stringtranslate.com

Cierva cerineiana

En la mitología griega , la cierva ceriniana ( griego : Κερυνῖτις ἔλαφος Kerynitis elaphos , latín: Elaphus Ceryniti s), era una criatura que vivía en Ceryneia , [1] Grecia y tomaba la forma de una enorme cierva hembra , más grande que un toro, [ 1] con astas de oro [2] como las de un ciervo, [3] pezuñas de bronce o latón, [4] y una "piel moteada", [5] que "sobresalía en la rapidez de sus pies", [6] y escupía fuego. [3] Llevarlo vivo a Euristeo en Micenas fue el tercer trabajo de Heracles .

Otros nombres y descripciones fueron: cierva con los cuernos de oro, [7] cierva de cuernos dorados, [5] cierva de Ceryneia, [4] cierva de Cerynitian, [2] bestia con astas de oro, [8] cierva parrasiana, [9 ] ágil cierva de Maenalus [10] y bestia de Maenalus. [11] Frazer dice que la cierva tomó su nombre del río Cerynites, "que nace en Arcadia y fluye a través de Acaya hacia el mar". [2]

Una tradición dice que Artemisa encontró una poderosa manada de cinco ciervas cerineias jugando en la base de la colina Parrasiana , lejos de las orillas del "Anauro de guijarros negros " [1] donde siempre pastoreaban. Artemisa quedó tan impresionada por las ciervas que unció cuatro de ellas a su carro dorado con bridas doradas, pero a propósito dejó que una escapara a la colina Cerineia para ser una futura labor para Heracles . [1] Mientras estaban en Ceryneia, las ciervas expulsaron a los agricultores de los viñedos. [3]

La cierva de Ceryneia era sagrada para Artemisa. [4] "Se dice que la cierva llevaba la inscripción ' Taygete [me] dedicó a Artemisa'". [2] Debido a su carácter sagrado, Heracles no quiso dañar a la cierva y por eso la cazó durante más de un año, desde Enoe [2] hasta Hiperbórea , [7] hasta una montaña llamada Artemisio , (una cadena que divide Argólida de la llanura de Mantinea ) antes de capturar finalmente a las ciervas cerca del río Ladón . [2]

Eurípides dice que Heracles mató la cierva y se la llevó a Artemisa para propiciación . [5] Otra tradición dice que lo capturó con redes mientras dormía o que lo atropelló, [6] mientras que otra dice que le disparó y mutiló con una flecha justo antes de cruzar el río Ladón. [2] Una vez que Heracles capturó la cierva, y sólo después de explicar a Artemisa y Apolo ("quién le habría arrebatado la cierva" [2] ) que sólo había herido a la cierva sagrada por necesidad, se le permitió tomarla. vivo a Euristeo en Micenas , completando así su tercer trabajo. [2]

Heracles y Apolo luchando por la cierva, como se muestra en un casco corintio (principios del siglo V a. C.)

Arte

Ciervo o venado o hembra

"Píndaro dice que en su búsqueda de la cierva de cuernos dorados, Hércules había visto "la tierra lejana más allá de la fría ráfaga de Bóreas". [ Hyperborea ]" [7] Por lo tanto, como se dice que el reno es la única especie de ciervo cuya hembra tiene astas, Sir William Ridgeway argumenta ingeniosamente que la cierva con los cuernos dorados no era otra que el reno." [2]

En Grecia se desconocía una cierva con astas, pero la historia de la cierva sugiere la existencia de renos , que, a diferencia de otros ciervos, pueden ser enganchados y cuyas hembras tienen astas. El mito se relaciona con la Hiperbórea , [7] que pudo haber sido el origen arcaico del propio mito, como pensaba Robert Graves .

Las traducciones autorizadas de fuentes primarias dicen que la criatura era:

Fuentes de literatura clásica

Lista cronológica de fuentes de literatura clásica para Ceryneian Hind:

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde "Himno III (a Artemisa). 98 y sigs.". Calímaco y Licofrón . Traducido por Mair, GR Londres; Nueva York: William Heinemann; Hijos de G. R Putnam. 1921. pág. 69. arca:/13960/t7qn6bw6r.
  2. ^ abcdefghijk "La biblioteca 2. 5. 3-4". Apolodoro la Biblioteca . vol. 1. Traducido por Frazer, Sir James George. Nueva York: GP Putnam's Sons. 1921. págs. 191 con el Escoliasta. arca:/13960/t00012x9f.
  3. ^ abcd "La caída de Troya, Libro VI. 223 y siguientes". Quinto Esmirna La caída de Troya . Traducido por Way, AS Londres; Cambridge, Massachusetts: William Heinemann Ltd; Prensa de la Universidad de Harvard. 1984 [1913]. pag. 271. arca:/13960/t2m61f62d.
  4. ^ abc Smith, W., ed. (1870). Diccionario de biografía y mitología griega y romana . Boston: Little, Brown y Company. pag. 395. arca:/13960/t9f47mp93.
  5. ^ abcd "La locura de Hércules. 370 y sigs.". Eurípides . vol. 3. Traducido por Way, Arthur S. London; Nueva York: William Heinemann; Hijos de GP Putnam. 1930. pág. 157. arca:/13960/t6057th3x.
  6. ^ a b C "Libro 4.13". Diodoro de Sicilia . vol. 2. Traducido por Oldfather, CH London; Cambridge, Massachusetts: William Heinemann Ltd; Prensa de la Universidad de Harvard. 1967 [1935]. pag. 385. arca:/13960/t7qn6bw6r.
  7. ^ abcde "Odas olímpicas III 28-42. 28 y siguientes". Las Odas de Píndaro . Traducido por Sandys, Sir John. Londres; Nueva York: William Heinemann; The Macmillan Co. 1915. págs. 37 con el Scholiast. arca:/13960/t02z1h76p.
  8. ^ a b C "Hércules Oetaeus 1237 y siguientes". Las tragedias de Séneca . vol. 2. Traducido por Miller, Frank Justus. Londres; Nueva York: William Heinemann; Hijos de GP Putnam. 1929 [1917]. pag. 285. arca:/13960/t7fr0065f.
  9. ^ "Agamenón 829 y siguientes". Las tragedias de Séneca . vol. 2. Traducido por Miller, Frank Justus. Londres; Nueva York: William Heinemann; Hijos de GP Putnam. 1929 [1917]. pag. 69. arca:/13960/t7fr0065f.
  10. ^ ab "Hércules Furens 222 y siguientes". Las tragedias de Séneca . vol. 1. Traducido por Miller, Frank Justus. Londres; Cambridge, Massachusetts: William Heinemann Ltd; Prensa de la Universidad de Harvard. 1938. pág. 21. arca:/13960/t71v5s15x.
  11. ^ ab "Hércules Oetaeus 17 y siguientes". Las tragedias de Séneca . vol. 2. Traducido por Miller, Frank Justus. Londres; Nueva York: William Heinemann; Hijos de GP Putnam. 1939. pág. 187. arca:/13960/t7fr0065f.
  12. ^ ab "Sobre los animales 7. 39". Eliano sobre las características de los animales . vol. 2. Traducido por Scholfield, AF Cambridge, Massachusetts: William Heinemann Ltd. 1959. p. 153. arca:/13960/t7hq6cw1k.

enlaces externos

Medios relacionados con Ceryneian Hind en Wikimedia Commons