págs.
  6. ^ Chakkarath, Pradeep (2013). Pensamientos indios sobre el desarrollo humano psicológico. En G. Misra (Ed.), Psicología y psicoanálisis en la India (págs. 167-190) . Nueva Delhi: Editores Munshiram Manoharlal.
  7. ^ Rama, pag. 467.
  8. ^ Barbara Holdrege (2004), Dharma, en The Hindu World (Editores: Sushil Mittal y Gene Thursby), Routledge, ISBN 0-415-21527-7 , página 231 
  9. ^ J. Donald Walters (1998), La forma hindú de despertar: su revelación, sus símbolos, una visión esencial de la religión, Crystal Clarity Publishers, págs. 154–, ISBN 978-1-56589-745-8, consultado el 12 de julio de 2013
  10. ^ Vivekjivandas, Sadhu. Hinduismo: Introducción - Parte 2 . (Swaminarayan Aksharpith: Ahmedabad, 2010) pág. 113. ISBN 978-81-7526-434-2 
  11. ^ Brian Smith (1986), Ritual, conocimiento y ser: iniciación y estudio de los Vedas en la antigua India Archivado el 14 de diciembre de 2018 en Wayback Machine , Numen, vol. 33, Fac. 1, páginas 65–89
  12. ^ R Pandey (1969), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes (2ª ed.), Delhi: Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0434-1 
  13. ^ Sahebrao Genu Nigal (1986). Aproximación axiológica a los Vedas. Centro del Libro del Norte. págs. 110-114. ISBN 81-85119-18-X.
  14. ^ Manilal Bosé (1998). "5. Grihastha Ashrama, Vanprastha y Sanyasa". Historia social y cultural de la antigua India . Empresa editorial de conceptos. págs. 68–79. ISBN 81-7022-598-1.
  15. ^ Mazumdar y Mazumdar (2005), Hogar en el contexto de la religión, hogar e identidad en la vejez: perspectivas internacionales (Editor: Graham D. Rowles et al.), Springer, ISBN 978-0826127150 , páginas 81-103 
  16. ^ ab Albertina Nugteren (2005), Creencia, generosidad y belleza: rituales alrededor de árboles sagrados en la India, Brill Academic, ISBN 978-9004146013 , páginas 13-21 
  17. ^ Ralph Tench y William Sun (2014), Comunicación de la responsabilidad social corporativa: perspectivas y práctica, ISBN 978-1783507955 , página 346 
  18. ^ Saraswathi et al (2010), Reconceptualizando el desarrollo de la vida a través de una perspectiva hindú, en Bridging Cultural and Development Approaches to Psychology (Editor: Lene Arnett Jensen), Oxford University Press, ISBN 978-0195383430 , páginas 280-286 
  19. ^ S. Radhakrishnan (1922), The Hindu Dharma, Revista Internacional de Ética, 33(1): 1–22
  20. ^ DP Bhawuk (2011), Los caminos de la esclavitud y la liberación, en espiritualidad y psicología india, Springer, ISBN 978-1-4419-8109-7 , páginas 93-110 
  21. ^ Alban Widgery (1930), Los principios de la ética hindú Archivado el 3 de octubre de 2022 en Wayback Machine , Revista Internacional de Ética, 40(2): 239–240
  22. ^ abcde Patrick Olivelle (1993), El sistema Āśram: la historia y la hermenéutica de una institución religiosa, Oxford University Press, OCLC  466428084, páginas 216–219

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos