stringtranslate.com

Cafetería otomana

Miniatura otomana de un meddah actuando en una cafetería

La cafetería otomana , o Café Otomano, era una parte distintiva de la cultura del Imperio Otomano . Estos cafés , iniciados a mediados del siglo XVI, reunían a ciudadanos de toda la sociedad para realizar actividades educativas, sociales y políticas, así como para el intercambio de información general. La popularidad de estos cafés atrajo el interés del gobierno y a ellos asistían espías del gobierno para reunir la opinión pública. Los cafés otomanos también tenían vínculos religiosos y musicales. Los europeos adoptaron cafeterías y otras costumbres de ocio otomanas durante el período moderno temprano . [ cita necesaria ]

La actividad del consumo de café y de las cafeterías se originó en Arabia y se trasladó a Egipto , luego a Persia y luego al Imperio Otomano durante el siglo XVI. [1] En el Imperio Otomano, la primera cafetería se abrió en Estambul en 1555 durante el reinado de Solimán el Magnífico . [2] Fue fundada por dos comerciantes de Damasco y establecida en Tahtakale, Estambul. [3] Con el tiempo, las cafeterías ofrecieron más que café; Comenzaron a vender bebidas dulces y dulces. [3] Las cafeterías también se hicieron más numerosas y funcionaron como centros comunitarios. Antes de su introducción, el hogar, la mezquita y la tienda eran los principales lugares de interacción interpersonal. [3] Sin embargo, finalmente existió una cafetería por cada seis o siete tiendas comerciales. A finales del siglo XIX, sólo en Estambul había cerca de 2.500 cafeterías. [4]

Fondo

Los cafés reunían a hombres de todos los niveles de la sociedad. [5] Espacios principalmente masculinos, la tradición de los cafés otomanos se exportó a otros imperios europeos donde el café se convirtió en un alimento básico. En los países protestantes, como en Gran Bretaña, se pensaba que el café tenía propiedades antieróticas y estimulantes mentales. [6] La idea de que el café estimularía a las personas a trabajar y mejoraría la calidad de dicho trabajo era altamente compatible con la ideología protestante de la ética del trabajo. Libre de distracciones sexuales y de inculcar el ascetismo, la gente presumiblemente podría vivir libre de pecado. Se consideraba una alternativa positiva al alcohol, y los visitantes protestantes del Imperio Otomano lo consideraban coherente con los valores cristianos (protestantes) de templanza y la ética de trabajo protestante. [6]

Según The Reuben Percy Anecdotes recopiladas por el periodista Thomas Byerley , un armenio abrió una cafetería en Europa en 1674, en una época en la que el café se estaba poniendo de moda por primera vez en Occidente. Aunque Percy describió estas primeras cafeterías europeas como establecimientos "imperfectos" donde todavía se consumían licores y cigarrillos, señala que fue un "error de los armenios" lo que llevó al establecimiento de una cafetería en París llamada Le Procope que introdujo lo que Percy llama "hielos". [7]

Eminegül Karababa y Guliz Ger señalan que "en lugar de simplemente ofrecer un lugar para tomar café, la cafetería creó un sitio agradable para que los clientes interactuaran". [8] Los cafés reunían a distintos grupos, incluidos académicos, holgazanes, hombres de negocios y funcionarios gubernamentales. [9] [10] A pesar de esta variedad, no todos los ciudadanos asistían a los mismos cafés. Las cafeterías diferían en escala: algunas servían como establecimientos de barrio y otras como grandes centros comunitarios. [5] Como resultado, a veces diferentes personas visitaban diferentes tiendas.

Los clientes de la cafetería compartían algunos puntos en común. Por un lado, los cafés estaban restringidos a la población masculina; A mujeres y niños no se les permitía entrar en estos espacios. [3] Los cafés también eran principalmente lugares de reunión musulmanes, aunque se sabía que los seguidores de otras religiones como el cristianismo asistían ocasionalmente. [5] [ página necesaria ] Estos establecimientos rompieron barreras sociales y permitieron la socialización y el intercambio de información. [10]

