stringtranslate.com

complejo de Layo

El complejo de Layo gira en torno al deseo paterno de filicidio , particularmente de extinción del heredero varón, en un intento de garantizar que uno no tenga sucesores.

Trasfondo mitológico

Joseph Blanc, Le meurtre de Laïus par Oedipe (1867)

La mitología indoeuropea contiene una serie de historias de expósitos, como Ciro el Grande o Rómulo y Remo , marginados después de una profecía de que reemplazarían a la dinastía en la que nacieron. [1] En la mitología griega, Cronos ( Saturno romano ) había devorado a sus crías por temor a que alguien lo reemplazara. [2] Layo en la historia de Edipo de manera similar arroja a este último a morir cuando era un bebé debido (en palabras de Sófocles ) "algún hechizo malvado... diciendo que el niño mataría a su padre". [3]

Del mito al complejo

Mientras que Freud había hecho hincapié en la violencia filial de Edipo contra su padre, George Devereux introdujo en 1953 el término 'complejo de Layo' para cubrir los sentimientos correspondientes por parte del padre, lo que llamó el "complejo 'contraedípico' (Layo) ". [4] Exploraciones posteriores de la masculinidad han colocado los aspectos agresivos del complejo de Layo dentro del marco más amplio de la agresión de los mamíferos contra sus crías: [5] lo que Gershon Legman llamó "el asesinato de los hijos varones (es decir, sexualmente poco interesantes) por parte del padre" . [6]

Se han destacado particularmente dos aspectos psicosexuales específicos del complejo. Se hace hincapié en el pensamiento mágico detrás del complejo: la creencia inconsciente de que si uno no tiene sucesores, será efectivamente inmortal. [7] El otro enfatiza el narcisismo en la relación Layo/Edipo: la creencia de que sólo hay lugar para que exista una única figura en la vida, lo que conduce inevitablemente a la destrucción de uno u otro competidor, padre o hijo. [8]

Hasta qué punto la minimización de la neurosis de Layo (en el psicoanálisis ortodoxo) [9] puede vincularse con lo que Julia Kristeva llamó la "visión paternal de la infancia" de Freud, [10] sigue siendo una pregunta abierta para el siglo XXI. [11] Bracha L. Ettinger introdujo un Complejo de Layo 'per se', no en términos de 'contra-Edipo' sino antes de él, en el marco del psicoanálisis feminista en términos del deseo del analista de destruir al paciente y explotar su creatividad. y la sexualidad, no como una reacción contratransferencial hacia el paciente (como 'hijo' o 'hija'), sino como una transferencia directa del analista hacia el paciente. Las manifestaciones de este complejo de Layo durante el tratamiento son, según Ettinger, cercanas a la psicosis (no a la neurosis) y pueden conducir a la producción de folie-a-deux psicótica. [12]

Ver también

Referencias

  1. ^ J. Marino, en R. Preiss ed., La infancia, la educación y el escenario en la Inglaterra moderna temprana (Cambridge 2017) págs.
  2. ^ F Guirand, Nueva Enciclopedia de Mitología Larousse (Londres 1968) p. 91
  3. ^ Sófocles, Las obras tebanas (Penguin 1973) p. 58
  4. ^ G Devereux, Sueños en la tragedia griega (1976) p. 52
  5. ^ JM Ross, Lo que quieren los hombres (1995) p. 10
  6. ^ G Legman, Justificación de la broma sucia I (1973) p. 79
  7. ^ J. Marino, en R. Preiss ed., La infancia, la educación y el escenario en la Inglaterra moderna temprana (Cambridge 2017) p. 234
  8. ^ H. Faimberg, El telescopio de generaciones (2005) págs. 72-3
  9. ^ H. Faimberg, El telescopio de generaciones (2005) p. 231
  10. ^ J. Kristeva, Deseo en el lenguaje (Nueva York 1980) págs.
  11. ^ J. Marino, en R. Preiss ed., La infancia, la educación y el escenario en la Inglaterra moderna temprana (Cambridge 2017) págs.
  12. ^ BL Ettinger, 'Laius Complex and Shocks of Maternality' en Interdisciplinary Handbook of Trauma and Culture , Y.Ataria et al, eds (Springer, 2016).

Otras lecturas

enlaces externos