Indexing methodologies for classical music
Este artículo ofrece una visión general de varios catálogos de composiciones clásicas que han llegado a ser de uso general.
Números de Opus
Si bien el sistema de numeración de opus ha sido durante mucho tiempo la forma estándar de identificar y hacer referencia a las composiciones individuales, está lejos de ser universal y ha habido muchas aplicaciones diferentes del sistema. Muy pocos compositores asignaron números de opus a todas sus obras publicadas sin excepción:
- Algunos compositores lo utilizaron para ciertos géneros musicales pero no para otros (por ejemplo, en la época de Handel , era normal aplicar números de opus a composiciones instrumentales pero no a composiciones vocales como óperas, oratorios, etc.).
- Algunos compositores dieron números de opus a algunas de sus primeras composiciones, pero abandonaron la práctica después de algún tiempo (algunos ejemplos incluyen a Liszt y Hindemith ).
- Algunos lo utilizaban de forma muy errática o estaban sujetos a los deseos de sus editores, quienes por razones comerciales a menudo presentaban obras con números de opus que guardaban poca relación con su lugar en la secuencia cronológica de las obras del compositor. En casos como los de Schubert y Dvořák , un número de opus podía hacer referencia a varias obras diferentes; o una misma obra podía aparecer bajo diferentes números de opus.
- Algunos compositores abandonaron sus primeras composiciones y reiniciaron la secuencia de numeración de las obras. Algunos lo hicieron más de una vez. Por ejemplo, Bartók comenzó a numerar sus obras tres veces con números de opus. Dejó de usar el sistema en 1921 debido a la dificultad de distinguir entre obras originales y arreglos etnográficos, y entre obras mayores y menores.
Hay casos en que obras que un compositor decidió no publicar fueron publicadas después de su muerte y se les asignaron números de opus muy tardíos que a menudo dan una idea errónea de su orden de composición (los casos incluyen a Mendelssohn , Chopin y Tchaikovsky ).
Otros compositores simplemente nunca utilizaron números de opus (algunos ejemplos incluyen a Copland , Vaughan Williams y muchos otros compositores del siglo XX).
En algunos casos, todavía se utilizan los números de obra que se establecieron durante la vida del compositor, pero se emplean símbolos de catálogos completos alternativos para obras inéditas o que han salido a la luz después de la muerte del compositor.
Catálogos completos
Por las razones antes mencionadas y otras, los musicólogos han considerado necesario elaborar catálogos completos que incorporen la información más actualizada disponible sobre las obras de los compositores. Estos catálogos a veces también incluyen bocetos inéditos, borradores incompletos, incluso obras dudosas y obras de las que se sabe que han sido atribuidas falsamente, así como escritos y otras producciones no musicales.
Cuando un catálogo de este tipo encuentra aceptación general, los números de secuencia asignados por el autor se convierten en la forma estándar de referenciar las obras del compositor, y estos números generalmente reemplazan a los números de opus (si los había) que se usaban anteriormente.
Algunos de estos catálogos están organizados en una única secuencia cronológica; otros se dividen en diferentes géneros y se enumeran cronológicamente dentro de cada género; otros están ordenados alfabéticamente. El catálogo temático indica un catálogo con un ejemplo musical ( incipit /tema) para cada entrada, normalmente representado en uno o dos pentagramas. [1] Se elige un símbolo para representar el catálogo en su conjunto, y este suele ser la inicial del apellido del autor o del compositor, o una abreviatura del título del catálogo en sí. En un pequeño número de casos, se aplican diferentes símbolos a diferentes partes del catálogo.
Entre los ejemplos más famosos de esto están:
En algunos casos, tanto el número de opus como la designación más reciente del catálogo se añaden a la obra. Por ejemplo, la primera colección de Impromptus de Schubert se publicó como Op. 90 y ahora está catalogada como D 899 , pero los programas de conciertos, CD y obras de referencia suelen hacer referencia a "Impromptus, Op. 90, D. 899" de Schubert.
Algunos catálogos tienen apéndices (en alemán: Anhang , abreviado como Anh.) para obras, arreglos, etc. dudosos y/o espurios.