Actividades

Educativo

Los cafés de la era otomana democratizaron la educación en todos los estratos de la sociedad. Debido a que personas de diversos orígenes se reunían en estos cafés, las personas analfabetas o con bajo nivel de alfabetización podían sentarse junto a personas educadas. [11] Esta asistencia diversa permitió lo que el académico John Houghton llamó una "universidad de un centavo", una declaración que transmite la naturaleza prácticamente gratuita de la educación a la que los hombres podían asistir visitando las cafeterías. [9] Por ejemplo, la burguesía que asistía a los cafés deseaba demostrar su conocimiento a las élites a través del discurso académico. [9] Al estar cerca de estas discusiones académicas, los visitantes menos educados podrían escuchar y aprender de estas conversaciones. En segundo lugar, los miembros más alfabetizados de la sociedad realizarían lecturas públicas de las noticias, lo que permitiría a los analfabetos mantenerse informados. [12] Incluso los lectores profesionales visitaban a veces los cafés para leer las principales noticias del día. [12] Estas lecturas fueron especialmente útiles para aquellos que no podían permitirse suscripciones a periódicos. Los cafés otomanos permitieron a los miembros de la sociedad más baja recibir educación informal, instrucción que tradicionalmente brindaban universidades e iglesias. [10]

Actividad social y de entretenimiento.

Los cafés proporcionaron un nuevo lugar para que se produjera la socialización. [13] Antes de ellos, los eventos de hospitalidad estaban reservados al hogar. Los chismes ahora se intercambiaban en tazas de café y alrededor de las mesas de café. [4] Estos chismes a menudo incluían discusiones sobre mujeres, incluso sobre la castidad de mujeres conocidas por la comunidad. [5] En otros casos, los hombres simplemente conversaban sobre acontecimientos o escándalos cotidianos. A veces, participaban en actividades de entretenimiento, como producir obras de teatro sobre sátiras de la vida cotidiana. También albergarían actuaciones de improvisación. [6] Otras veces, se producían espectáculos de títeres de sombras o se contaban historias. [5] La aparición de cafeterías amplió la esfera privada para permitir muchas conversaciones y experiencias sociales en entornos públicos.

Una cafetería otomana en Estambul , c. siglo 18

Antes del auge del café, los hombres se encontraban en el trabajo, en la mezquita o en casa. [6] Las necesidades de la vida otomana podrían satisfacerse rotando por estos tres lugares. Conocida como el “Cuarto Lugar”, la cafetería introdujo un “lugar de encuentro neutral” con “nivelación social”. [6] Esto prevaleció específicamente en los siglos XVI y XVII, especialmente cuando los ciudadanos urbanos otomanos anhelaban una sociedad muy unida, local y familiar en medio de la urbanización. La unidad de organización estaba siendo ahogada aún más por el surgimiento del Estado centralizado. Además, el binomio anfitrión-huésped basado en el hogar no estaba presente en la cafetería, creando mayores niveles de igualdad social. De manera similar al modelo amo-esclavo , la jerarquía, aunque sigue siendo importante, fue reemplazada por otras identidades en el espacio. Poetas, políticos, eruditos, derviches y, más tarde, jenízaros podían reunirse en grupos con intereses similares para expresar sus pasiones y pensamientos. La comunicación verbal fue un punto común crucial para todos los invitados. Después de todo, fue el principal medio por el cual se organizaron debates, obras de teatro, narraciones e incluso rebeliones. Jean de Thévenot , un viajero francés por Oriente Medio, observó que hombres de todas las ocupaciones, religiones o estatus podían frecuentar los cafés. [6] Thévenot reconoció la “heterogeneidad de la clientela de los cafés”, citando “distinciones socioprofesionales y confesionales”. [14] Los principales frecuentadores eran artesanos y comerciantes, pero los comerciantes de países extranjeros como Inglaterra , Rusia , Francia y Venecia constituían el segundo grupo más grande. [14] Debido al aumento de la comunicación y la interacción entre distintas personas, se desarrollaron “procesos miméticos ” en la política, el arte y, lo más importante, la insurrección. Los burócratas distribuyeron información a los oficiales militares, del mismo modo que los escritores intercambiaban obras con los poetas; un proceso verdaderamente dialéctico estaba dando forma a la rica cultura otomana. Con el tiempo, la cafetería, como industria lucrativa, dio poder al mercado por encima de la autoridad religiosa o estatal. [6]

