stringtranslate.com

capa de inverness

Placas de moda de capas de Inverness.

La capa Inverness es una forma de abrigo exterior resistente a la intemperie . Se destaca por no tener mangas, con los brazos emergiendo de los brazos debajo de una capa (la versión con mangas es un abrigo de Inverness ; la versión con mangas y capa más corta es un abrigo de Ulster ).

La capa Inverness es una prenda repelente al agua. La capa adicional de tela en los hombros tradicionalmente impedía que la lluvia empapara la lana.

Historia

capas de cochero

La prenda comenzó en la década de 1850 [ contradictorio ] [1] como el abrigo Inverness , un abrigo exterior con mangas cubiertas por una capa larga , que llegaba hasta la longitud de la manga. [i] En la década de 1870, la capa se dividió en dos y se cosió una pequeña "ala" parecida a una "capa" en cada lado en las costuras laterales, no en la espalda. [2] En la década de 1880, se quitaron las mangas por completo, dejando solo las sisas debajo de la capa, para formar la capa de Inverness . [2] [3]

Los frentes del abrigo se pueden terminar en cualquiera de dos estilos: en uno, el más formal, el abrigo se termina con solapas cortas y las capas se retraen detrás de ellas. [4] En otro estilo, no hay solapas. Se utiliza un cuello de otoño simple con una base alta y las capas abotonadas. [5] Estos también eran los preferidos para un uso menos formal, particularmente por los cocheros y taxistas, que necesitaban libre movimiento de sus brazos. De hecho, este estilo suele denominarse "capa de cochero".

La capa de Inverness, que todavía se usa en el Reino Unido, suele estar hecha de pesado tweed Harris con diseños a cuadros y cuadros. La imagen común de la capa usada por Holmes es una hecha de tweed , específicamente con un patrón de dientes de perro gris . Por lo general, se usa para uso campestre. Las capas negras más ligeras se asocian con trajes de noche formales. Los miembros de las bandas de gaitas suelen utilizar capas modestas, hechas de Gore-Tex , nailon o telas de tejido de sarga y generalmente negras.

vestido montañés

Una capa de Inverness usada con un vestido de las Highlands, Tacoma Highland Games 2007

Aunque se usa una amplia variedad de abrigos , abrigos y ropa para la lluvia con la vestimenta de las Highlands para hacer frente a las inclemencias del tiempo, la capa de Inverness ha llegado a ser adoptada casi universalmente para el clima lluvioso por bandas de gaitas de todo el mundo, y también por muchos otros usuarios de faldas escocesas . considero que es la prenda preferible para tales condiciones. A diferencia de la mayoría de los impermeables u otros abrigos convencionales, la capa Inverness no tiene mangas. En cambio, tiene sisas anchas a los lados para acomodar los brazos. Esto permite al usuario acceder a un sporran sin desabrochar ni abrir la capa. La abertura lateral está cubierta por una capa corta que se puede abotonar por delante.

En la cultura popular

Estatua de Holmes, sosteniendo una pipa
Estatua de Sherlock Holmes en una capa de Inverness y un cazador de ciervos , en el lugar de nacimiento de Conan Doyle en Edimburgo

Posiblemente el ejemplo más famoso de la ficción, el famoso detective Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, a menudo se asocia con la capa de Inverness. [3] Sin embargo, en las novelas, se describe a Holmes usando un Ulster . [6] El aspecto distintivo de Holmes, que generalmente se complementaba con una gorra de cazador de ciervos y una pipa de calabaza , es una combinación de imágenes, originalmente atribuidas a una serie de ilustradores que incluyen a David Henry Friston [7] y Sidney Paget . [8] Pero tal como lo adaptó al escenario el actor y dramaturgo William Gillette , [9] Holmes no usaba capa en absoluto, y el origen de la pipa de calabaza es un misterio, aunque podría haber tenido algo que ver con la introducción por parte de Gillette de una pipa de brezo con curva completa para sus actuaciones. Paget había representado a Holmes fumando en pipa pura, exclusivamente.

Friston, que ilustró la primera novela publicada de Sherlock Holmes, Un estudio en escarlata , interpretó al personaje con un sombrero parecido a un cazador de ciervos y una gabardina alargada. [10]

Sea como fuere, la capa, el cazador de ciervos y la pipa de calabaza ya estaban asociados con Holmes en la década de 1930, principalmente en los Estados Unidos, pero la imagen se volvió definitiva con las dos primeras películas en las que apareció Basil Rathbone . pantalla como Holmes, producida para 20th Century Fox en 1939. [ii]

Solar Pons de August Derleth , esencialmente Sherlock Holmes con un nombre diferente y que vivió en Praed Street en la década de 1920, también usa un Inverness. [11]

Las capas de Inverness son usadas por personajes de muchas películas del Oeste y Spaghetti Western , como el personaje de Lee Van Cleef en Por unos pocos dólares más y Gianni Garko en la serie Sartana .

En la década de 1970, en la serie de larga duración Doctor Who , el tercer doctor ( Jon Pertwee ) usaba con frecuencia una capa de Inverness sobre sus elegantes trajes. Pertwee se atribuyó el mérito de la apariencia eduardiana del Doctor, ya que tomó una capa de Inverness del guardarropa de su propio abuelo para completar el disfraz. [12]

El vampiro Barnabas Collins (interpretado por el actor Jonathan Frid ) llevaba una capa de Inverness en la telenovela gótica de culto de 1966 Dark Shadows . La capa de Inverness reapareció en la nueva versión de la película de Tim Burton de 2012 , Dark Shadows (película) . La diseñadora de vestuario Collen Atwood se inspiró en la serie original, pero "no quería hacer un abrigo negro aburrido", así que optó por actualizar el disfraz con una "tela verde botella". [13]

La adaptación cinematográfica de 2001 de la obra absurda Esperando a Godot tiene al propietario Pozzo (interpretado por Alan Stanford ) vistiendo una capa de Inverness, que simboliza a los terratenientes de la ascendencia protestante de Irlanda.