Catálogo temático
Un catálogo temático es un índice utilizado para identificar composiciones musicales a través de la cita de las notas iniciales ( incipit ) y/o el tema principal de la obra y/o de sus movimientos o secciones principales. [2] Estos catálogos pueden utilizarse para muchos propósitos, incluyendo como guías para las obras de un compositor específico, como inventario de los fondos de una biblioteca o como publicidad de la producción de un editor. Además de la identificación musical, un catálogo temático puede contener información como fechas de composición y primera interpretación. Las obras dentro de un catálogo temático pueden agruparse cronológicamente o por género.
Los catálogos temáticos elaborados como guías académicas para las obras de un compositor en particular proporcionan un medio abreviado para identificar su música. El sistema de numeración Bach-Werke-Verzeichnis (BWV) utilizado para las obras de Johann Sebastian Bach es un ejemplo.
Catálogos múltiples
En muchos casos, existe o ha existido más de un catálogo para las obras de un mismo compositor. En la mayoría de estos casos, solo uno se considerará el catálogo estándar actual a los efectos de la indización musicológica. Por ejemplo, las obras de Liszt ahora se conocen solo por los números S, del catálogo de Humphrey Searle , que reemplazó al creado por Peter Raabe , que usaba números R. Los catálogos más antiguos se incluyen con fines historiográficos .
Pero hay excepciones a esto, como por ejemplo:
- Para Domenico Scarlatti , el catálogo Longo (números L ) se utilizó desde 1906 y, aunque en general ha sido reemplazado por el catálogo Kirkpatrick de 1953 (números K o Kk ), los números L todavía se ven en las referencias. En 1967, Pestelli creó un tercer catálogo ( números P ), que ha encontrado aceptación en algunos lugares. Debido a que los tres símbolos se encuentran a menudo, existe una concordancia para ayudar a navegar entre ellos.
- Las obras de Beethoven pueden aparecer con un número de opus, un número WoO, un número Hess o un número Bia (véase Catálogos de composiciones de Beethoven ). Hasta 1955, se utilizaron exclusivamente los números de opus que aparecían en el Beethoven Gesamtausgabe , pero esta edición omitió un gran número de obras. En 1955, Georg Kinsky y Hans Helm produjeron una lista de obras que no habían recibido números de opus y les dieron números WoO ( Werke ohne Opuszahl , u "Obras sin número de opus"). Esta lista se conoce a menudo como el Catálogo Kinsky. En 1957, Willy Hess produjo un nuevo catálogo de las obras inéditas de Beethoven, que incluía la totalidad o la mayor parte del Catálogo Kinsky, así como otras piezas; los números Hess se asignaron a esta secuencia de obras. En 1968, Giovanni Biamonti realizó el Catálogo Biamonti , que pretendía reunir y actualizar todos los catálogos preexistentes. Los números Bia se refieren a este catálogo.
- Nota: El símbolo WoO también se ha utilizado para clasificar las obras de otros compositores a los que no se les dio número de opus, como ciertas obras de Mendelssohn , Schumann y Brahms .
- En el caso de Chopin , al menos cuatro catálogos más recientes compiten por la prominencia: Maurice JE Brown ( números B ); Krystyna Kobylańska ( números KK ); Józef Michał Chomiński , cuyo catálogo está segmentado en seis partes, cada una de las cuales utiliza una letra diferente ( A, C, D, E, P y S ); y los números WN de la Edición Nacional de Chopin . Por lo tanto, una obra de Chopin puede ser referida por su número de opus y/o un número de catálogo precedido por uno de los nueve símbolos de letras.
- La catalogación de las obras de Bartók es igualmente compleja. Bartók asignó números de opus a sus obras tres veces. Terminó esta práctica con la Sonata para violín n.º 1, Op. 21 en 1921, debido a la dificultad de distinguir entre obras originales y arreglos etnográficos, y entre obras mayores y menores. Desde su muerte, se han hecho tres intentos de catalogación, dos completos y uno parcial. El primero, y todavía el más utilizado, es el de los números Sz cronológicos de András Szőllősy , del 1 al 121. Posteriormente, Denijs Dille reorganizó los juveniles (Sz. 1-25) temáticamente, como números DD 1 a 77. El catálogo más reciente es el de László Somfai ; se trata de un índice cronológico con obras identificadas por los números BB 1 a 129, que incorpora correcciones basadas en el Catálogo temático de Béla Bartók.
Lista de catálogos
La siguiente lista incompleta ofrece detalles de muchos de los catálogos y símbolos que se han utilizado y que, en muchos casos, todavía se utilizan. Está ordenada por autor o compositor, pero se puede ordenar por símbolos.