Actividad política

Cafetería junto a la mezquita de Ortaköy en Constantinopla por Ivan Ayvazovsky

Se circularon noticias actualizadas y se planearon actos de resistencia gubernamental en los cafés. Sin formas modernas de comunicación y la accesibilidad limitada a las noticias impresas, las cafeterías permitieron a los ciudadanos actualizarse verbalmente entre sí sobre las noticias. [12] En estas tiendas a menudo se difundían noticias y comenzaban rumores políticos. [10] Las conversaciones especulativas discutieron cambios de gabinete, escándalos de corrupción y posiblemente inicios de guerra. [11] Además del intercambio de información, en los cafés se planearon motines, golpes de estado y otros actos de resistencia política. En particular, los apasionados jenízaros hicieron de los cafés su sede para reuniones y discusiones sobre actos políticos. [4] Algunos jenízaros incluso tenían sus propios cafés que marcaban con su insignia, la orta . [11] Los no jenízaros y los jenízaros se reunían en estos cafés para planificar rebeliones para controlar el poder del sultán y prevenir el absolutismo. [10] [6] Como centros de discusión sobre el estado, el gobierno otomano se opuso a las cafeterías. Creían que los cafés eran lugares de vicio y desorden. [9] A pesar de sus esfuerzos por quemar o prohibir cafeterías, estos establecimientos persistieron en popularidad. [5]

Dentro de los cafés gestionados por los jenízaros, la orta , o batallón , se convirtió en la principal unidad de organización. [15] Los guerreros expresaron una fuerte lealtad a su orta individual y la cafetería proporcionó los medios para aislarse cada vez más de las autoridades otomanas, así como para conectarse con redes encubiertas de asesinatos, chismes y riqueza. Durante el último Imperio Otomano , estas unidades fueron cuidadosamente monitoreadas por su enorme influencia y poder en la sociedad, específicamente por las autoridades reales y otras autoridades. Aunque aparentemente inofensivas, las cafeterías extendieron ese poder a la sociedad civil , permitiéndoles interactuar con otros en espacios privados y apartados. El traslado de la cafetería a Europa proporcionó una experiencia similar. Para ambas administraciones imperiales, el café era una “metáfora del desorden urbano, culpable de los problemas de la sociedad”. [14] Más importante aún, si estas cafeterías fueran propiedad de un guerrero o unidad jenízaro, las autoridades tendrían aún mayores problemas para entrar. Del 95% de los cafés de propiedad musulmana, el 42% eran propiedad de jenízaros. [14] Los guerreros de élite participaron en devlet sohbeti, un término que significa “conversación de estado”. [16] Muchas de estas discusiones difundieron rumores o información privada entre un grupo muy inteligente y capaz. Como propietarios y clientes de estos establecimientos, los jenízaros controlaban el flujo de comunicación verbal e información en una época de bajas tasas de alfabetización. [16] Dado que estos grupos específicos de jenízaros funcionaban como un tipo de policía local, sus acciones podían llevarse a cabo con pocas o ninguna consecuencia.

Restricciones legales a las cafeterías

El gobierno otomano estaba interesado en los cafés y contrató espías para visitarlos y captar la opinión del público. [6] Estos espías eran a menudo locales o propietarios de cafeterías reclutados que respondían ante la policía. Si bien se desconoce mucho sobre los espías, documentos de mediados del siglo XIX (1840-1845) muestran que los espías realizaban informes semanales para la policía local. Estos informes fueron compartidos con individuos tan poderosos como el Sultán . [5] También se asignaron espías para vigilar barberías, mezquitas , baños privados y habitaciones de hotel. [4] Pero debido a que los cafés eran lugares clave para el discurso y el intercambio de información, la mayoría de los informes de espionaje incluían este tipo de conversaciones. [9] El objetivo principal de los espías era recopilar la opinión pública, incluyendo todo, desde chismes del vecindario hasta disturbios políticos planificados. [4] Estos informes no fueron utilizados para perseguir a personas ni acusarlas de delitos. Más bien, los informes constituyeron una forma de microvigilancia donde el gobierno podía reunir rápidamente una variedad de opiniones públicas sobre diferentes temas.