El popular héroe de fantasía urbana Harry Dresden de The Dresden Files de Jim Butcher reemplazó su característico plumero por un abrigo Inverness en Cold Days , el libro número 14 de la serie.

La moda steampunk ha revivido hasta cierto punto el uso de la capa Inverness. [3]

Versión japonesa del abrigo Inverness.

Hombres con el abrigo de Inverness, mercado del crisantemo en Japón, era Taisho (1914 por Elstner Hilton)

El abrigo Inverness se introdujo en Japón durante la era Meiji , y su versión modificada, el abrigo tonbi o tombi (とんび), ganó mucha popularidad. [14] [15] En ese momento, había muchos tipos de abrigos occidentales modificados, y el tonbi era un ejemplo. [14] El estilo de abrigo se llamaba tonbi , porque las solapas a cada lado de los hombros se parecían a las de una cometa . [14] El tonbi se podía usar sobre un kimono , y esta era una de las razones de su popularidad. [14] Históricamente, el uso de lana fue limitado en Japón hasta la era Meiji, sin embargo, la creciente demanda de nuevos abrigos que pudieran usarse sobre el kimono, incluido el tonbi , encendió el mercado. [16] El tonbi siguió siendo de uso común como abrigo usado por los hombres durante las eras Meiji, Taishō y Shōwa . [15] [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ En comparación, el abrigo del Ulster es similar, pero la capa de un Ulster llega solo hasta los codos.
  2. ^ En los cuentos de Holmes que se publicaron en The Strand Magazine , Paget había representado a Holmes vistiendo un Ulster a cuadros , combinado con un Bowler , no el cazador de ciervos, en " The Musgrave Ritual " y " The Blue Carbuncle ". En el texto de " La aventura de Silver Blaze " y " El misterio del valle de Boscombe ", no se describe a Holmes usando un Inverness sino una "larga capa de viaje gris" representada por Paget como un abrigo con capucha. Ver archivo: Sherlock Holmes Paget.jpg
  1. ^ Waugh, Nora (1964). El corte de la ropa de hombre . pag. 143.ISBN​ 1138870552.
  2. ^ ab Davis, RI (1994). "Abrigos finales". Abrigo con capa de Inverness . Prendas de hombre: 1830-1900 (2ª ed.). Prensa de jugadores. págs. 122, 140-143. ISBN 0-88734-648-0.
  3. ^ abc "Décadas de 1850 a 1900 en Inverness o Cabo" Sherlock "". Patrones de vestimenta histórica. Reconstruyendo la Historia. RH940. Archivado desde el original el 16 de abril de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .
  4. ^ Davis, Ropa de hombre, pag. 140, fig. 29
  5. ^ El delineador . Octubre de 1892.{{cite journal}}: CS1 maint: untitled periodical (link)
  6. ^ Chrisman-Campbell, Kimberly (27 de octubre de 2014). "Sherlock Holmes, icono de estilo improbable". El Atlántico . Consultado el 16 de febrero de 2021 .
  7. ^ "Cruzada de capas de Sherlock Holmes de la Semana de la Moda de Highlands". Noticias de la BBC . 2014-11-01 . Consultado el 26 de febrero de 2021 .
  8. ^ "La fascinación mundial por la capa de tweed de Sherlock Holmes". Noticias de la BBC . 05/11/2014 . Consultado el 26 de febrero de 2021 .
  9. ^ "William Gillette: cinco formas en que transformó la apariencia y la forma de hablar de Sherlock Holmes". Noticias de la BBC . 2015-01-26 . Consultado el 16 de febrero de 2021 .
  10. ^ "Capa de Sherlock Holmes para renovar la moda moderna". www.scotsman.com . Consultado el 26 de febrero de 2021 .
  11. ^ Derleth, agosto (1974). Respecto a Sherlock Holmes... #1/Las aventuras de Solar Pons . Nueva York, Nueva York: Pinnacle Books. pag. 185.ISBN 0-523-00477-X.
  12. ^ Fordy, Tom (2 de enero de 2020). "El doctor inglés más delicioso de todos: cómo Jon Pertwee le dio garbo a Who". El Telégrafo . ISSN  0307-1235 . Consultado el 4 de marzo de 2021 .
  13. ^ "'La diseñadora de vestuario de Dark Shadows, Colleen Atwood, habla sobre los trapos de 'Rock Star' de Johnny Depp" . El reportero de Hollywood . 2012-05-10 . Consultado el 4 de marzo de 2021 .
  14. ^ abcd Ishikawa, Takuboku (2011). Diario Romaji y Juguetes Tristes. Traducido por Sanford Goldstein, Seishi Shinoda. Publicación de Tuttle. ISBN 9781462900787.
  15. ^ ab "Abrigos para el usuario masculino de kimono". 2019-07-12 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  16. ^ Milhaupt, Terry Satsuki (2014). Kimono: una historia moderna. Libros de reacción. ISBN 9781780233178.
  17. ^ Kaikoku Hyakunen Kinen Bunka Jigyōkai (Japón) (1969). Cultura japonesa en la era Meiji. vol. 5. Toyo Bunko. pag. 43.