References
- ^ Otto Erich Deutsch, The Schubert Thematic Catalogue. New York: Dover Publications, 1995. ISBN 0486286851 – ISBN 9780486286853 pp. ix ff.
- ^ Grier, James, 'Thematic catalogue'. In The Oxford Companion to Music (Oxford University Press)
- ^ J. C. Bach's works are mostly referred to by the opus number assigned by the original publishers, which can cause misidentification because different, secondary publishers used the same (original) opus number (such as using Op. 18 to identify three different sets of J. C. Bach works). Moreover, three of six Op. 6 symphonies are identified as Op. 8, but in a different order. Because of this confusion, the de facto standard catalogue is Terry 1967. When identifying a J. C. Bach work, one cites the page and incipit numbers "in Terry", although they are not catalogue numbers per se. A short list of the Terry numbers is in The New Grove Bach Family, by Christoph Wolff, et al. (pp. 341ff., New York: Norton, 1983). Also used are the opus numbers of the "Thematic Catalog" in the Collected Works of Johann Christian Bach (Ernest Warburton, ed.; New York: Garland Publishing, 1985).
- ^ Bruckner online – Werkverzeichnis
- ^ a b Frédéric Chopin used opus numbers (up to Op. 65) for all his works that he permitted to be published in his lifetime. After his death, some more works were published in 1855 and 1857 as Opp. posth. 66–74. Yet more works were later published, but without opus numbers; some of these were known in Chopin's lifetime, while others have come to light only since his death. At least three major attempts have been made to catalogue all Chopin's works systematically, and each catalogue has its own numbering system. Maurice J. E. Brown uses B numbers, Krystyna Kobylańska uses KK numbers, and Józef Michał Chomiński allocates numbers to a variety of letters (A, C, D, E, P and S). These alternative designations are generally used to identify only the works that were not given opus numbers.
- ^ Our Chopin
- ^ "Brown, Maurice John Edwin (1906–1975)". The Concise Oxford Dictionary of Music. Oxford University Press. 2004-04-22. ISBN 9780198608844.
- ^ Leconte, Thomas (2005). "Catalogue des œuvres de Jean-Marie Leclair". Portail Philidor. Archived from the original on 2008-11-07.
- ^ Philidor (2005). "Catalogue des œuvres de Jean-Marie Leclair". Portail Philidor. Archived from the original on 2008-11-07.
- ^ a b c Alessandro Longo's 1906 catalogue (L numbers) was superseded by Ralph Kirkpatrick's 1953 catalogue (K or Kk numbers). Giorgio Pestelli's 1967 catalogue (P numbers) also has its adherents. List of solo keyboard sonatas by Domenico Scarlatti gives a concordance between these three systems.
- ^ Strauss gave opus numbers to 88 compositions. Two volumes of a catalogue of the remaining works were published by Erich Hermann Mueller von Asow (1892–1964) in 1959. After von Asow's death, Franz Trenner (d. 1993) and Alfons Ott (d. 1976) published the third volume, based on von Asow's notes; this catalogue lists 323 titles, including Strauss's literary writings. The numbers for compositions from this catalogue have AV numbers. During the 15 years it took to publish von Asow's work, many new sources became available, so Trenner created a new chronological catalogue in 1985. An updated edition was published in 1993, and his son Florian Trenner published a completely revised edition in 1999; this catalogue lists 298 works and it uses TrV numbers.
- ^ a b Tchaikovsky Research
- ^ ab Chaikovski dio números de opus a casi todas sus obras principales, pero hay muchas otras obras a las que no se les dio número de opus. Todas sus obras musicales y literarias han sido catalogadas por investigadores posteriores: los números TH provienen de Alexander Poznansky y Brett Langston, The Tchaikovsky Handbook , vol. 1 (2002); los números ČW provienen de Polina Vaidman, Liudmila Korabel'nikova, Valentina Rubtsova, Thematic and Bibliographical Catalogue of PI Čajkovskij's Works (2006), y en: PI Čajkovskij. New Edition of the Complete Works (1993–fecha).
Lectura adicional
Enlaces externos
- Guía de dificultades de redacción de música (GDRM): Catálogos temáticos (lista de catálogos temáticos agrupados por categorías, como símbolos comunes a varios compositores y que terminan en las letras "V" [Verzeichnis] o "WV" [Werkverzeichnis])