Los otomanos de élite a menudo se mostraban desdeñosos –y ansiosos– respecto a lo que hacía el resto de la población cuando no estaban trabajando. [17] Su afición por el vino y el tabaco era una cosa, pero aún peor eran los cafés donde los hombres corrientes tendían a congregarse. [17] Se evocaron imágenes espeluznantes del tipo de personas que los frecuentaban. [17] Nacîmâ, por ejemplo, imagina unos cafés sórdidos en el puerto de Estambul frecuentados, según él, por tipos desagradables, ladrones y esclavos fugitivos, verdugos y algún que otro cobrador de deudas. [18] Y escribiendo más tarde, en el siglo XVII, un historiador otomano se quejó de que el tipo de persona "más bajo" pasaba todo el día en cafés, lo que proporcionaba el escenario para comportamientos inmorales y sediciosos. [19]

También hay registros de repetidos intentos de imponer restricciones legales o impuestos a las cafeterías . [17] El sultán Murad III , por ejemplo, prohibió la venta de boza , una bebida de malta ligeramente alcohólica elaborada con cereales fermentados que se sirve en las cafeterías; El sultán Murad IV abolió por completo los cafés en 1633; [17] y los agentes encubiertos de Abdülhamid frecuentaban cafeterías para escuchar a escondidas las conversaciones de los clientes. La legislación era, como mucho, simbólica, el Estado otomano no tenía medios para hacerla cumplir y no tuvo ningún efecto duradero en el consumo de café. [17]

Los juristas musulmanes tendían a preocuparse por los lugares donde se congregaban las clases inferiores y, aunque ciertamente había un lado rudo y tipos desagradables, la realidad de la cafetería normal era más apacible que su reputación. [20] Porque los cafés no eran sólo garitos para beber, sino una parte esencial de la vida cotidiana de quienes carecían de espacios sociales en otros lugares de su ciudad. [17] Los ricos otomanos , con sus amplias casas y múltiples comedores, se entretenían y socializaban en casa; las clases media y baja, para quienes el precio de construir espacios de entretenimiento separados dentro del hogar era prohibitivamente caro, tenían que salir a socializar. [21] A mediados del siglo XVII, las ciudades otomanas estaban llenas de cafeterías, y era aquí donde un gran número de hombres otomanos corrientes pasaban muchas horas de su vida no laboral. [22] A principios del siglo XIX, según documentos fiscales, había más de 2.500 cafeterías en Estambul , para una población de quizás 400.000 residentes y viajeros de paso. [23]

Género en los cafés

Una reunión de hombres en una sencilla cafetería en Palestina , Siria otomana , alrededor de 1900

Si bien los hombres eran los únicos clientes de las cafeterías en el Imperio Otomano, estas instituciones no se crearon para afianzar las divisiones espaciales o de género. En realidad, las cafeterías recordaban mucho a la casa. Fue diseñado para resultar familiar y, por tanto, cómodo para los hombres. Quitarse el calzado era algo común en casa, y los cafés, específicamente los de Anatolia , exigían la misma etiqueta. La recepción de estos negocios también se parecía a la del salón de casa. Abierto hasta altas horas de la noche, los hombres salían de la casa, lo que permitía a las mujeres establecer un espacio para su propia comunidad. Era una institución espejo que se centraba igualmente en la socialización y el discurso, pero sólo para mujeres. Los invitados a estas funciones podían “discutir asuntos del vecindario, hacer negocios, cotillear y relajarse unos con otros”. [24] Sus homólogos masculinos entablaron conversaciones paralelas en las cafeterías, centrándose en los asuntos del día a día. Por lo tanto, el nombre “cafetería” podría haber sido nombrado por sus sorprendentes similitudes con el de los verdaderos hogares otomanos de la época. Una excepción notable fueron los cafés jenízaros, que administraban sus negocios más como si fueran un crimen organizado. Al mismo tiempo, estas empresas eran mucho menos privadas. A diferencia de la “privacidad visual” del hogar, las ventanas de las cafeterías generalmente se dejaban abiertas, para que la gente pudiera mirar tanto hacia adentro como hacia afuera. Referencias específicas al Corán citan esta "mirada" y piden a sus seguidores que demuestren "modestia". [25] Desafió el muy apreciado ideal de la vida privada. La posibilidad de invadir visualmente a mujeres o niños en el interior de la casa era moralmente incorrecta. [26] Dado que las cafeterías sólo atendían a hombres, la ausencia de ambos grupos permitió normas más laxas.

