stringtranslate.com

Continuador

Un continuador , en literatura , es un escritor que crea una nueva obra basada en el texto anterior de otra persona, como una novela o un fragmento de novela. La nueva obra puede completar la obra anterior (como ocurre con las numerosas continuaciones de la novela inacabada Sanditon de Jane Austen ), o puede intentar servir como secuela o precuela de la obra anterior (como Scarlett de Alexandra Ripley , una continuación autorizada). de Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell ). Este fenómeno se diferencia de aquellos autores que, por compartir una cultura común, utilizan personajes o temas de un acervo cultural común.

Historia

El desarrollo de la literatura clásica europea a partir del acervo común de la tradición oral resultó propicio para reelaboraciones, revisiones y sátiras . Numerosos escritores de la edad de oro de Grecia revivieron y reelaboraron historias de la guerra de Troya y la mitología griega , aunque no fueron estrictamente continuadores ya que, en su mayor parte, no inventaron ni extrapolaron mucho de las historias recibidas, eligiendo alterar las tono y tratamiento más que las historias.

La literatura latina , por otra parte, puede considerarse continuadora sistemática de los modelos griegos. El pináculo de la literatura augusta , la Eneida , es esencialmente una continuación de la Ilíada : no sólo porque sigue a un personaje menor desde sus orígenes imaginados en Troya hasta la fundación de Roma , sino porque continúa un ethos histórico. Esta medida, al conectar el imperio romano tanto cultural como pseudohistóricamente con el mito homérico, se considera comúnmente como una medida de Virgilio para legitimar el imperio romano. Por ejemplo, la epopeya comienza con un resumen del progreso de Eneas y su progenie (en la traducción de John Dryden ):

Armas y el hombre que canto, quien, obligado por el destino,
Y el odio implacable de la altiva Juno,
Expulsados ​​y exiliados, abandonaron la costa troyana.
Largos trabajos, tanto por mar como por tierra, soportó,
Y en la guerra dudosa, antes de ganar
El reino de Lacio y construyó la ciudad destinada;
Sus dioses desterrados restaurados a ritos divinos,
Y estableció una sucesión segura en su línea,
De donde procede la raza de los padres albaneses,
Y las largas glorias de la majestuosa Roma.

WA Camps expresa este análisis común de Virgilio cuando escribe: "Hay más de un recordatorio en el poema de que su héroe Eneas es antepasado de Octavio a través de la supuesta descendencia de los Julii [es decir, la familia de Octavio] a través del hijo de Eneas, Julio". [1]

Al igual que sus predecesores medievales, los autores del Renacimiento se inspiraron en escritores anteriores. Más significativamente, la difusión de la imprenta, el lento aumento de la alfabetización y el desarrollo del capitalismo conspiraron para dar forma a un concepto moderno de texto y autoría. En este contexto, se ven "continuadores" en el sentido moderno: autores inspirados o contratados para completar o continuar el concepto de un predecesor. Este hábito era más notorio en las esferas más comercializadas de la literatura. El drama isabelino , por ejemplo, está lleno de ejemplos. Como ejemplo de finalización, Francis Godolphin Waldron completó The Sad Shepherd , una obra tardía inacabada de Ben Jonson . Como ejemplo de escritura de secuelas, The Tamer Tamed de John Fletcher continúa y satiriza La fierecilla domada de Shakespeare . La literatura controvertida era propensa a tales continuaciones, como lo demuestra especialmente el caso Martin Marprelate ; Arcadia de Philip Sidney fue continuada por Anna Weamys .

Ver también

Notas

  1. ^ Camps, WA Introducción a la Eneida de Virgilio , Oxford: Oxford University Press, 1969, 1–2.

Fuentes