stringtranslate.com

campana muerta

La 'campana deid' de Glasgow de 1641, ahora en exhibición en el Palacio del Pueblo de Glasgow en Glasgow Green . En la campana aparecen los escudos de la ciudad : el árbol, la campana, el pez y el pájaro, recordando acontecimientos de la vida de San Mungo .

Una campana muerta o campana deid (escocesa), también 'muerte', 'mort', 'lych', 'campana de paso' o ' campana skellet ' [1] era una forma de campana de mano utilizada en Escocia y el norte de Inglaterra [2 ] junto con muertes y funerales hasta el siglo XIX.

Orígenes

La creencia en lo sobrenatural era común en la Edad Media y en ocasiones se atribuían poderes protectores especiales a ciertos objetos, incluidas las campanas. La propia Iglesia toleraba el uso de campanas para ahuyentar a los espíritus malignos y esto aseguró la supervivencia y el desarrollo de la práctica. Las campanas a menudo eran bautizadas, y muchos creían que una vez bautizadas poseían el poder de protegerse de los hechizos y espíritus malignos. [3] El uso de la campana de los muertos era típico de esta creencia, tocada para los recién fallecidos para mantener a los espíritus malignos alejados del cuerpo. [4]

Por lo tanto, originalmente la campana de difunto se tocaba por dos razones: en primer lugar, para pedir las oraciones de los cristianos por el alma del difunto y, en segundo lugar, para ahuyentar a los espíritus malignos que se encontraban a los pies de la cama del difunto y alrededor de la casa. [5]

El uso de la campana muerta está ilustrado en el tapiz de Bayeux en el funeral de Eduardo el Confesor y es posible que los normandos la trajeran a Gran Bretaña . [6]

La procesión fúnebre de Eduardo el Confesor a la Abadía de Westminster como se muestra en el Tapiz de Bayeux . Observe las campanas muertas sostenidas por las dos personas al lado (debajo) del difunto.

Usos

Before the Reformation, friars in Glasgow rang the dead bell through the streets for the repose of the soul of the deceased, especially if the individual was a benefactor of the church. It is known that the ancient bell of Saint Mungo (aka Saint Kentigern) was used for this purpose. From 1454 a record survives of the bell being rung annually[7] for the soul of Johne Steuart (John Stewart), the first Provost of Glasgow, who had left lands and property to the church.[8] A record of 1509 for Sir Archibald Crawford of Cadder also shows that the ringing of the dead bell sometimes took place more than once and was intended to encourage others to pray for the deceased, his ancestors, and other Christian souls.[9] In 1594 the presbytery of Glasgow attempted to recover the right of use of the dead bell, arguing that it was an ecclesiastical and not a secular function.[10]

The Ballad of Willie's Lyke-Wake from the north of Scotland records the payment of a groat for the ringing of the dead bell at his funeral by the bedral or bell-man.[11]

In later, secular times, the bell ringer would pass through the streets of villages, towns or cities announcing the name of a recently deceased person, with details of the funeral. At the funeral the bell ringer, often the beadle, would walk at the head the cortege, solemnly ringing the bell from the home of the deceased until the church was reached.[1][12] The bell was also sometimes used to indicate the point at which the coffin-bearers were changed.[13]

The dead bell ringer was instructed to go through the town no more than twice and was not permitted to use the words "faithful" or "God". He was not permitted to ring the bell before sunrise or after sunset.[14]

Kirk session records show that in one Ayrshire parish the dead bell ringer was paid at a rate of a penny a mile at first, rising to two pence per mile by 1762.[13] The income from the ringing of the dead bell went to the kirk session and was used to support the poor.[13]

The ballad of "Barbara Allan" reads:[15]

Records show that the use of the dead bell was common in Eastern Scotland during the seventeenth and eighteenth century and for many years before.[6] In pre-reformation times the dead bell was also used to summon the priest to administer the last rites.[6]

En el siglo XVIII, el bedel de la iglesia recorrió las granjas parroquiales, Kirton y las aldeas en el momento de la muerte y más tarde, cuando se resolvieron los preparativos del funeral. [dieciséis ]

En los funerales de gente pobre, la campana de los muertos se colgaba de un árbol y se hacía sonar durante todo el servicio. [6]

La campana muerta fue muy apreciada y, según informes, un campanero fue despedido por un uso indecente de la campana muerta. [6]

En los Inns of Court , además del uso habitual, se hacía sonar una campana con motivo del nombramiento de un miembro como sargento , de quien se decía que había "muerto al Inn" cuando salía de su Inn of Court. y se unió a Serjeant's Inn , hasta que cesaron los nombramientos de sargentos en el siglo XIX.