Protestantismo y templanza

Cyrus Hamlin , cofundador del Robert College de Estambul

En el siglo XIX, los misioneros protestantes establecieron varias escuelas en el Imperio Otomano, incluida una en Estambul que más tarde se convertiría en el Robert College . Cyrus Hamlin , que fue presidente del colegio hasta 1877, escribió: "El vapor hizo de Constantinopla una ciudad comercial y reunió la civilización, las artes y los vicios de Occidente y Oriente en la capital otomana". Sentía que los valores eran cristianos más que "occidentales" y tanto él como su sucesor George Washburn apoyaron la templanza en el Imperio Otomano. Según Mary Neuberger, "Esta inculcación de la ética laboral protestante fue parte de un ataque más general contra la embriaguez y la ociosidad de los Balcanes". Ella escribe que "muchos escritos británicos y estadounidenses celebraban el café e incluso fumar como formas de ocio aceptables y regenerativas, un contraste sobrio al krŭchma balcánico borracho" y que "el kafene era una supuesta mejora para los hombres cristianos borrachos y 'subyugados'. " [27]

Una vez que la bebida se exportó a otros imperios europeos, el café se convirtió en un alimento básico. En las sociedades protestantes, como en Gran Bretaña, se pensaba que tenía propiedades antieróticas y estimulantes mentales. [6] La idea de que el café estimularía a las personas a trabajar y mejoraría la calidad de dicho trabajo era altamente compatible con la ideología protestante de la ética del trabajo. Libre de distracciones sexuales y de inculcar el ascetismo, la gente presumiblemente podría vivir libre de pecado. [6]

Música

Risto Pekka Pennanen sostiene que la música de café en idioma griego no es tanto un estilo independiente como una "rama" de lo que ella llama "música popular otomana", o la música que se interpretaba en cafés y otros lugares de ocio. Ha escrito que algunos escritores griegos "tienden a subestimar el elemento otomano en la smyrneika", explicando que "el punto de vista nacionalista en los escritos griegos sobre música que enfatiza los orígenes internos de los factores culturales, políticos y sociales puede denominarse helenocentrismo ". [28]

Comparación con cafeterías europeas

El café y el tabaco eran comunes tanto en las cafeterías europeas como en las otomanas, pero también tenían algunas diferencias. A diferencia de los cafés ingleses y franceses, los cafés otomanos no servían alcohol ni comidas y no eran frecuentados por mujeres. Algunos autores han escrito que "cuando un joven miraba por la ventana de un café, aspiraba a la edad adulta, y su admisión en la institución era una transición a la vida adulta reconocida comunitariamente". Los cafés de Europa occidental también eran "espacios masculinos", pero las mujeres a veces iban a los cafés a pesar de las convenciones sociales, porque ninguna regla formal prohibía su asistencia. Aunque la participación de las mujeres en la cultura del café no era socialmente aceptable al principio, gradualmente se volvió más aceptable en Europa occidental a lo largo del siglo XIX. La cultura tradicional perduró en los cafés otomanos hasta la introducción de los "cafés" en el siglo XX. [29]

Referencias

  1. ^ Beeley, Brian W. (1970). "El café del pueblo turco como institución social". Revisión geográfica . 60 (4): 475–493. doi :10.2307/213769. JSTOR  213769.
  2. ^ Yılmaz, Birsen; Acar-Tek, Nilüfer; Sözlü, Saniye (1 de diciembre de 2017). "Patrimonio cultural turco: una taza de café". Revista de alimentos étnicos . 4 (4): 213–220. doi : 10.1016/j.jef.2017.11.003 . ISSN  2352-6181.
  3. ^ abcd Aslı, Tokman (2001). Negociar tradición, modernidad e identidad en el espacio del consumidor: un estudio de un centro comercial y una cafetería revivida (Tesis). Universidad Bilkent. hdl :11693/14808.
  4. ^ abcde Salvatore, Armando; Eickelman, Dale F. (2004). Islam público y el bien común . Leiden: Genial. ISBN 978-1423711803. OCLC  60826759.
  5. ^ abcdefg Hattox, Ralph S. Ralph (2015). Café y cafeterías: los orígenes de una bebida social en el Cercano Oriente medieval . Prensa de la Universidad de Washington. ISBN 978-0295998886. OCLC  921868856.
  6. ^ abcdefghijk Karababa, Emİnegül; Ger, Gülİz (2011). "La cultura del café otomano moderno temprano y la formación del sujeto consumidor". Revista de investigación del consumidor . 37 (5): 737–760. CiteSeerX 10.1.1.666.6597 . doi :10.1086/656422. JSTOR  10.1086/656422. 
  7. ^ Percy, Rubén; Percy, Sholto (1823). Las anécdotas de Percy: la convivencia. T. Chicos.
  8. ^ Karababa, Emınegül; Ger, Gülız (1 de febrero de 2011). "La cultura del café otomano moderno temprano y la formación del sujeto consumidor". Revista de investigación del consumidor . 37 (5): 749. doi : 10.1086/656422. hdl : 11511/34922 .
  9. ^ abcde Collaço, Gwendolyn (otoño de 2011). "El café otomano: todos los encantos y peligros de lo común en los siglos XVI-XVII". Luces: El Diario MESSA . 1 (1): 61–71.
  10. ^ abcde TARBUCK, DERYA; Caykent, Özlem (2003). "Sociabilidad del café: temas, problemas y direcciones". Osmanlı Araştırmaları: La revista de estudios otomanos . 59 : 203–229.
  11. ^ abc Sajdi, Dana (9 de junio de 2014). Tulipanes otomanos, café otomano: ocio y estilo de vida en el siglo XVIII. IBTauris. ISBN 9780857715395.
  12. ^ abc Brummett, Palmira Johnson (2000). Imagen e imperialismo en la prensa revolucionaria otomana, 1908-1911 . Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 978-0585350288. OCLC  47011159.
  13. ^ Cowan, Brian (1 de octubre de 2008). La vida social del café: el surgimiento de la cafetería británica. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300133509.
  14. ^ abcd Kirli, Cengiz (2016). "Cafeterías: ocio y sociabilidad en la Estambul otomana". En Peter Borsay; Jan Hein Furnée (eds.). Culturas del ocio en la Europa urbana, C.1700-1870: una perspectiva transnacional . Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 161–182. ISBN 9780719089695. JSTOR  j.ctt18j8zcq.14.
  15. ^ Saidi, Dana. Tulipanes otomanos, café otomano: ocio y estilo de vida en el siglo XVIII . Londres: IB Tauris. pag. 118.
  16. ^ ab Saidi, Dana. Tulipanes otomanos, café otomano: ocio y estilo de vida en el siglo XVIII . Londres: IB Tauris. pag. 122.
  17. ^ abcdefg "Crisis y cambio 1590-1699", en Halil İnalcık y Donald Quataert (eds) Una historia económica y social del Imperio Otomano: 1300-1914, 2 vols, Cambridge: Universidad de Cambridge, 1994, págs.
  18. ^ Efendi, Abdi. 1730 Patrona İhtilâli Hakkında Bir Eser: Abdi Tarihi, editado por Faik Reşit Unat, Ankara: Türk Tarih Kurumu. 1943.
  19. ^ Açıkgöz, Nâmık. Kahvenâme: Klâsik Türk Edebiyatında Kahve, Ankara: Akçağ Basım Yayım Pazarlama. 1999.
  20. ^ Afrontar el Estado: conflicto político y crimen en el Imperio Otomano, 1550-1720, Estambul: Isis Press. 1995.
  21. ^ Beeley, Brian. "El café del pueblo turco como institución social", Geographical Review, 60 (4) de octubre de 1970, págs.
  22. ^ Brookes, Douglas. El caballero otomano del siglo XVI. traducido por Douglas Brookes, Cambridge: Departamento de Lenguas y Civilizaciones del Cercano Oriente de la Universidad de Harvard. 2003.
  23. ^ Behar, Cem. Un barrio en la Estambul otomana: vendedores de frutas y funcionarios públicos en Kasap İlyas Mahalle, Albany: State University of New York Press. 2003.
  24. ^ Saidi, Dana. Tulipanes otomanos, café otomano: ocio y estilo de vida en el siglo XVIII . Londres: IB Tauris. pag. 148.
  25. ^ Saidi, Dana. Tulipanes otomanos, café otomano: ocio y estilo de vida en el siglo XVIII . Londres: IB Tauris. pag. 152.
  26. ^ Saidi, Dana. Tulipanes otomanos, café otomano: ocio y estilo de vida en el siglo XVIII . Londres: IB Tauris. pag. 151.
  27. ^ María C. Neuburger (2013). "Balbuceo de cafetería: fumar y sociabilidad en el largo siglo XIX". Humo de los Balcanes: el tabaco y la creación de la Bulgaria moderna . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 11–42. ISBN 9780801450846. JSTOR  10.7591/j.cttq43m0.5. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  28. ^ Pennanen, Risto Pekka (2004). "La nacionalización de la música popular otomana en Grecia". Etnomusicología . 48 (1): 1–25. JSTOR  30046238.
  29. ^ Borsay, Pedro; Furnée, Jan Hein (2016). Culturas del ocio en la Europa urbana, C. 1700-1870: una perspectiva transnacional . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-7190-8969-5.

Otras lecturas