Ejemplos

La campana muerta de Loudoun Kirk aún sobrevivió en 1894, habiendo sido enviada originalmente a los feligreses desde Holanda por James Campbell, segundo conde de Loudoun, quien murió en 1684. Tenía Loudoun Kirk fundido con letras en relieve y se usaba en procesiones fúnebres; lo llevó a cabo la Sra. Semple en Loudoun Village en 1875. [16] La iglesia parroquial de Loudoun en Newmilns tiene una campana muerta con la inscripción "Condesa de Loudoun". El ejemplo de Kilmarnock tenía el nombre de la ciudad y la fecha "1639" y se conservó en el ayuntamiento. El ejemplo de Galston tenía el nombre y la fecha "1722". La campana muerta de Maybole no tenía marcas y después de ser exhibida en la Exposición de Glasgow de 1911 permaneció en las colecciones del Museo Kelvingove . [17] Se registra una campana muerta de Hawick .

Se fabricó un ejemplar de 1641 de Glasgow para sustituir al antiguo San Mungo . Esta campana tenía el sello del Capítulo de Glasgow, un árbol y un salmón, junto con una representación de una antigua campana de forma cuadrada; como la de San Mungo, que todavía existía en esa fecha. [18] La campana de San Mungo fue rescatada por un magistrado de Glasgow, James Laing, después de la reforma y los funcionarios de Glasgow la compraron por la sustancial suma de £ 10 escocesas en 1577. [10] En 1640 el consejo hizo fabricar una nueva campana muerta, La campana de San Mungo probablemente se haya desgastado demasiado. Luego se utilizó durante muchos años y luego se perdió; sin embargo, en 1867 fue recuperado y devuelto a la corporación de Glasgow. [18] Se desconoce el paradero actual de la campana de San Mungo. [19]

La campana funeraria de Kilmarnock lleva la inscripción "Kilmarnock, 1639" y está hecha de metal de campana, de 8 pulgadas de alto y 7 pulgadas de ancho en la boca. Su uso fue recordado por los habitantes locales que aún vivían en la década de 1850. [20] En 1873, la campana muerta de Dunblane se guardaba en la catedral de Dunblane . [21] La campana muerta de Partick era similar a la de Glasgow y estaba fechada en 1726 y después de muchos viajes fue entregada al Partick Curling Club. [21] Se registra que Hexham , Carlisle y Penrith utilizaron campanas muertas en la década de 1870 en el caso de Penrith . [15]

Lápidas

En el norte de Inglaterra y Escocia, las campanas muertas no son infrecuentes como símbolo de la muerte en los monumentos funerarios. [2] [22] Como emblema de la mortalidad, la campana de los muertos se limitaba principalmente a las lápidas del siglo XVIII en el noreste de Escocia, especialmente en Morayshire y Aberdeenshire. En Angus y Perthshire su uso es raro y más al sur sólo ocurre en piedras del siglo XVII. [23] La campana de mano es más común que la campana de iglesia y la cuerda, y el mango de madera de la primera está claramente representado. [24]

Presagios

James Hogg , Ettrick Shepherd, escribió que la campana muerta era el "tintineo en los oídos" que la gente del campo considera como la información secreta del fallecimiento de algún amigo. [25]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ abc McKay, pag. 130.
  2. ^ ab "Simbolismo del monumento de la iglesia". Archivado desde el original el 8 de agosto de 2009 . Consultado el 1 de noviembre de 2009 .
  3. ^ "Un poco de historia general de las campanas y campanillas". Archivado desde el original el 13 de octubre de 2009 . Consultado el 2 de noviembre de 2009 .
  4. ^ "Viejo y vendido" . Consultado el 2 de noviembre de 2009 .
  5. ^ "La campana que pasa". Encantamiento élfico . Consultado el 2 de noviembre de 2009 .
  6. ^ abcdef Willsher, pag. 40.
  7. ^ Estuardo, pág. 70.
  8. ^ "Escudo de armas de Glasgow" . Consultado el 1 de noviembre de 2009 .
  9. ^ MacGeorge, pag. 23.
  10. ^ ab MacGeorge, pág. 24.
  11. ^ "Lyke-wake de Wllie" . Consultado el 1 de noviembre de 2009 .
  12. ^ Amor (2009), págs. 219-220.
  13. ^ abc Amor (1989), pág. 60.
  14. ^ Napier (1873), pág. 101.
  15. ^ ab Napier (1873), pág. 103.
  16. ^ Adamson, pág. 189.
  17. ^ Amor (2009), págs. 219-221.
  18. ^ ab MacGeorge, pág. 25.
  19. ^ MacGeorge, pag. 26.
  20. ^ Campana funeraria de Kilmarnock, pag. 82.
  21. ^ ab Napier (1873), pág. 104.
  22. ^ "Dead Bell en la lápida". 13 de mayo de 2005 . Consultado el 2 de noviembre de 2009 .
  23. ^ Willsher, pág. 41.
  24. ^ Amor (1989), pág. 72.
  25. ^ "Campana muerta". Archivado desde el original el 4 de mayo de 2004 . Consultado el 1 de noviembre de 2009 .

Fuentes

enlaces externos